robot de la enciclopedia para niños

Vilfredo Pareto para niños

Enciclopedia para niños

Vilfredo Federico Damaso Pareto (nacido como Wilfried Fritz Pareto) fue un pensador muy importante de Italia. Nació en París, Francia, el 15 de julio de 1848, y falleció en Céligny, Suiza, el 19 de agosto de 1923. Fue lo que llamamos un polímata, es decir, una persona que sabía mucho de muchísimos temas diferentes.

A Vilfredo le interesaban campos como la sociología (el estudio de las sociedades), la ingeniería civil (diseñar y construir cosas), la economía (cómo se producen y distribuyen los bienes), la ciencia política (cómo se organizan los gobiernos) y la filosofía (el estudio de las ideas fundamentales). Hizo contribuciones muy valiosas a la economía, especialmente al estudiar cómo se reparte el dinero en la sociedad y cómo las personas toman decisiones. También ayudó a popularizar el término "élite" para hablar de los grupos más influyentes en la sociedad. Se le considera uno de los últimos "eruditos del Renacimiento", lo que significa que, como los grandes pensadores de esa época, su conocimiento abarcaba casi todas las áreas importantes del saber.

Datos para niños
Vilfredo Pareto
Vilfredo Pareto 1870s2.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Vilfredo Federico Damaso Pareto
Nacimiento 15 de julio de 1848
París, Francia
Fallecimiento 19 de agosto de 1923
Céligny, Suiza
Sepultura New cemetery of Céligny
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Raffaele Pareto
Marie Métenier
Cónyuge
  • Jeanne Regis
  • Alessandrina Bakunina (1889-1902)
Educación
Educado en Politécnico de Turín
Información profesional
Ocupación Economista, filósofo, sociólogo, profesor universitario, ingeniero y matemático
Área Economía y sociología
Empleador
Movimiento Escuela de Lausana
Miembro de Academia de Ciencias de Turín (desde 1918)
Firma
Vilfredo Pareto signature.png

La vida de Vilfredo Pareto

Vilfredo Pareto nació en París el 15 de julio de 1848. Su padre, Raffaele Pareto, era de Génova, Italia, y tuvo que vivir fuera de su país por razones políticas. Vilfredo pasó sus primeros años en Francia, pero regresó a Italia en 1858 para estudiar.

Sus estudios y primeros trabajos

En 1869, Vilfredo se graduó como ingeniero en el Politécnico de Turín. Después de sus estudios, trabajó durante unos veinte años. Fue administrador de una compañía de trenes y luego supervisó minas de hierro en Italia.

Como consultor industrial, Pareto se interesó mucho en la economía, especialmente en las leyes sobre impuestos a productos importados, llamadas "tarifas proteccionistas". Él defendía el "librecambismo", que es la idea de que los países deben comerciar libremente sin muchos impuestos.

Su camino hacia la economía

Un día, Pareto leyó un artículo de Maffeo Pantaleoni sobre economía pura. Esto lo fascinó tanto que decidió dedicarse por completo a la economía. Entre 1890 y 1905, escribió para una revista llamada Giornale degli Economisti. Allí, ayudó a establecer las bases científicas de la economía matemática, una forma de estudiar la economía usando las matemáticas. Esto lo llevó a desarrollar su propia teoría sobre el equilibrio económico.

Gracias a sus ideas, en 1893, fue invitado a ser profesor de Economía Política en la Universidad de Lausana, en Suiza. Allí ocupó la cátedra que había dejado libre otro famoso economista, Léon Walras.

Archivo:Pareto - Lettere a Maffeo Pantaleoni, 1960 - 5488919
Lettere a Maffeo Pantaleoni, 1960.

Últimos años y obras importantes

En 1906, Pareto dejó la enseñanza y se retiró a Céligny, Suiza, a una villa tranquila. Allí dedicó sus últimos años al estudio, y fue en este período cuando escribió sus obras más famosas: el Manual de economía política y el Tratado de sociología.

Pareto siempre siguió de cerca los cambios en la economía y la política. Al principio de su vida adulta, era un pensador liberal, pero con el tiempo, sus estudios lo llevaron a ser un crítico de algunas ideas sobre el socialismo y la democracia.

Era una persona con una mente brillante. Además de ser ingeniero, dominaba las matemáticas y tenía una gran cultura humanística. Escribía muy bien en francés y podía leer fluidamente en inglés, latín y griego. Incluso tradujo la Antología griega solo por el placer de practicar idiomas.

Entre sus aportes más conocidos están el concepto de eficiencia de Pareto y las curvas de indiferencia, que son ideas importantes en la microeconomía.

Contribuciones de Pareto a la economía

Vilfredo Pareto fue un escritor muy productivo. Desde 1870 hasta la llegada de Mussolini, escribió muchos textos sobre economía y también críticas a los gobiernos, especialmente sobre la intervención del Estado en la economía y la falta de democracia. Al principio, sus ideas económicas seguían la línea de los economistas neoclásicos y era un demócrata radical.

El Principio de Pareto y la distribución del ingreso

En 1906, mientras era profesor en Lausana, Pareto hizo una observación muy famosa: notó que en Italia, el 20% de la población poseía el 80% de la riqueza. Esta idea fue luego generalizada por Joseph M. Juran y se conoce como el principio de Pareto o la "regla del 80-20". Este principio se aplica en muchos campos, no solo en la economía.

En 1909, Pareto creó el índice de Pareto, una forma de medir la desigualdad en la distribución del ingreso. Él creía que esta forma de distribución de la riqueza se daba en cualquier sociedad, en cualquier época o país. Esto lo llevó a pensar que sus teorías económicas no siempre coincidían con la realidad, y por eso empezó a estudiar más a fondo la sociología y la política.

