robot de la enciclopedia para niños

Crecimiento económico para niños

Enciclopedia para niños

El crecimiento económico es cuando un país produce más bienes y servicios en un tiempo determinado, generalmente un año. Imagina que un país es como una gran fábrica: si cada año produce más cosas (como alimentos, ropa, tecnología) y ofrece más servicios (como educación, salud, transporte), entonces está creciendo económicamente.

Este crecimiento se ve en varios aspectos, como el aumento de la producción, un mayor uso de energía, más ahorro e inversión, y que la gente pueda consumir más. Cuando un país crece económicamente, se espera que la vida de sus habitantes mejore, ya que hay más recursos disponibles para todos.

Archivo:World GDP Capita 1-2003 A.D
Crecimiento económico desde el año 1 hasta el 2003 por zonas geográficas y mundial.

¿Cómo se mide el crecimiento económico?

La forma más común de medir el crecimiento económico es usando el Producto Interno Bruto (PIB) real. El PIB es el valor total de todos los bienes y servicios finales que se producen en un país en un año. Cuando decimos "real", significa que se ajusta para que no se confunda con el aumento de precios (la inflación).

El crecimiento del PIB puede depender de varios factores:

  • El número de personas adultas que hay en el país.
  • Qué tan productivas son las personas en su trabajo (es decir, cuánto producen por cada hora trabajada).
  • Cuántas horas trabaja la gente en total.
  • El porcentaje de personas en edad de trabajar que realmente tienen un empleo.
  • La cantidad de personas en edad de trabajar en comparación con la población total.

Factores clave del crecimiento económico

El crecimiento de una economía no ocurre por casualidad; es el resultado de varios elementos que trabajan juntos. Algunos de los factores más importantes son:

Recursos naturales y humanos

Los recursos naturales (como la tierra, el agua, los minerales) fueron muy importantes en el pasado. Hoy en día, aunque siguen siendo valiosos, lo más importante es el talento de las personas. Esto incluye su educación, habilidades y conocimientos.

Capital y tecnología

La acumulación de capital se refiere a tener más herramientas, máquinas, fábricas y tecnología. Cuando un país invierte en esto, puede producir más y de forma más eficiente. El cambio tecnológico y la innovación (crear cosas nuevas o mejorar las existentes) son cruciales, ya que permiten aumentar la productividad y encontrar nuevas formas de hacer las cosas.

Estabilidad social y política

Una sociedad estable, con reglas claras y un gobierno que funciona bien, es fundamental para que la economía pueda crecer. La estabilidad política da confianza a las empresas para invertir y a las personas para trabajar y crear.

Crecimiento y bienestar de las personas

El crecimiento económico de un país suele estar relacionado con el PIB por persona (PIB per cápita). Este indicador nos dice, en promedio, cuántos bienes y servicios están disponibles para cada habitante. Generalmente, un PIB per cápita más alto se asocia con un mejor bienestar y una mejor calidad de vida, porque la gente tiene acceso a más cosas materiales.

Sin embargo, es importante recordar que el crecimiento del PIB no siempre significa que todos estén mejor. Por ejemplo, si un país produce muchas cosas que no son buenas para la salud, aunque el PIB suba, el bienestar de las personas podría no mejorar. Por eso, para entender mejor el bienestar de un país, también se usan otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano o el Índice de Progreso Social, que consideran aspectos como la educación y la salud.

Crecimiento a corto y largo plazo

El crecimiento económico puede verse de dos maneras: a corto plazo y a largo plazo.

El ciclo económico

A corto plazo, el crecimiento económico no es siempre igual. Las economías tienen momentos de crecimiento rápido y momentos de crecimiento lento, o incluso de recesión (cuando la economía se encoge). A esto se le llama ciclo económico. Estas subidas y bajadas son normales, aunque no siempre ocurren de forma regular. Los economistas estudian por qué suceden y cómo se pueden manejar.

El crecimiento a largo plazo

El crecimiento a largo plazo es muy importante para el nivel de vida de las personas. Incluso un crecimiento pequeño cada año puede hacer una gran diferencia con el tiempo. Por ejemplo, si el PIB de un país crece un 2.5% cada año, tardará unos 30 años en duplicarse. Pero si crece un 8% anual (como lo hicieron algunos países asiáticos), ¡se duplicará en solo 10 años! Para que la vida de las personas mejore, el PIB debe crecer más rápido que la población.

