robot de la enciclopedia para niños

Evolución humana para niños

Enciclopedia para niños

La evolución humana es el proceso de cambios que ha tenido la especie humana, desde sus primeros ancestros hasta el ser humano actual. Para entender este proceso, se combinan conocimientos de muchas ciencias, como la genética, la paleontología (estudio de fósiles), la arqueología (estudio de culturas antiguas) y la antropología física (estudio del cuerpo humano).

Cuando hablamos de "humano" en el contexto de la evolución, nos referimos a las especies del género Homo. Sin embargo, el estudio de la evolución humana también incluye a otros parientes cercanos, como Ardipithecus y Australopithecus. El objetivo es entender el linaje de todas las especies más cercanas a los humanos modernos que a los chimpancés, que son nuestros parientes vivos más próximos.

Las pruebas de la genética y los fósiles sugieren que el ancestro común entre los Homo sapiens (nosotros) y los Pan troglodytes (chimpancés) vivió en África hace entre cinco y siete millones de años. Desde entonces, muchas especies nuevas han aparecido en nuestro linaje, pero todas se han extinguido, excepto el Homo sapiens.

Los hominoideos descendemos
de un antepasado común
Antepasados de Homo sapiens
Anterior al género Homo

Primeros Homínidos

Australopithecus

Paranthropus

Kenyanthropus

Género Homo

Aspectos genéticos de la evolución humana

Al estudiar el genoma (todo el ADN) humano actual, se han descubierto datos interesantes. Por ejemplo, el Homo sapiens comparte casi el 99% de sus genes con el chimpancé y el bonobo. Para ser más exactos, el genoma de cualquier persona solo se diferencia en un 1.24% del genoma de los chimpancés (Pan troglodytes) y en un 1.62% del genoma de los gorilas.

El análisis genético ha mostrado el siguiente árbol familiar:

 

 Gorila

 

 Chimpancé

 Bonobo

 Neandertal

 Denisovano

 Homo sapiens

¿Hubo cruces entre especies?

Los estudios genéticos sugieren que en la historia de la evolución humana hubo cruces con otras especies de homínidos más antiguas. Por ejemplo, se ha encontrado que las personas de ascendencia no africana tienen entre un 1% y un 4% de genes de los Homo neanderthalensis (neandertales). Las poblaciones que viven hoy en Papúa Nueva Guinea tienen al menos un 3% de su genoma de los homínidos de Denisova.

Estos genes de neandertales pudieron ayudar a los humanos a adaptarse a nuevos ambientes, pero también se han relacionado con algunas condiciones de salud.

Retrovirus en nuestro ADN

Una parte importante del genoma humano (casi el 8%) está formada por fragmentos de retrovirus endógenos humanos (HERV). Estos son secuencias de ADN que provienen de virus antiguos y que el ser humano ha ido adquiriendo a lo largo de su evolución.

Etapas clave en la línea evolutiva humana

Los primeros homínidos bípedos

Los primeros posibles homínidos que caminaban sobre dos patas (bípedos) aparecieron en África hace unos 6 o 7 millones de años. Entre ellos están Sahelanthropus tchadiensis (hace 7 millones de años), Orrorin tugenensis (hace 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5.5 y 4.5 millones de años). Los fósiles de estas especies son escasos, y no todos los científicos están de acuerdo en si eran completamente bípedos. Sin embargo, el descubrimiento de un esqueleto casi completo de Ardipithecus ramidus, apodado Ardi, mostró que caminaba erguido, aunque su pie sugiere que no podía recorrer grandes distancias.

Los Australopitecinos

Los primeros homínidos de los que estamos seguros que caminaban completamente erguidos son los del género Australopithecus. Se han encontrado esqueletos muy completos, como el de la famosa Lucy.

Estos homínidos vivieron en las sabanas arboladas del este de África hace entre 4 y 2.5 millones de años. Tuvieron mucho éxito, con al menos cinco especies diferentes que se extendieron desde Etiopía hasta Sudáfrica.

Su desaparición se relaciona con un cambio climático hace unos 2.8 millones de años, que hizo que la sabana se volviera más seca. Algunos Australopithecus se adaptaron a comer plantas duras, desarrollando una mandíbula muy fuerte, y dieron origen al género Paranthropus. Otros Australopithecus empezaron a comer más carne, lo que llevó al surgimiento de los primeros Homo.

