robot de la enciclopedia para niños

Geografía regional para niños

Enciclopedia para niños

La geografía regional es una parte de la geografía que se dedica a estudiar áreas específicas de la Tierra, como regiones, territorios o paisajes, de una manera completa. Imagina que en lugar de estudiar solo el clima de todo el mundo, la geografía regional estudia cómo el clima, el relieve, la vegetación, la población y la economía se combinan en un lugar particular para darle una identidad única.

Esta forma de estudiar la geografía volvió a ser muy importante a finales del siglo XIX. Algunos geógrafos piensan que toda la geografía tiene un lado regional, porque siempre se enfoca en estudiar áreas geográficas, ya sean pequeñas como un pueblo o grandes como un país entero.

Según el geógrafo Robert E. Dickinson, la geografía es principalmente la ciencia que estudia las regiones de la superficie terrestre. Y Manuel de Terán dice que la geografía moderna es, en esencia, geografía regional.

Archivo:VIdal de la Blache, Paul, BNF Gallica
Paul Vidal de la Blache, un geógrafo importante en Francia a principios del siglo XX.

¿Qué es una Región? Conceptos Clave

El concepto de región es muy importante en la geografía. Ha cambiado a lo largo del tiempo, pero aquí te explicamos algunas de las ideas más comunes:

Región Natural: La Naturaleza en Acción

Una región natural, también llamada medio natural o ecosistema, se define por la combinación de elementos de la naturaleza. Por ejemplo, el relieve, el clima y la vegetación se unen para formar un sistema donde todo está conectado. La forma de las montañas puede influir en el clima, y ambos afectan el tipo de plantas que crecen allí.

Región Fisonómica: El Aspecto de un Lugar

Esta región se basa en cómo se ve un lugar desde afuera. Se delimita por las formas naturales del terreno y por los cambios que los seres humanos han hecho en él. Esto incluye cosas como los usos del suelo (si es para agricultura o ciudades), las carreteras o las ciudades.

Región Humana: Donde las Personas Conectan

Una región humana se define por las relaciones que las personas establecen en un área, como las actividades económicas o políticas. Para André Cholley, las regiones humanas son creadas por los grupos de personas y su forma de vida. Robert E. Dickinson la describe como un "área de vida en común".

La Historia de la Geografía Regional

Los Primeros Pasos de la Geografía

La idea de estudiar regiones no es nueva. Desde la antigua Grecia, existía una tradición de describir lugares, llamada geografía corográfica. Autores como Heródoto, Estrabón y Al-Idrisi escribieron sobre diferentes tierras hasta el siglo XVIII.

El Nacimiento de la Geografía Regional Moderna

A finales del siglo XIX, la geografía regional empezó a tomar la forma que conocemos hoy. Antes, se estudiaban áreas definidas por límites administrativos. Pero luego, se desarrolló el concepto de "región natural", que se basaba en la combinación de factores naturales, como la geología. Se pensaba que las personas que vivían en estas regiones estaban muy influenciadas por sus características naturales.

Geógrafos como Halford John Mackinder y Andrew John Herbertson en Gran Bretaña, y Lucien Gallois en Francia, trabajaron en esta idea. También, Élisée Reclus escribió su gran Geografía Universal entre 1875 y 1894.

A principios del siglo XX, la geografía regional tuvo un gran impulso, especialmente en Francia y Alemania. Se pasó de buscar leyes generales que explicaran cómo las sociedades se relacionaban con el medio físico, a estudiar cada región de forma particular, prestando atención a su "personalidad" y cómo había evolucionado.

Hubo tres enfoques principales:

  • El enfoque francés: Liderado por Paul Vidal de La Blache, se centró en el estudio práctico de las regiones y comarcas de Francia.
  • La reflexión teórica en Alemania: Alfred Hettner pensaba que toda la geografía era regional y que la geografía general solo servía de apoyo para entender las regiones.
  • La región como paisaje: También en Alemania, se vio la región como un paisaje que reflejaba una cultura. Esta idea fue desarrollada por O. Slütter y S. Passarge, y luego por Carl O. Sauer en Estados Unidos.

La Geografía Regional en Estados Unidos

En Estados Unidos, la geografía regional se desarrolló más tarde, a finales de los años treinta y principios de los cuarenta. Los principales impulsores fueron Carl O. Sauer, quien siguió la idea alemana del paisaje, y Richard Hartshorne, quien siguió el modelo de Hettner.

La escuela de Berkeley, con Carl Sauer, se enfocó en el aspecto cultural, viendo las regiones como áreas y paisajes culturales creados por las personas. Para Hartshorne, la región era más una herramienta para el análisis geográfico que un espacio real.

Desafíos y Cambios en la Geografía Regional

Después de la Segunda Guerra Mundial, la geografía regional recibió algunas críticas. Se decía que muchas de sus descripciones de regiones no lograban dar una visión completa y que eran solo una serie de capítulos separados. También se criticó que el concepto de "región-paisaje" era demasiado formal y no servía para estudiar áreas modernas muy urbanizadas o industrializadas.

Las críticas más fuertes vinieron de autores como F. K. Schaefer, quien argumentó que la geografía debía buscar teorías y leyes generales, no solo estudiar lo único e irrepetible de cada lugar.

Nuevas Ideas: Región Funcional y Sistémica

Estas críticas llevaron a los geógrafos a buscar nuevas formas de entender las regiones. Así surgió la "ciencia regional" en la economía, que estudiaba las regiones de forma más analítica, viéndolas como espacios económicos.

