Sigmund Freud para niños
Datos para niños Sigmund Freud |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Sigmund Freud circa 1921, de Max Halberstadt.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sigismund Schlomo Freud | |
Nacimiento | 6 de mayo de 1856 Freiberg in Mähren, Moravia, Imperio austríaco (hoy Příbor, República Checa) |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1939 Hampstead, Londres, Reino Unido |
|
Causa de muerte | Cáncer de laringe | |
Sepultura | Crematorio de Golders Green | |
Residencia | Austria y Reino Unido | |
Nacionalidad | Austríaca | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padres | Jacob Freud Amalia Freud |
|
Cónyuge | Martha Bernays | |
Hijos | Seis, incluyendo a Anna Freud | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias | |
Educado en | Universidad de Viena | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Área | Arte, filosofía, literatura, medicina, mitología, neurología, psicoanálisis, psicoterapia | |
Conocido por | Psicoanálisis | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador | Universidad de Viena | |
Estudiantes doctorales | Otto Gross | |
Alumnos | Alfred Adler | |
Miembro de | Asociación Psicoanalítica Vienesa, Círculo interno de Freud, Instituto Psicoanalítico de Berlín, Asociación Psicoanalítica Internacional | |
Distinciones | Premio Goethe | |
Firma | ||
![]() |
||
Sigmund Freud (nacido el 6 de mayo de 1856 en Příbor, Imperio austríaco, y fallecido el 23 de septiembre de 1939 en Londres) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío. Es conocido como el fundador del psicoanálisis, una forma de entender la mente humana y de ayudar a las personas con problemas emocionales. Es una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XX.
Al principio, Freud se interesó por la neurología, que estudia el sistema nervioso. Poco a poco, se dedicó más a la parte psicológica de las enfermedades mentales. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, donde aprendió sobre el uso de la hipnosis para tratar la histeria, una condición que causaba síntomas físicos sin una causa médica clara.
De vuelta en Viena, trabajó con Josef Breuer y desarrollaron un método llamado catártico. Con el tiempo, Freud dejó de usar la hipnosis y el método catártico. En su lugar, empezó a usar la asociación libre y la interpretación de los sueños. Estas nuevas ideas fueron el comienzo del psicoanálisis, al que dedicó el resto de su vida.
Freud propuso ideas nuevas sobre cómo se desarrolla la mente humana desde la infancia. Sus teorías fueron muy debatidas en la sociedad de Viena a principios del siglo XX. A pesar de la oposición, Freud se convirtió en una de las personas más influyentes de su tiempo.
Hoy en día, sus teorías siguen siendo discutidas. Algunas personas lo ven como un gran científico que descubrió mucho sobre cómo funciona la mente. Otros lo consideran más un filósofo que cambió nuestra forma de pensar sobre la naturaleza humana y ayudó a romper tabúes. Sin embargo, debaten si el psicoanálisis es una ciencia en el mismo sentido que otras.
El 28 de agosto de 1930, Freud recibió el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno por su trabajo creativo. En su honor, un pequeño cráter de impacto en la Luna fue nombrado «Freud».
Contenido
Biografía

Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (hoy Příbor, República Checa). Nació en una familia judía. Aunque su nombre de nacimiento era Sigismund, su padre le añadió un segundo nombre hebreo, Schlomo. Más tarde, en 1871, empezó a usar el nombre Sigmund.
Fue el mayor de ocho hermanos. También tenía dos medio hermanos mayores del primer matrimonio de su padre. Su hermano menor, Julius, falleció antes de que Sigmund cumpliera dos años. Cuando su padre, que trabajaba en el comercio de telas, vio que no había futuro en Freiberg, la familia se mudó. Primero fueron a Leipzig en 1859, y luego a Viena en 1860, donde se establecieron.
Freud fue educado sin una religión específica y no creía en ella, pero siempre se sintió conectado con su cultura judía.
A pesar de que su familia tuvo dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que tuviera una buena educación. En 1873, a los 17 años, Freud entró en la Universidad de Viena para estudiar medicina. En 1877, acortó su nombre a Sigmund Freud. Fue un estudiante brillante y trabajó como ayudante del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882. En 1880, conoció a Joseph Breuer, quien sería su mentor.