Los primeros Homo

No se sabe con exactitud de qué especie de Australopithecus provienen los primeros miembros del género Homo. Se cree que podrían ser Australopithecus africanus, A. afarensis o A. garhi. También se ha sugerido que Kenyanthropus platyops pudo ser un antepasado.

Tradicionalmente, se considera que los homínidos del género Homo son aquellos capaces de fabricar herramientas de piedra. Las herramientas más antiguas, llamadas Olduvayense o Modo 1, tienen unos 2.6 millones de años y se encontraron en Etiopía.

De esta etapa, se han descrito dos especies: Homo rudolfensis y Homo habilis, que vivieron en África Oriental hace entre 2.5 y 1.8 millones de años. Su cerebro tenía un volumen de entre 650 y 800 cm³.

La expansión hacia Eurasia

Archivo:Human evolution chart-en
Distribución geográfica y temporal del género Homo. Otras interpretaciones difieren en la taxonomía y distribución geográfica.
Archivo:Dolina-Pano-3
Excavación en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (provincia de Burgos).

El sucesor de Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos tienen unos 1.8 millones de años y un volumen cerebral de entre 850 y 880 cm³. Se cree que fue el primer antepasado en salir de África. Se han encontrado fósiles de H. ergaster (o quizás Homo habilis) en Dmanisi (Georgia), de hace 1.8 millones de años, llamados Homo georgicus, lo que confirma esta temprana migración.

Esta primera migración llevó a la aparición de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia). Mientras tanto, los H. ergaster que se quedaron en África desarrollaron una nueva forma más avanzada de tallar la piedra, llamada Achelense o Modo 2, hace 1.6 o 1.7 millones de años.

En Europa, se sabe que hubo presencia humana hace más de 1 millón de años (Homo antecessor). Los últimos representantes de esta fase son Homo heidelbergensis en Europa, que se cree que es el antepasado de los neandertales, y Homo rhodesiensis en África, que sería el antepasado del hombre moderno.

Nuevos orígenes en África

La etapa final de la evolución humana incluye tres especies inteligentes que vivieron al mismo tiempo y compitieron por los mismos recursos: el Hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis), el homínido de Denisova y el hombre moderno (Homo sapiens).

El Hombre de Neandertal apareció y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace unos 230,000 años, adaptándose al clima frío de la época (cuerpo bajo y fuerte, nariz ancha).

El homínido de Denisova vivió hace 40,000 años en los montes Altái. Los estudios de ADN sugieren que compartieron un ancestro con los neandertales hace unos 650,000 años y con los humanos modernos hace 800,000 años.

Los fósiles de Djebel Irhoud (Marruecos), de hace 300,000 años, y el cráneo de Florisbad (Homo helmei), de Sudáfrica, de hace 259,000 años, son los primeros indicios de Homo sapiens.

Los fósiles más antiguos de Homo sapiens se encontraron en Etiopía (Omo I), con una antigüedad de unos 200,000 años. Hace unos 90,000 años, el Homo sapiens llegó al Próximo Oriente y luego se expandió a Europa hace unos 45,000 años. El Hombre de Neandertal fue retrocediendo y desapareció hace unos 28,000 años.

Aunque a veces se consideró al neandertal una subespecie de Homo sapiens, los análisis genéticos sugieren que son dos especies diferentes, separadas hace unos 660,000 años. El hombre de Neandertal no es un ancestro directo del ser humano actual, sino una línea evolutiva paralela.

Homo sapiens

Nuestros parientes vivos más cercanos son los grandes simios: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután. Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen casi 200,000 años y se encontraron en Etiopía, considerada la cuna de la humanidad.

Biocronología de Hominina
Homo (género) Australopithecus Ardipiteco Paranthropus Paranthropus robustus Paranthropus boisei Paranthropus aethiopicus Hombre de Neandertal Homo heidelbergensis Homo antecessor Ser humano Homo rhodesiensis Hombre de Flores Homo georgicus Homo habilis Homo rudolfensis Kenyanthropus platyops Australopithecus sediba Australopithecus garhi Australopithecus africanus Australopithecus bahrelghazali Australopithecus afarensis Australopithecus anamensis Ardipithecus ramidus Ardipithecus kadabba Orrorin tugenensis Sahelanthropus tchadensis Holoceno Pleistoceno Plioceno Mioceno

Estudios genéticos sugieren que todos los seres humanos actuales descienden de una misma "Eva mitocondrial", una antecesora común que vivió en el noreste de África hace entre 150,000 y 230,000 años. De manera similar, los estudios del cromosoma Y indican que, por línea paterna, todos descendemos de un "Adán cromosómico" que vivió en África hace entre 60,000 y 90,000 años.

