Demografía para niños
La demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas. Imagina que es como un detective que investiga cuántas personas hay en un lugar, cómo están organizadas (por ejemplo, cuántos niños, adultos o personas mayores hay), cómo cambian con el tiempo y qué características tienen. También analiza los procesos que hacen que las poblaciones crezcan, se mantengan o disminuyan.
Estos procesos incluyen:
- El número de nacimientos.
- El número de fallecimientos.
- Las migraciones, que son los movimientos de personas de un lugar a otro (cuando la gente se va de un sitio se llama emigración, y cuando llega a uno nuevo se llama inmigración).
La demografía es un campo de estudio que combina ideas de otras ciencias como la sociología (que estudia cómo se organiza la sociedad), la economía (que analiza cómo se producen y distribuyen los bienes) y la geografía (que estudia los lugares y cómo se relacionan con las personas).
Contenido
- Historia de la demografía: ¿Cómo empezó este estudio?
- Tipos de demografía: Estática y Dinámica
- Teorías demográficas: ¿Cómo cambian las poblaciones?
- Importancia de la demografía: ¿Para qué sirve?
- Recursos demográficos en países de habla hispana
- Expresión de los datos demográficos
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la demografía: ¿Cómo empezó este estudio?
Desde hace mucho tiempo, las civilizaciones se han preocupado por cuánta gente había. Querían saberlo para tener suficientes soldados o trabajadores.
Primeros registros y pensadores
- En el Imperio romano, hace mucho tiempo, hubo una época en el siglo I antes de Cristo en la que nacían menos niños. Para solucionar esto, el emperador César Augusto creó una ley en el año 18 a.C. para animar a la gente a casarse y tener hijos.
- Ibn Jaldún (1332-1406), un historiador y pensador, es considerado el padre de la demografía. Fue el primero en usar datos para entender mejor a las poblaciones.
- El inglés John Graunt (1620-1674) también fue uno de los primeros en estudiar la población. En 1662, publicó un libro importante sobre los registros de fallecimientos.
- El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767) creó las "tablas de vida", que se usan para calcular la duración de la vida de las personas.
Las ideas de Thomas Malthus
En 1798, Thomas Malthus publicó un libro famoso llamado Ensayo sobre el principio de la población. Él pensaba que la población humana crecía más rápido que la producción de alimentos. Malthus mencionó que factores como las guerras, el hambre y las enfermedades influían en este crecimiento.
Aunque Malthus se preocupó por el futuro, la ciencia ha logrado aumentar la producción de alimentos, especialmente en los países con más desarrollo. Hoy en día, el desafío no es tanto la falta de alimentos en general, sino que no siempre llegan a quienes más los necesitan.
El papel de los censos
El estudio de la población se hizo posible gracias a la estadística y a la creación de censos regulares. Un censo es un recuento de todas las personas que viven en un lugar. Los romanos ya hacían censos para saber cuánta gente había y cobrar impuestos. Sin embargo, hacer un recuento rápido y preciso era difícil en el pasado. Incluso hoy, en algunos países con problemas, es complicado realizar censos completos.
Para estudiar poblaciones muy antiguas, los demógrafos usan información indirecta, como registros de impuestos o estimaciones de cuánta gente podía vivir en un territorio.
El crecimiento de la población a lo largo del tiempo
Se calcula que hace unos dos mil años, la población mundial era de unos 250 millones de personas. Para llegar a esa cifra, se necesitaron casi un millón de años.
- Hacia 1650, la población se duplicó, llegando a unos 500 millones.
- Tres siglos después, en 1850, ya éramos el doble de nuevo, unos 1.000 millones.
- Desde la Revolución Industrial, las cifras han crecido muy rápido. En 1950, éramos 2.500 millones.
- Para finales del siglo XX, la población superó los 6.000 millones.
- Actualmente, ya hemos superado los 7.000 millones de habitantes y seguimos creciendo.
Algunos expertos creen que este aumento tan grande podría ser un desafío, ya que los recursos disponibles no crecen al mismo ritmo.
Tipos de demografía: Estática y Dinámica
La demografía se divide en dos tipos principales, aunque están muy relacionadas porque ambas estudian a las poblaciones humanas.
- Demografía estática: Esta parte de la demografía estudia una población en un momento específico. Es como tomar una "foto" de la población. Analiza:
* La dimensión: el número total de personas en un lugar. * El territorio: el área donde viven esas personas (un país, una ciudad, etc.). * La estructura: cómo se clasifica la población según diferentes características. Según las Naciones Unidas, estas características incluyen la edad, el sexo, el estado civil, el lugar de nacimiento, la nacionalidad, el idioma, el nivel de estudios y el nivel económico.