Freud y su amigo Eduard Silberstein aprendieron español por sí mismos. Incluso crearon una "Academia Castellana" secreta y usaron nombres de personajes de la obra El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes. Freud se hacía llamar Cipion y Silberstein, Berganza. Sus cartas, publicadas en 1965, muestran su interés por el idioma.
En 1881, Freud se graduó como médico. Trabajó en el Hospital General de Viena y en 1885, obtuvo una beca para estudiar en París con Jean-Martin Charcot. Esta experiencia en Francia fue muy importante para el inicio de su trabajo en el psicoanálisis. Después, también estudió en Berlín con el médico pediatra Adolf Baginsky.
Al año siguiente, Freud se casó con Martha Bernays y abrió su propia consulta en Viena para tratar trastornos nerviosos. Al principio, usaba la hipnosis y el método catártico que su mentor Josef Breuer había usado con Bertha Pappenheim (conocida como Anna O.). Sin embargo, entre 1895 y 1900, Freud desarrolló la asociación libre. Con esta técnica, animaba a sus pacientes a decir todo lo que les viniera a la mente sin censura, lo que le ayudó a aliviar sus síntomas.
En 1899, se publicó su obra más importante, La interpretación de los sueños. Este libro marcó el inicio de una nueva forma de entender la mente humana: el psicoanálisis. Al principio, sus ideas causaron mucha incomprensión, pero poco a poco, un grupo de seguidores empezó a formarse a su alrededor.
En 1902, Freud fue nombrado profesor extraordinario, lo que fue un reconocimiento oficial a su trabajo.
Su primer reconocimiento internacional llegó en 1909, cuando la Universidad de Clark en Worcester (Massachusetts), le otorgó un título honorífico. G. Stanley Hall lo invitó a dar una serie de conferencias, conocidas como sus Cinco lecciones sobre psicoanálisis, para dar a conocer el psicoanálisis en los Estados Unidos. Freud viajó a Nueva York con sus alumnos Carl Gustav Jung y Sándor Ferenczi.
En 1911, Alfred Adler y algunos de sus seguidores se separaron de la Asociación Psicoanalítica Vienesa. En 1914, Carl Gustav Jung también se separó, lo que causó más problemas para el movimiento psicoanalítico. En esa época, Freud también conoció a la escritora Lou Andreas-Salomé, con quien tuvo una buena amistad.
En 1923, a Freud le diagnosticaron una enfermedad en el paladar. Fue operado muchas veces y, aunque le causó mucho sufrimiento y problemas para hablar, siguió trabajando y escribiendo.
Freud vivió casi toda su vida en Viena. Sin embargo, en 1938, cuando Austria fue anexada por la Alemania nazi, Freud, por ser judío y fundador del psicoanálisis, fue considerado un enemigo. Sus libros fueron quemados y él y su familia sufrieron acoso. Aunque no quería irse de Viena, tuvo que escapar del país por el peligro que corría su vida.
Su hijo Martin fue detenido por un día, y su hija Anna fue interrogada. Estos eventos lo convencieron de que debía irse. Sus cuatro hermanas que se quedaron en Viena fueron apresadas y fallecieron más tarde. Gracias a la ayuda de Marie Bonaparte y Ernest Jones, Freud logró refugiarse en Londres, Inglaterra. Antes de irse, le exigieron que firmara una declaración diciendo que había sido tratado con respeto por el régimen.
El 23 de septiembre de 1939, muy debilitado por su enfermedad, Freud falleció. Fue incinerado en el crematorio laico de Golders Green, donde sus cenizas reposan junto a las de su esposa Martha.
A pesar de los desafíos que enfrentaron sus ideas, Freud sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento actual.
Descendencia y familiares
Su hija Anna Freud fue una importante psicoanalista, especialmente en el estudio de la infancia. Su hijo Ernst L. Freud fue un arquitecto conocido. Sigmund Freud fue abuelo del pintor Lucian Freud, del escritor Clement Freud y del ingeniero químico Walter Freud. También fue bisabuelo de la periodista Emma Freud, la diseñadora de moda Bella Freud y el relacionista público Matthew Freud. Además, fue tío de la ilustradora Tom Seidmann-Freud y tío político de Edward Bernays, considerado el padre de las relaciones públicas.