Una teoría sugiere que hace unos 74,000 años, la población de Homo sapiens se redujo drásticamente debido a la erupción del volcán Toba en Sumatra. Esta erupción fue tan grande que cubrió gran parte del planeta con ceniza volcánica, afectando a muchas especies, incluida la humana. Si esta teoría es cierta, la población de Homo sapiens se habría reducido a solo unos mil individuos, lo que habría aumentado la unidad genética de nuestra especie.

En 2021, se descubrió una posible nueva especie de humano antiguo a partir de un cráneo de unos 146,000 años encontrado en Harbin, China. Se le llamó Homo longi (Hombre dragón). Su análisis sugiere que el Homo sapiens está más relacionado con él que con el Homo neanderthalensis.

Las grandes migraciones de Homo sapiens

Archivo:Migraciones humanas
Mapa de la migración humana según estudios del ADN mitocondrial. La leyenda representa los miles de años desde la actualidad. La línea azul señala la extensión máxima de los hielos y las áreas de tundra durante la última gran glaciación.

Además de los hallazgos arqueológicos, el ADN mitocondrial (que se hereda de la madre) y el cromosoma Y (que se hereda del padre) son clave para entender cómo los humanos se expandieron por el planeta.

Los humanos comenzaron a salir de África hace unos 90,000 años, llegando al Levante mediterráneo.

  • Australia y Nueva Guinea: Los humanos llegaron a Australia hace unos 50,000 años, probablemente usando balsas sencillas para cruzar el mar.
  • Europa: La colonización de Europa comenzó hace unos 40,000 años. Se cree que la migración fue por la costa desde África. Esta expansión coincidió con la desaparición del hombre de Neandertal.
  • Oceanía: La colonización de las islas cercanas a Eurasia comenzó hace unos 50,000 años. La expansión por otras islas fue más lenta y requirió el desarrollo de mejores técnicas de navegación.
  • América: La llegada de los humanos a América se estima hace unos 20,000 o 15,000 años, aunque no hay un consenso total. Durante las glaciaciones, el nivel del mar bajó, uniendo el "Viejo Mundo" y el "Nuevo Mundo" por el Puente de Beringia.

Cambios evolutivos importantes

Cambios en el cuerpo

Diferencias con otros primates

Nuestros ancestros, al igual que otros primates, vivían en selvas y comían frutas y hojas ricas en vitamina C. Con el tiempo, pudieron perder la capacidad de producir esta vitamina en su propio cuerpo. Cuando las selvas se redujeron, los primeros homínidos tuvieron que viajar grandes distancias para encontrar alimento, incluyendo fuentes de vitamina C.

Todos estos cambios ocurrieron en un tiempo relativamente corto (millones de años), lo que explica por qué nuestra especie es susceptible a problemas en la columna vertebral y la circulación.

El desarrollo del cerebro

El cerebro del Homo sapiens es uno de los más grandes en relación con el tamaño del cuerpo. Aunque es grande, lo más sorprendente es la cantidad de energía que consume: un 20% de toda la energía del cuerpo.

El volumen del cerebro del Homo sapiens varía entre 1200 y 1400 cm³, con un promedio de 1350 cm³. Sin embargo, no solo importa el tamaño, sino cómo está organizado. Los neandertales, por ejemplo, pudieron tener un cerebro más grande, pero su forma de cráneo indica que sus lóbulos frontales (importantes para el pensamiento complejo) estaban menos desarrollados que en el Homo sapiens. El cráneo del Homo sapiens tiene una frente prominente y es más alto, lo que permite un mayor desarrollo de estas áreas.

El gen FOXP2 es fundamental para el desarrollo de las áreas del lenguaje y el pensamiento simbólico en el cerebro. El aumento del cerebro y su especialización llevaron a la lateralización, es decir, una diferencia importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo tiene áreas específicas para el lenguaje.