Crecimiento histórico desde el siglo XIX

Antes del siglo XIX, el crecimiento económico era muy lento. No había muchas estadísticas detalladas, pero se sabe que la vida de las personas cambiaba muy poco de una generación a otra.

A partir de 1870 y hasta la Primera Guerra Mundial, el crecimiento fue muy rápido. Luego, durante las guerras mundiales y la Gran Depresión, se hizo más lento, pero siguió siendo alto comparado con épocas anteriores. La época dorada del crecimiento económico fue entre 1945 y 1970, con una expansión sin igual. Después de 1970, el crecimiento fue más lento, pero aún así significativo. En este último periodo, la diferencia de crecimiento entre países ricos y pobres se hizo más grande.

Crecimiento económico sostenido

El concepto de crecimiento económico sostenido (que dura mucho tiempo) es relativamente nuevo en la historia. Antes del siglo XIX, el PIB por persona apenas cambiaba. Fue después de 1800 cuando el crecimiento se volvió tan significativo que podía transformar el nivel de vida de las personas en una o dos generaciones.

El crecimiento de los ingresos puede venir de dos fuentes principales:

  • Aumento de los recursos usados (más capital o más trabajo).
  • Aumento de la productividad (hacer más con los mismos recursos, a menudo gracias a nuevas tecnologías).

A largo plazo, el progreso tecnológico es esencial para mejorar la vida, porque no se puede aumentar el trabajo o el capital indefinidamente sin que su efecto disminuya.

Hay una regla sencilla llamada la "Regla del 70": Si el PIB de un país crece a un X% anual, tardará aproximadamente 70 dividido por X años en duplicar su riqueza. Por ejemplo, si crece al 7% anual, tardará unos 10 años (70/7=10) en duplicar su PIB.

Ideas para explicar el crecimiento económico

Los economistas han creado diferentes modelos para entender por qué las economías crecen.

Modelos exógenos y endógenos

Algunos modelos, llamados "exógenos", dicen que el crecimiento depende de factores externos que el modelo no explica. Otros, llamados "endógenos", intentan explicar dentro del mismo modelo por qué se produce el crecimiento, incluyendo factores como la educación de las personas (capital humano) o la innovación.

La importancia de las instituciones

Algunos expertos, como Acemoglu y Robinson, creen que la estabilidad política y las instituciones (las reglas y organizaciones de un país) son lo más importante para el crecimiento económico. Ellos explican que la revolución industrial comenzó en Gran Bretaña porque fue el primer país que permitió la "destrucción creativa". Esto significa que las nuevas ideas y tecnologías podían reemplazar a las antiguas sin ser bloqueadas por grupos que no querían competencia.

Por ejemplo, cuentan la historia de Denis Papin, quien construyó un barco de vapor en Alemania en 1705. Un grupo de barqueros destruyó su invento porque no querían competencia. Papin se fue a Inglaterra, donde sus ideas fueron publicadas. Más tarde, Thomas Newcomen, usando ideas de Papin y otros, construyó una máquina de vapor que fue un éxito comercial. Acemoglu y Robinson sugieren que la Declaración de Derechos de 1689 en Gran Bretaña ayudó a crear un ambiente donde la innovación podía prosperar sin ser destruida.

Modelos neoclásicos

El modelo de crecimiento de Solow (1956) fue uno de los primeros en analizar el crecimiento a largo plazo. Este modelo sugiere que las diferencias en la riqueza de los países se deben a la cantidad de capital (físico) que acumulan. También predice que los países tienden a converger hacia un mismo nivel de riqueza si tienen las mismas características. Sin embargo, en la realidad, la convergencia solo se observa de forma limitada.

Los modelos más recientes, llamados de "crecimiento endógeno", intentan explicar por qué las economías crecen y por qué lo hacen a ritmos diferentes, incluyendo factores como la educación, la innovación y las externalidades (efectos positivos o negativos que una actividad tiene en otros).

Otras explicaciones

Hay muchas teorías sobre el crecimiento económico. Algunas, como las de Jevons en el siglo XIX, incluso lo relacionaban con las manchas solares. Hoy en día, muchas teorías se centran en las instituciones de un país. Las diferencias en las instituciones pueden deberse a la cultura, la geografía o eventos históricos. Por ejemplo, algunos señalan que los países con climas fríos, como Suecia, tienen más éxito económico que los países cálidos, como Nigeria, aunque en la antigüedad, las civilizaciones más desarrolladas estaban en lugares cálidos como Egipto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Economic growth Facts for Kids

kids search engine
Crecimiento económico para Niños. Enciclopedia Kiddle.