Las innovaciones de Freud
Freud hizo importantes innovaciones en dos áreas. Por un lado, desarrolló una teoría de la mente y del comportamiento humano. Por otro lado, creó una técnica terapéutica para ayudar a personas con problemas emocionales. Algunos de sus seguidores se interesan por una de estas áreas, pero no por la otra.
Una de sus contribuciones más importantes fue intentar dar un enfoque científico al concepto de lo inconsciente. Esta idea, que ya existía en la filosofía, fue desarrollada por Freud para explicar cómo funciona nuestra mente.
Sus ideas sobre el «inconsciente», el «deseo inconsciente» y la «represión» fueron muy novedosas. Propuso que la mente tiene diferentes niveles, y que una parte de ella, más allá de nuestra conciencia, influye en lo que pensamos y hacemos. Esto se puede ver en cosas como los chistes, los lapsus (errores al hablar o actuar), los actos fallidos, los sueños y los síntomas.
En su obra más famosa, La interpretación de los sueños (1900), Freud explica su modelo del inconsciente y cómo se puede acceder a él. También propuso la existencia de un preconsciente, que es como una capa entre la parte consciente y la inconsciente de la mente. La represión es muy importante para entender el inconsciente.
Según Freud, las personas a menudo tienen pensamientos y sentimientos tan difíciles que no pueden soportarlos. Estos pensamientos y sentimientos, junto con los recuerdos asociados, no desaparecen, sino que son "reprimidos" y pasan a formar parte del inconsciente. Sin embargo, siguen influyendo en nosotros y pueden aparecer de otras formas.
Freud notó que cada persona reprimía cosas diferentes. También se dio cuenta de que la represión es un proceso que ocurre sin que nos demos cuenta.
Freud buscó una explicación de cómo funciona la mente. Propuso una estructura dividida en tres partes: el ello, el yo y el superyó (véase ello, yo y superyó):
- El ello representa nuestros impulsos y deseos más básicos y primitivos. Es como el motor de nuestro pensamiento y comportamiento.
- El superyó es la parte que nos dice lo que está bien y lo que está mal. Representa nuestros pensamientos morales y éticos.
- El yo está en medio de ambos. Intenta equilibrar nuestras necesidades básicas con nuestras creencias morales. No es lo mismo que la conciencia, ya que algunas partes del yo también son inconscientes. Un yo saludable nos ayuda a adaptarnos a la realidad y a interactuar con el mundo de una manera equilibrada.
Freud estaba muy interesado en cómo estas tres partes de la mente interactúan. Argumentó que esta relación está influenciada por energías innatas, a las que llamó pulsiones. Describió dos tipos de pulsiones opuestas:
- Eros o pulsión de vida: Es una fuerza que nos impulsa a preservar la vida y a buscar la unión.
- Tánatos o pulsión de muerte: Representa una fuerza agresiva, que a veces nos lleva a buscar un estado de calma o no existencia.
Freud esperaba que su modelo, basado en observaciones de personas en Austria, fuera válido para todos. Usó la mitología griega y estudios de diferentes culturas para comparar. Por ejemplo, se basó en la obra Edipo Rey de Sófocles para explicar el complejo de Edipo como una fase del desarrollo. También estudió el totemismo y lo relacionó con sus ideas en su libro Tótem y tabú. Incorporó conceptos de la religión y de la sociedad de su época, así como principios de la biología.
Freud quería que su investigación fuera una base científica sólida para su método de terapia. El objetivo de la terapia freudiana, o psicoanálisis, es ayudar a las personas a traer a la consciente los pensamientos y sentimientos difíciles que han sido "reprimidos". Al principio, Freud pensó que esto se lograba con la catarsis, que llevaría a la curación. Sin embargo, pronto cambió a la asociación libre y la interpretación de los sueños, dejando de lado la hipnosis. Así nació la técnica psicoanalítica. Otro elemento clave es que el psicoanalista escucha de forma neutral y abstente, lo que permite al paciente proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre él. A través de este proceso, llamado transferencia, el paciente puede entender y resolver conflictos de su infancia, especialmente con sus padres.