Es casi seguro que hace 200,000 años, los Homo sapiens tenían un potencial intelectual similar al actual. Sin embargo, tardaron milenios en usarlo plenamente. Las primeras muestras de arte se datan hace unos 75,000 años, y las primeras expresiones simbólicas fuera del lenguaje hablado, hace entre 40,000 y 35,000 años. Las primeras escrituras aparecieron hace entre 5,500 y 5,000 años.

La cabeza del Homo sapiens es muy grande para contener un cerebro tan desarrollado, incluso en los bebés. Esto hace que los partos sean difíciles. Una solución a esto es que los bebés humanos nacen muy poco desarrollados y necesitan muchos años de cuidado. Un bebé humano tiene solo el 25% de la capacidad cerebral que tendrá a los 45 años, edad en la que el cerebro humano se desarrolla completamente. Para que el cerebro se desarrolle bien, necesita estimulación y afecto.

Caminar erguido (Bipedestación)

Los homínidos bípedos surgieron hace unos 6 o 7 millones de años en África, cuando el continente se volvió más seco y los bosques se redujeron. Una teoría es que caminar erguido fue una adaptación a la sabana. En un ambiente cálido, caminar sobre dos patas y tener menos pelo en el cuerpo ayuda a evitar el sobrecalentamiento.

Sin embargo, hay otra teoría que sugiere que el bipedismo pudo haber surgido en los antepasados humanos mientras aún se movían por los árboles.

Para poder caminar y mantenerse erguido, el cuerpo humano tuvo que sufrir cambios importantes:

  • Cráneo: El orificio por donde la médula espinal se une al cráneo (llamado foramen magnum) se movió hacia la base del cráneo, permitiendo que la cabeza se equilibre sobre la columna.
  • Columna vertebral: La columna vertebral humana tiene curvaturas que actúan como un resorte, ayudando a soportar el peso del cuerpo. Se ha enderezado casi 90 grados a la altura de la pelvis.
  • Pelvis: La pelvis se ensanchó y sus huesos se giraron hacia adentro para soportar mejor el peso de los órganos al estar de pie. Este cambio también hizo que el alumbramiento fuera más difícil.
  • Piernas: Las piernas se hicieron más fuertes, y el fémur se inclinó hacia adentro, lo que permite caminar sin girar todo el cuerpo. La rodilla humana puede moverse en varias direcciones.
  • Pies: Los pies se alargaron, especialmente el talón, y el dedo gordo del pie dejó de ser oponible (como un pulgar de la mano). El pie humano ahora sirve para soportar el peso del cuerpo y dar impulso al caminar.

Ventajas y desventajas de caminar erguido

Caminar erguido requirió muchos cambios en el cuerpo. Se ha debatido mucho sobre si es mejor que caminar a cuatro patas.

Una ventaja de la marcha bípeda en la sabana es que permite:

  • Ver por encima de la vegetación para buscar comida o detectar depredadores.
  • Transportar objetos (comida, palos, bebés) con las manos, ya que no se usan para caminar.
  • Recorrer largas distancias con menos gasto de energía.
  • Exponer menos superficie al sol, lo que ayuda a mantener el cuerpo fresco y ahorrar agua.

Hace años se pensaba que liberar las manos permitió fabricar armas para cazar, pero ahora se sabe que la fabricación de herramientas ocurrió mucho después de que los homínidos empezaran a caminar erguidos. Los primeros homínidos no eran cazadores, sino que probablemente comían carroña.

Una desventaja de caminar erguido es que el cambio en la cadera redujo el canal del parto, haciendo que el alumbramiento fuera más difícil y doloroso.

Manos libres

La postura bípeda liberó las manos, que ya no se usaban para caminar. Esta liberación fue una gran ventaja en la sabana, ya que los ancestros humanos podían recoger comida más fácilmente, como raíces, frutos, insectos y carroña. Se cree que nuestros ancestros eran carroñeros y actuaban en grupos para robar presas de otros animales.

Las manos se hicieron más precisas y delicadas, lo que facilitó la fabricación de herramientas. Aunque los chimpancés también hacen herramientas rudimentarias, el desarrollo de la muñeca humana fue crucial para crear objetos más complejos.