Desde la geografía, se creó el concepto de "región funcional", "polarizada" o "urbana". Aquí, la identidad de una región no viene de su aspecto uniforme, sino de las relaciones y conexiones que se establecen entre sus diferentes partes. Etienne Juillard explicó que una región puede tener unidad por su aspecto (paisaje) o por la acción coordinada de un centro.

Finalmente, la teoría de sistemas llevó al concepto de "región sistémica". Una región se ve como un sistema regulado por el movimiento de bienes, personas e información. Este sistema evoluciona y cambia debido a factores internos y externos.

Esto significó un gran cambio: de una geografía regional que se fijaba en el aspecto físico, a una que incluía las relaciones sociales y los flujos de movimiento. Las regiones no tienen que ser uniformes; su unidad puede venir de cómo se complementan y se relacionan sus partes.

A pesar de estas nuevas ideas, la geografía regional siguió enfrentando desafíos. En España, por ejemplo, después de la Guerra Civil Española, se hicieron muchas monografías regionales, pero a finales de los años 70, se dejó de hacerlas, y la geografía general y las disciplinas temáticas ganaron más fuerza.

La Recuperación de la Geografía Regional

Aunque la geografía regional siempre se siguió cultivando en Europa (Francia, España, Portugal, Alemania), a partir de los años ochenta, también empezó a recuperarse en los países de habla inglesa. Esto se dio a través del concepto de "lugar", que Doreen Massey definió como la combinación de identidad, instituciones locales y conexiones globales.

El interés por los espacios locales y regionales siempre ha existido. Además, el enfoque regional parece ser la única forma de unir la gran variedad de investigaciones temáticas que se hacen en la geografía. Esta recuperación no fue uniforme, y hubo diferentes maneras de abordarla:

Diferentes Maneras de Entender la Región Hoy

  • Recuperación tradicional: Se sigue el modelo clásico, estudiando territorios administrativos y dividiendo el estudio en capítulos sobre el medio, la población, la economía, etc. También se valora de nuevo el concepto de región como paisaje.
  • Desde la geografía humanista: Se ve el lugar y la región como un espacio de experiencia personal, donde el individuo vive y forma su identidad.
  • Desde la geografía crítica: Los espacios locales y regionales se entienden como estructuras sociales y ecológicas. Las personas las reproducen o las cambian, y al mismo tiempo, estas estructuras influyen en sus acciones. Esto significa que los espacios geográficos no son fijos, sino que son construcciones sociales que cambian constantemente.
  • Enfoque regional sin el sentido clásico: Se acepta que el estudio temático es tan importante como el estudio completo de una región, pero siempre teniendo en cuenta que el objetivo principal es entender los espacios geográficos en toda su complejidad.

Obras Importantes de Geografía Regional

Aquí tienes una selección de libros importantes en la historia de la geografía regional:

Libros Antiguos e Influyentes

  • Geografía de Estrabón. Escrita entre el 29 a. C. y el 7 d. C. Una obra muy completa de la geografía antigua.
  • Corografía de Pomponio Mela. De los años cuarenta del siglo I. Un resumen geográfico sobre el mundo mediterráneo.
  • El libro de Roger de Al-Idrisi. Terminada en 1154. Una obra clave de la geografía islámica, que recopila información de todas las tierras conocidas en su época.
  • Descriptio Regni japoniae de Bernhard Varenio. 1649. Describe los reinos de Japón, Siam y otras regiones de Asia.
  • Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España de Alexander von Humboldt. 1807-1811. Aunque era un estudio de economía, su influencia y similitud con la geografía regional posterior lo hacen importante.
  • Nueva Geografía Universal de Élisée Reclus. 1876-1894. Una obra monumental y muy exitosa en su tiempo.

Obras Clásicas de Francia

  • L'irrigation: ses conditions géographiques, ses modes et son organisation dans la Peninsule Ibérique et dans l'Afrique du Nord de Jean Brunhes. 1902. Un estudio clásico sobre la irrigación.
  • Cuadro de la geografía de Francia de Paul Vidal de La Blache. 1903. Un libro fundamental para la escuela regional francesa.
  • La Plaine picardie de Albert Demangeon. 1905. Estableció el modelo para los estudios regionales de la escuela de Vidal.
  • Grenoble. Estudio de geografía urbana de Raoul Blanchard. 1911. Uno de los primeros estudios importantes sobre un espacio urbano.
  • Geografía Universal dirigida por Paul Vidal de la Blache y Lucien Gallois. 1927-1948. Una gran obra de geografía universal.

Ejemplos de España

  • La vivienda y los núcleos de población rurales en la Huerta de Valencia. José Manuel Casas Torres. 1944. Un estudio sistemático sobre la población y la vivienda en una región.
  • El medio y la vida en el Montseny. Estudio geográfico de Salvador Llobet i Reverter. 1947. Una de las primeras monografías regionales españolas siguiendo el modelo francés.
  • La Ribera tudelana de Navarra de Alfredo Floristán Samanes. 1951. Define la Ribera Navarra como una región humana.
  • Geografía Urbana de Granada de Joaquín Bosque Maurel. 1962. Una de las primeras monografías urbanas en la geografía española.
  • La transformación de un espacio rural: las Montañas de Burgos. José Ortega Valcárcel. 1974. Un estudio innovador que da importancia a la evolución y a los aspectos sociales y paisajísticos.
  • Agricultura y expansión urbana : la campiña del bajo Henares en la aglomeración de Madrid. Josefina Gómez Mendoza. 1977. Un trabajo innovador que estudia un espacio rural bajo la influencia de una ciudad grande.

Véase también

kids search engine
Geografía regional para Niños. Enciclopedia Kiddle.