Inconsciente para niños
El inconsciente es un concepto que se usa para describir una parte de nuestra mente que funciona sin que nos demos cuenta. Imagina que es como un "piloto automático" de tu cerebro. Cuando haces algo sin pensarlo, como respirar o parpadear, o cuando te das cuenta de que has hecho algo sin querer, eso es el inconsciente actuando.
A veces, la palabra "inconsciente" también se usa para describir a alguien que actúa sin pensar en las consecuencias, como si no se diera cuenta del peligro.
La idea de que hay partes de nuestra mente que no conocemos directamente ha existido desde hace mucho tiempo. En el año 1751, un jurista escocés llamado Henry Lord Kames usó la palabra "unconscious" (inconsciente en inglés) para referirse a algo que no es consciente. Más tarde, en Alemania, durante una época llamada el Romanticismo, la palabra se hizo más popular. Se pensaba que el inconsciente era como un lugar donde se guardaban ideas y sentimientos que no podíamos ver con nuestra mente consciente.
En el campo del psicoanálisis, el inconsciente es una idea muy importante. Se refiere a un sistema de nuestra mente que guarda pensamientos, recuerdos y deseos que hemos "apartado" de nuestra conciencia. Aunque no los recordemos, estos contenidos pueden influir en cómo nos sentimos, pensamos y actuamos. Es como si tuvieran una vida propia y se manifestaran de formas inesperadas.
Contenido
¿Qué es el inconsciente en la psicología?
La mente inconsciente y sus procesos
Algunas investigaciones científicas, especialmente en el campo de la neurociencia, apoyan la idea de que existe una mente inconsciente. Por ejemplo, estudios han mostrado que nuestro cerebro puede reaccionar a imágenes que vemos muy rápido, tan rápido que ni siquiera nos damos cuenta de haberlas visto. Estas imágenes pueden generar una sensación de inquietud o ansiedad sin que sepamos por qué. Esto sugiere que nuestra mente inconsciente procesa información mucho más rápido que nuestra mente consciente.
Es importante diferenciar entre los "procesos inconscientes" y la "mente inconsciente". Los procesos inconscientes son acciones automáticas que hace nuestro cerebro sin que nos demos cuenta, como cuando aprendemos a andar en bicicleta y ya no pensamos en cada movimiento. La "mente inconsciente" es un concepto más amplio, que incluye ideas y recuerdos que no están accesibles a nuestra conciencia, pero que influyen en nosotros.
El inconsciente en la teoría de Sigmund Freud
Sigmund Freud fue un médico muy influyente que hizo del inconsciente la idea central de su teoría, el psicoanálisis. Él pensaba que el inconsciente no era solo algo que estaba "debajo" de nuestra conciencia, sino un sistema mental con sus propias reglas.
Para Freud, el inconsciente es un lugar al que nuestra mente consciente no puede acceder directamente. Sin embargo, se muestra a través de cosas como:
- Los sueños: Cuando dormimos, el inconsciente se expresa de forma simbólica.
- Los lapsus: Cuando decimos una palabra por otra sin querer.
- Los chistes: A veces, el humor viene de ideas inconscientes.
- Los actos fallidos: Cuando hacemos algo diferente a lo que queríamos hacer.
- Los síntomas: Algunas molestias o problemas pueden tener un origen inconsciente.
Freud creía que el inconsciente es parte de nosotros, pero no podemos controlarlo con el pensamiento consciente. Es como una fuerza interna que busca expresarse.
Según Freud, nuestra mente tiene diferentes partes. En su primera teoría, habló de tres sistemas:
- Consciente: Lo que pensamos y de lo que nos damos cuenta en este momento.
- Preconsciente: Ideas y recuerdos que no están en nuestra mente consciente ahora, pero que podemos recordar fácilmente si lo intentamos (como lo que cenaste ayer).
- Inconsciente: Contenidos que han sido "apartados" de la conciencia y a los que no podemos acceder directamente. Estos contenidos son muy poderosos y buscan salir a la luz.
La única forma de conocer el inconsciente es cuando sus contenidos se "traducen" o se hacen conscientes. El trabajo del psicoanálisis, según Freud, ayuda a las personas a entender esos contenidos inconscientes y a superar las "resistencias" que impiden que se hagan conscientes.
Más tarde, Freud desarrolló otra forma de ver la mente, con el Ello, el Yo y el Superyó. El Ello es la parte más primitiva e inconsciente, llena de deseos y necesidades básicas. El Yo es la parte que nos ayuda a lidiar con la realidad, y el Superyó es como nuestra conciencia moral, que nos dice lo que está bien y lo que está mal. Estas partes también tienen aspectos inconscientes.
Freud también notó que las personas que habían vivido situaciones muy difíciles, como experiencias traumáticas, a menudo soñaban repetidamente con esas situaciones. Esto le hizo pensar que el inconsciente no solo guarda cosas "apartadas", sino también experiencias muy intensas que se repiten.
El inconsciente como lo psíquico verdadero
Freud pensaba que lo que realmente nos mueve y nos forma como personas no es solo lo que pensamos conscientemente, sino también esos procesos inconscientes. Para él, la psicología debía estudiar estos procesos ocultos para entender completamente cómo funciona la mente humana. Creía que, al igual que otras ciencias, la psicología podía descubrir las reglas que rigen el inconsciente.