La visión

Los humanos heredamos de nuestros ancestros primates la visión estereoscópica (en tres dimensiones) y la capacidad de ver muchos colores. Los ojos en la parte delantera de la cabeza permiten la visión en 3D. Aunque esta característica surgió para moverse mejor en ambientes con poca luz, en el Homo sapiens también ayuda a ver a lo lejos y a observar el horizonte. La visión humana es más aguda que la de otros primates.

Poca especialización

A pesar de todos los cambios, el Homo sapiens es un animal relativamente poco especializado. Muchas especies animales tienen adaptaciones anatómicas muy específicas (como las pezuñas para correr). Sin embargo, estas especializaciones pueden ser una desventaja si el ambiente cambia.

La falta de especializaciones anatómicas ha permitido a los humanos adaptarse a una gran variedad de condiciones ambientales. Además, el Homo sapiens tiene características de neotenia, lo que significa que conserva rasgos juveniles en la edad adulta. Por ejemplo, la estructura craneal de un adulto Homo sapiens se parece más a la de un chimpancé joven que a la de un chimpancé adulto.

Por su anatomía, el Homo sapiens es vulnerable en la naturaleza. Sus dientes son pequeños y poco especializados, y sus mandíbulas son débiles, lo que las hace inútiles para defenderse o para comer muchos alimentos en su estado natural. Esto es una de las razones por las que los humanos necesitan vivir en una sociedad organizada.

Aspectos culturales: El lenguaje simbólico

El origen del lenguaje

El desarrollo del lenguaje humano, un lenguaje simbólico, está muy relacionado con el desarrollo del cerebro. Sin embargo, el lenguaje humano tiene sus raíces en cambios físicos que ocurrieron antes de que el cerebro se volviera tan complejo. Por ejemplo, los chimpancés pueden usar un lenguaje simbólico básico con gestos.

El lenguaje simbólico más avanzado se basa en sonidos. Para que una especie pueda articular sonidos diferentes, se necesitan cambios en la orofaringe y la laringe. En la mayoría de los mamíferos, la laringe está alta en la garganta, lo que les permite beber y comer sin ahogarse. En el Homo sapiens, la laringe está más abajo, lo que permite producir una mayor variedad de sonidos, pero también hace que sea necesario alternar la respiración y la ingesta para no ahogarse. El acortamiento de la mandíbula y la elevación del paladar también facilitan el lenguaje oral. La posición y estructura del hioides (un hueso en la garganta) también son muy importantes.

Estudios en Sierra de Atapuerca (España) sugieren que Homo antecessor, hace unos 800,000 años, ya tenía la capacidad de producir un lenguaje oral simbólico. La fabricación de herramientas por parte de Homo habilis hace unos 2 millones de años también sugiere que ya existía un lenguaje oral rudimentario para transmitir información sobre cómo hacer estas herramientas.

Además de estos cambios físicos, la aparición del gen FOXP2 es fundamental para la posibilidad del lenguaje y el pensamiento simbólico.

Tabla comparativa de las diferentes especies del género Homo

Los nombres en negrita indican la existencia de numerosos registros fósiles.
Especies Cronología (cron) Distribución Altura de adulto (m) Masa de adulto (kg) Volumen craneal (cm³) Registro fósil Descubrimiento /
publicación del nombre
H. habilis 2.5–1.4 África oriental 1.0–1.5 30–55 600 Varios 1960/1964
H. rudolfensis 1.9 Kenia       1 cráneo 1972/1986
H. georgicus 1.8–1.6 Georgia     600 Escasos 1999/2002
H. ergaster 1.9–1.25 Este y Sur de África 1.7 80 700–850 Varios 1975
H. erectus 2–0.3 África, Eurasia (Java, China, Vietnam, Caucaso) 1.8 60 900–1100 Varios 1891/1892
H. cepranensis 0.8 Italia       1 copa craneal 1994/2003
H. antecessor 0.8–0.35 España, Inglaterra 1.60-1.85 60-85 1000 Tres sitios 1994/1997
H. heidelbergensis 0.6–0.25 Europa, África 1.75-1.90 70-105 1100–1400 Varios 1907/1908
Homo rhodesiensis 0.3–0.12 Zambia     1300 Muy pocos 1921
Homo neanderthalensis 0.23–0.024 Europa, Asia Occidental 1.7 65–90 (complexión fuerte) 1200–1800 Varios 1829/1864
Homo sapiens 0.32–presente Mundial 1.5–1.85 55–95 1000–1850 Todavía vive —/1758
H. sapiens idaltu 0.16 Etiopía     1450 3 cráneos 1997/2003
H. floresiensis 0.10–0.012 Indonesia 1.0-1.1 25 400 7 individuos 2003/2004
H. luzonensis 0.22–0.019 Filipinas 1.20     3 individuos 2007/2019