Desde esta nueva perspectiva, Pareto sugirió que las personas no siempre actúan de forma lógica o racional, sino que a veces se guían por instintos o "residuos".

Las curvas de indiferencia: ¿Cómo elegimos?

Uno de los conceptos más importantes que Pareto aportó a la economía es el de la curva de indiferencia. Imagina que tienes diferentes combinaciones de productos, como manzanas y naranjas. Una curva de indiferencia es una línea que une todas las combinaciones de esos productos que te dan la misma satisfacción o "utilidad". Es decir, te da igual tener una combinación u otra de las que están en esa línea.

Cada persona tiene un mapa ilimitado de estas curvas. Siempre hay una combinación que te daría un poco más de satisfacción. Pero en la vida real, nuestras elecciones están limitadas por el dinero que tenemos para comprar esos productos. A esta limitación se le llama "recta de balance".

El Óptimo de Pareto: ¿Cuándo estamos en la mejor situación?

Pareto también continuó el trabajo de Léon Walras sobre el "equilibrio general" en la economía. Él buscaba las condiciones matemáticas para que todo el sistema económico estuviera en equilibrio.

Además, Pareto introdujo el concepto de óptimo paretiano (también conocido como Óptimo de Pareto). Esta idea dice que, en un equilibrio general, se llega a una situación en la que nadie puede mejorar su situación sin empeorar la de otra persona. Es como si todos estuvieran en el mejor punto posible sin perjudicar a nadie más.

Ideas de Pareto sobre la política

El descubrimiento de Pareto sobre cómo se distribuye el ingreso lo llevó a interesarse en los cambios políticos. Al principio, tenía buenas relaciones con algunos socialistas, aunque no estaba de acuerdo con sus ideas económicas. Más tarde, empezó a dudar de sus intenciones y criticó a los líderes socialistas. También criticó al gobierno de Giovanni Giolitti por no ser más firme ante las huelgas de los trabajadores. La creciente agitación de los trabajadores en Italia lo llevó a una postura contraria al socialismo y a la democracia.

Sin embargo, su relación con el fascismo en sus últimos años es un tema de debate. Aunque Pareto recibió con agrado el fascismo y fue honrado por el nuevo gobierno (Mussolini lo nombró senador vitalicio), algunos dicen que, como pensador político, Pareto siguió siendo un libertario radical hasta el final, y que tenía serias reservas sobre el fascismo y se oponía a sus políticas principales.

La acción social y las élites

La sociología política de Pareto sugiere que gran parte de lo que hacemos en sociedad no es lógico, y que muchas de nuestras acciones personales buscan dar una apariencia lógica a cosas que no lo son. Él decía que nos movemos por ciertos "residuos" (como instintos) y "derivaciones" de estos. Los más importantes tienen que ver con ser conservador o tomar riesgos.

Según Pareto, la historia humana es un ciclo en el que estos sentimientos dominan alternativamente en la élite gobernante. Esta élite llega al poder con una fuerte tendencia conservadora (los "leones"), pero poco a poco cambia a una filosofía más especuladora (los "zorros"). Esto puede llevar a problemas, y luego se vuelve al conservadurismo. Este ciclo puede romperse con el uso de la fuerza, pero la élite se vuelve débil y se niega a usarla.

Así, Pareto identificó dos tipos de clases gobernantes o élites (los mejores elementos de la sociedad): los "zorros" y los "leones". Los zorros son calculadores, pensadores y se enfocan en lo material. Los leones son más conservadores, idealistas y tienden a ser más burocráticos. Esta élite no es hereditaria, lo que significa que hay una "circulación de élites".

Para Pareto, lo ideal sería que la élite que realmente funciona bien y la élite que tiene el poder fueran las mismas. Pero esto no siempre ocurre, ya que algunas personas gobiernan por influencias o por su familia, sin ser necesariamente los mejores. Si esto se vuelve común, la élite en el poder se cierra a las nuevas élites que surgen de la gente común, convirtiéndose en una aristocracia cerrada. Esto lleva a la decadencia y al colapso, que a su vez provocan un reemplazo, ya sea de forma gradual o a través de una revolución. Por eso, Pareto dijo: "La historia es un cementerio de aristocracias".

Una élite funcional, o buena, es aquella donde hay un buen equilibrio entre "zorros" y "leones". Si hay demasiados "zorros" en la élite, los "leones" se rebelan, y viceversa. La élite debe ser de calidad y permitir que nuevas personas talentosas se unan.

Las ideas de Pareto influyeron en algunos aspectos del fascismo italiano, especialmente en la forma en que se usaba la propaganda política. Los fascistas intentaron usar a Pareto para legitimar sus ideas, y él, de alguna manera, les correspondió. Sin embargo, en la práctica, los principales teóricos fascistas no encontraron mucho valor en sus obras políticas y criticaron sus teorías económicas.

Obras importantes de Vilfredo Pareto

  • Considerazioni sui principi fondamentali dell'economia pura, 1892-93
  • Il massimo di utilità dato della libera concorrenza, 1894.
  • La curva delle entrate e le osservazioni del Professore Edgeworth, 1896.
  • Cours d’économie politique, 1896-97.
  • Les systèmes socialistes, 1903.
  • Manuale di economia politica – con una introduzione alla Scienza Sociale, 1906.
  • Les doctrines sociales et économiques considerées comme science, 1907.
  • Manuel d’économie politique, 1909.
  • Anwedungen der Mathematik auf Nationalökonomie, 1910.
  • Économie mathématique, 1911.
  • Economia sperimentale, 1918.
  • Trattato di Sociologia generale, 1916.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vilfredo Pareto Facts for Kids

kids search engine
Vilfredo Pareto para Niños. Enciclopedia Kiddle.