El inconsciente como cualidad de la mente
Freud usó los términos consciente, preconsciente e inconsciente para describir diferentes "cualidades" de nuestra mente. Lo consciente es lo que percibimos ahora. Todo lo demás es inconsciente, pero no todo lo inconsciente es igual.
Algunos contenidos inconscientes pueden volverse conscientes fácilmente (son los preconscientes). Otros, los "inconscientes genuinos", son más difíciles de acceder y requieren un esfuerzo, a menudo con la ayuda de un terapeuta. Freud explicó que cuando un contenido inconsciente se hace consciente, no significa que el inconsciente desaparezca, sino que ahora existe en ambas formas.
El inconsciente también se manifiesta de diferentes maneras. Por ejemplo, cuando dormimos, nuestras defensas bajan y el material inconsciente puede aparecer en los sueños. En cambio, en algunos estados mentales, ciertos contenidos que deberían permanecer inconscientes pueden volverse conscientes de repente.
Cómo funciona el inconsciente
El inconsciente no sigue las reglas de la lógica que usamos en nuestra vida diaria. En el inconsciente, ideas opuestas pueden coexistir sin conflicto. Por ejemplo, en los sueños, un objeto puede representar su contrario. Freud notó que esto también ocurría en lenguas antiguas, donde una misma palabra podía significar cosas opuestas, como "alto" y "profundo" en latín ("altus").
El inconsciente colectivo en Carl Gustav Jung
Carl Gustav Jung, otro psicólogo importante, fue alumno de Freud, pero luego desarrolló sus propias ideas. Jung amplió el concepto de inconsciente de Freud, al que llamó inconsciente personal, para incluir un nivel más profundo: el inconsciente colectivo.
El inconsciente colectivo, según Jung, es una parte de la mente que todos los seres humanos compartimos. Contiene "arquetipos", que son como patrones o imágenes universales que aparecen en mitos, cuentos de hadas y símbolos de todas las culturas (por ejemplo, la figura del héroe, la madre, el sabio anciano). Jung creía que estos arquetipos influyen en nuestra forma de pensar y sentir, incluso sin que nos demos cuenta.
Así, para Jung, el inconsciente tiene dos niveles:
- Inconsciente personal: Contiene nuestras experiencias individuales y recuerdos "apartados", similar a la idea de Freud.
- Inconsciente colectivo: Contiene los arquetipos universales que compartimos como especie.
El inconsciente en Jacques Lacan
Jacques Lacan, otro psicoanalista, propuso que el inconsciente está "estructurado como un lenguaje". Esto significa que el inconsciente no es algo caótico, sino que tiene su propia lógica y reglas, similares a las de un idioma. Para Lacan, el inconsciente se forma a través de las palabras y el lenguaje que usamos y escuchamos desde que nacemos, y se manifiesta en nuestros sueños, lapsus y síntomas.
La mente inconsciente en la psicología actual
Investigación moderna
Hoy en día, la psicología cognitiva (que estudia cómo pensamos, aprendemos y recordamos) también investiga la actividad mental que ocurre sin que seamos conscientes. Esta investigación se basa en experimentos y datos, a diferencia de algunas teorías más antiguas que eran más especulativas.
Los estudios cognitivos han demostrado que las personas captan y procesan mucha más información de la que creen conscientemente.
Procesamiento inconsciente de información sobre frecuencia
Por ejemplo, los investigadores han descubierto que las personas registran automáticamente, sin darse cuenta, la frecuencia con la que ocurren los eventos. Es decir, nuestro cerebro lleva un conteo de cuántas veces vemos algo, incluso si no estamos prestando atención. Esta habilidad parece no depender de la edad o la inteligencia, lo que sugiere que es una forma fundamental en que los humanos aprenden sobre su entorno.
Gramáticas artificiales
Otra línea de investigación usó "gramáticas artificiales". Se exponía a las personas a palabras nuevas creadas con reglas complejas. Los participantes rápidamente desarrollaban una "sensación" de qué palabras eran "correctas" o "incorrectas" según esas reglas, incluso sin poder explicar cuáles eran las reglas. Esto muestra que podemos aprender reglas complejas de forma inconsciente.
Adquisición inconsciente de conocimiento práctico
Estas investigaciones han demostrado que no solo aprendemos sobre la frecuencia de los eventos, sino también sobre cómo se relacionan entre sí. Por ejemplo, si en un estudio se mostraban fotos de personas "justas" que siempre tenían la cara un poco alargada, los participantes, sin darse cuenta, asociaban las caras alargadas con la "justicia". Luego, si veían una nueva foto con una cara alargada, sentían intuitivamente que esa persona era "justa", aunque no supieran por qué.
Este tipo de aprendizaje inconsciente es muy importante para adquirir habilidades, experiencia e incluso para desarrollar nuestras preferencias o formas de ser.
Inconsciencia versus no conciencia
En la psicología cognitiva, se usa el término "no consciente" para describir los procesos que no están mediados por la conciencia. Este término es más descriptivo y se enfoca en el hecho de que simplemente "no somos conscientes" de ellos, sin hacer suposiciones teóricas complejas. Un proceso es no consciente cuando, incluso si nos concentramos mucho, no podemos darnos cuenta de él.
Véase también
En inglés: Unconscious mind Facts for Kids
- Conciencia
- Conciencia (psicología)
- Preconsciente
- Filosofía de la mente