Cuadro resumen de la evolución humana

Época Edad Tiempo (absoluto) Australopitecinos (África) Homo en África Homo en Europa Homo en Asia Cultura
Holoceno (reciente) Actualidad
 
11 700
H. sapiens H. sapiens H. sapiens Neolítico a actualidad
(Escritura,...)
Pleistoceno Tarantiense 11 700
 
 
 
 
 
126 000
H. sapiens H. sapiens
(¿40 000-act.)
H. neanderthalensis
(230 000-29 000)
H. sapiens
(42 000-act.)
H. floresiensis
(75 000-13 000)
H. erectus soloensis
(130 000-50 000)
Paleolítico Superior
Musteriense
(Pensamiento abstracto, arte)
Chibaniense 129 000
 
 
 
 
 
774 000
H. sapiens idaltu
(185 000)
H. sapiens
(315 000-act.)
H. rhodesiensis
(600 000-160 000)
H. neanderthalensis
(230 000-29 000)
H. heidelbergensis
(500 000-250 000)
H. erectus
(1,8 Ma-250 000)
Musteriense
Achelense
(Fuego)
Calabriense 781 000
 
 
 
1,8 Ma
Paranthropus robustus
(2,0-1,2 Ma)
P. boisei
(2,3-1,3 Ma)
Australopithecus sediba
(1,95-1,78 Ma)
H. ergaster
(1,75-1 Ma)
H. habilis
(1,9-1,6 Ma)
H. antecessor
(>780 000)
H. cepranensis
(800 000)
Homo sp. de la Sima del Elefante
(1,2 Ma)
H. erectus
(1,8 Ma-250 000)
H. georgicus
(1,8 Ma)
Achelense
Olduvayense
Gelasiense 1,8 Ma
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2,59 Ma
A. sediba
(1,95-1,78 Ma)
P. robustus
(2,0-1,2 Ma)
P. boisei
(2,3-1,3 Ma)
P. aethiopicus
(2,6-2,2 Ma)
A. garhi
(2,5 Ma)
A. africanus
(3-2,5 Ma)
H. habilis
(1,9-1,6 Ma)
H. rudolfensis
(2,4-1,9 Ma)
 
 
 
 
 
 
 
 
Olduvayense
(Industria lítica)
Plioceno Piacenziense 2,59 Ma
 
 
 
 
 
 
3,6 Ma
A. africanus
(3-2,5 Ma)Kenyanthropus platyops
(3,5 Ma)
A. bahrelghazali
(3,58 ± 0,27 Ma)
A. afarensis
(4-2,7 Ma)
Zancliense 3,6 Ma
 
 
5,33 Ma
A. afarensis
(4-2,7 Ma)
A. anamensis
(4,2-3,9 Ma)

¿Cómo será la evolución humana en el futuro?

Existen diferentes ideas sobre cómo podría evolucionar el ser humano en el futuro:

Algunos piensan que la especie humana ha dejado de evolucionar de la misma manera que otros seres vivos. Esto se debe a que los avances en la ciencia permiten que personas que antes no habrían sobrevivido ahora lo hagan, lo que cambia la Selección natural. Además, la gran movilidad global hace que cualquier cambio genético se diluya en una población tan grande.

Otros creen que los avances tecnológicos son los que impulsan la evolución humana, aunque de una forma diferente a la darwiniana. Se ha sugerido que el entorno actual favorece la supervivencia de personas inteligentes. También es posible que la ingeniería genética humana permita elegir las características genéticas de las futuras generaciones.

Incluso se ha propuesto que en el futuro, las personas podrían vivir como cyborgs (parte humanos, parte máquinas) o incluso como seres digitales en cuerpos artificiales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Human evolution Facts for Kids

kids search engine
Evolución humana para Niños. Enciclopedia Kiddle.