Menos conocido es su interés inicial por la neurología. Al principio de su carrera, investigó la parálisis cerebral. Publicó muchos artículos médicos en este campo. También sugirió que esta enfermedad, descrita por William Little, no era causada por falta de oxígeno al nacer, sino que las complicaciones en el parto eran un síntoma. Sus ideas fueron confirmadas por investigadores más modernos en la década de 1980.
Legado
Psicoterapia

Las ideas y métodos de Freud fueron muy debatidos en su tiempo y lo siguen siendo hoy. Sin embargo, casi nadie discute su gran impacto en la psicología y la psiquiatría.
Freud desarrolló lo que llamó la "cura del habla". Con ella, los síntomas de la histeria y las neurosis podían mejorar o desaparecer. Esto se lograba a través de un monólogo sin censura con el analista. El analista, fuera de la vista del paciente, escuchaba con atención flotante y mantenía una postura neutral y abstente. Esto significa que no hacía juicios morales ni ofrecía soluciones rápidas.
En momentos clave, el analista interpretaba lo que el paciente decía. Al principio, se pensaba que esto solo servía para recordar ideas o recuerdos dolorosos que habían sido reprimidos. Al traerlos a la conciencia, perderían su poder y los síntomas desaparecerían. Este proceso es difícil para el paciente, porque las mismas fuerzas que reprimieron los recuerdos se oponen a que sean recordados. Estas fuerzas se llaman resistencias.
Más tarde, Freud descubrió que no bastaba con solo "hacer consciente lo inconsciente". En sus Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis (1914), introdujo el concepto de "reelaboración" de las resistencias. Esto es un trabajo analítico que produce un gran cambio en el paciente y diferencia el tratamiento analítico de otras influencias.
Los desarrollos teóricos después de 1920, con la publicación de Más allá del principio del placer, tuvieron nuevas implicaciones para la técnica. En esta obra, Freud revisó su teoría de las pulsiones e introdujo la pulsión de muerte. La persistencia de los síntomas en la terapia se explicó entonces por la compulsión de repetición, impulsada por la pulsión de muerte.
Finalmente, en 1937, Freud volvió a hablar de la técnica en los textos Análisis terminable e interminable y Construcciones en el análisis. En estos trabajos, describió de manera más realista los límites de su técnica.
Filosofía
El trabajo de Freud tuvo un gran impacto en las ciencias sociales, especialmente en la Escuela de Fráncfort y la teoría crítica. Muchos filósofos han discutido sus teorías y lo que significan para el pensamiento moderno. El modelo de la mente de Freud a menudo se considera un desafío para la filosofía actual.
Teoría política
El freudomarxismo es un intento de combinar las teorías de Sigmund Freud y Karl Marx.
Cultura popular
Freud también ha tenido una influencia duradera en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales se han vuelto parte del pensamiento común, como el «lapsus freudiano» o el «complejo de Edipo».
Arte, literatura y cine
- Las teorías de Freud, y las de otros psicoanalistas, se usan a menudo para analizar obras de arte, literatura y cine. Las interpretaciones freudianas se basan en la idea de Freud de que el arte es una forma de expresar deseos reprimidos. El propio Freud analizó varias obras literarias, como Edipo Rey de Sófocles y Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoyevski. Un análisis freudiano de una obra de arte puede enfocarse en la psicología de los personajes, del autor o del público.
- Desde principios del siglo XX, las ideas de Freud se han visto en el arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más destacadas con influencias freudianas está el surrealismo y sus creadores André Bretón, Luis Buñuel y Salvador Dalí. También hay que mencionar al cineasta inglés Alfred Hitchcock, y el anime Neon Genesis Evangelion.
- En 1924, Freud rechazó una oferta para analizar a un acusado en un juicio. En 1925, también rechazó una oferta para colaborar en una historia de amor sobre Marco Antonio y Cleopatra.
- Stefan Zweig y Edward James visitaron a Freud en Londres en 1938, acompañados por Salvador Dalí, quien hizo un dibujo de Freud.
- Sigmund Freud apareció en la portada de la revista Time varias veces: en 1924, 1956 y 1993.
- Freud aparece en El cementerio de Praga (2010), una novela de Umberto Eco.
- En Freud, una serie de televisión alemana de 2020 de Netflix, se cuenta una historia ficticia de la juventud del padre del psicoanálisis.
- En la película Freud's Last Session, estrenada en 2023, Anthony Hopkins interpreta a Freud.
Algunos pacientes de Freud
Freud usó nombres falsos en sus historias clínicas. Muchas de estas personas fueron identificadas más tarde. Algunos pacientes conocidos por sus seudónimos fueron:
- Anna O. (Bertha Pappenheim, 1859-1936).
- Cäcilie M. (Anna von Lieben).
- Dora (Ida Bauer, 1882-1945).
- Frau Emmy von N. (Fanny Moser).
- Fräulein Elisabeth von R. (Ilona Weiss).
- Fräulein Katharina (Aurelia Kronich).
- Fräulein Lucy R.
- El pequeño Hans (Herbert Graf, 1903-1973).
- El hombre de las ratas (Ernst Lanzer, 1878-1914).
- El hombre de los lobos (Serguéi Pankéyev, 1887-1979).
Otros pacientes famosos incluyen:
- H.D. (1886-1961).
- La princesa Alicia de Grecia y Dinamarca (1885-1969).
- Emma Eckstein (1865-1924).
- Gustav Mahler (1860-1911), con quien Freud tuvo una única pero larga consulta.
- La princesa Marie Bonaparte.
Entre las personas que no fueron pacientes, pero cuyas observaciones psicoanalíticas fueron publicadas, están:
- Daniel Paul Schreber (1842-1911), en su obra Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente.
- Giordano Bruno.
- Woodrow Wilson (1856-1924), de quien Freud fue coautor de un análisis con William Bullitt.
- Miguel Ángel, a quien analizó en su ensayo El Moisés de Miguel Ángel.
- Leonardo da Vinci, analizado en la obra de Freud Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci.
- Moisés, en su obra Moisés y la religión monoteísta.
- Fiódor Dostoyevski, en su artículo Dostoievski y el parricidio, publicado en 1928.
- Josef Popper-Lynkeus, en la obra de Freud Josef Popper-Lynkeus y la teoría del sueño.
Obras destacadas
Colección de obras de Sigmund Freud
- I. Publicaciones iniciales y escritos no publicados en vida de Freud
- II. Estudios sobre la histeria
- III. Primeras publicaciones sobre psicoanálisis
- IV. La interpretación de los sueños (Parte I)
- V. La interpretación de los sueños (Parte II) y Sobre el sueño
- VI. Psicopatología de la vida cotidiana
- VII. Tres ensayos de teoría sobre el desarrollo, y otras obras, «Fragmento de análisis de un caso de histeria» (Caso «Dora»)
- VIII. El chiste y su relación con lo inconsciente
- IX. El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras
- X. «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» y «A propósito de un caso de neurosis obsesiva»
- XI. Cinco conferencias sobre psicoanálisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras
- XII. Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras, «Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Caso Schreber)
- XIII. Tótem y tabú, y otras obras
- XIV. Trabajos sobre metapsicología, y otras obras, «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico»
- XV. Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II)
- XVI. Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III)
- XVII. «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y otras obras
- XVIII. Más allá del principio de placer, Psicología de las masas y análisis del yo, y otras obras
- XIX. El yo y el ello, y otras obras
- XX. Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras
- XXI. El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras
- XXII. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, y otras obras
- XXIII. Moisés y la religión monoteísta, Esquema del psicoanálisis, y otras obras
- XXIV. Índices y bibliografías
Véase también
En inglés: Sigmund Freud Facts for Kids
- Familia Freud
- Casa Museo Freud (Viena)
- Casa Museo Freud (Londres)
- Casa Museo Freud (Příbor)
Galería de imágenes
-
Fotografía de Sigmund Freud circa 1921, de Max Halberstadt.
-
Lugar de nacimiento de Sigmund Freud en Příbor (República Checa).
-
Casa de Freud en Viena.
-
El famoso diván de Sigmund Freud, conservado en la Casa Museo Freud de Londres.