- Demografía dinámica: Esta parte estudia cómo cambian las poblaciones a lo largo del tiempo. Es como ver una "película" de la población. Analiza los mecanismos que modifican el tamaño, la estructura y la distribución de las poblaciones. Algunos de estos mecanismos son:
* La natalidad (nacimientos). * La mortalidad (fallecimientos). * La migración (movimientos de personas). * Cambios en la familia, la edad, la educación, etc.
Los datos de la demografía dinámica se muestran en tablas demográficas y gráficos. Los censos y otros registros son muy importantes para obtener esta información.
Los demógrafos también usan estos datos para hacer predicciones sobre el futuro, como estimar cómo crecerá o disminuirá una población. Se ha observado que el crecimiento de las poblaciones suele seguir un patrón en forma de "S" alargada, que refleja el paso de una sociedad agrícola a una industrial, con menos nacimientos y más personas mayores.
Teorías demográficas: ¿Cómo cambian las poblaciones?
Transición demográfica
La transición demográfica es un modelo que explica cómo cambian las poblaciones a través de los nacimientos, las muertes y las migraciones. Este proceso ayuda a reducir riesgos como una alta mortalidad, muchos nacimientos, un crecimiento muy rápido de la población y una estructura con muchas personas jóvenes.
Todos los países de América Latina han comenzado este proceso, reduciendo sus tasas de nacimientos y fallecimientos.
La transición demográfica tiene diferentes fases:
- Transición incipiente: Hay muchos nacimientos y fallecimientos, y la población crece de forma moderada. Hay muchas personas jóvenes.
- Transición moderada: Siguen naciendo muchos niños, pero fallecen menos personas. El crecimiento de la población sigue siendo alto.
- Plena transición: El número de nacimientos es moderado y el de fallecimientos es bajo. El crecimiento de la población es moderado.
- Transición avanzada: Tanto los nacimientos como los fallecimientos son bajos. El crecimiento de la población es bajo.
Segunda transición demográfica
La segunda transición demográfica es un concepto más reciente que describe los cambios en las familias y las uniones en los países desarrollados. En esta etapa, además de tener pocos nacimientos y fallecimientos, se observan fenómenos como:
- Más personas solteras.
- La gente se casa más tarde.
- Las parejas tienen su primer hijo más tarde.
- Aumentan las uniones de pareja sin matrimonio.
- Más nacimientos fuera del matrimonio.
- Más separaciones y divorcios.
- Mayor diversidad en los tipos de familias.
Revolución reproductiva
La teoría de la revolución reproductiva es otra idea que busca explicar los cambios demográficos de una manera más completa. Esta teoría se enfoca en cómo la longevidad (vivir más años) y la eficiencia reproductiva (tener los hijos deseados con menos esfuerzo) afectan a las sociedades modernas.
Los autores de esta teoría, John MacInnes y Julio Pérez Díaz, sugieren que estos cambios tienen consecuencias positivas, como el declive de antiguas estructuras sociales, una mayor libertad en las relaciones personales y el fortalecimiento de los lazos familiares.
Variación de edades y sexo
En la mayoría de los países del mundo, hay más mujeres que hombres, especialmente si se incluye a las personas mayores. Esto se debe a que las mujeres suelen vivir más años que los hombres.
Sin embargo, si solo miramos a los niños, adolescentes y adultos jóvenes, en muchos países hay más hombres que mujeres. Por ejemplo, en Alemania, Francia, Japón y España, entre otros. En algunos países, la población masculina podría incluso igualar o superar a la femenina en el futuro.
Importancia de la demografía: ¿Para qué sirve?
En la salud pública
La demografía es muy importante para la salud pública:
- Ayuda a crear indicadores de salud, como las tasas de nacimientos o fallecimientos.
- Es fundamental para los estudios epidemiológicos, que investigan cómo se distribuyen las enfermedades en la población.
- Permite planificar los servicios de salud pública, como cuántos hospitales o médicos se necesitan.
- Ayuda a planificar la producción de alimentos para asegurar que haya suficiente para todos.
- Contribuye a los planes de desarrollo de un país o una región.
Recursos demográficos en países de habla hispana
En los países de habla hispana, existen instituciones que se encargan de recopilar y analizar los datos demográficos:
- Encuestas
- Padrones (registros de habitantes)
- Registro Civil
- En Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina.
- En Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (Bolivia).
- En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
- En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
- En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.
- En España, el Instituto Nacional de Estadística de España.
- En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- En Paraguay, la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.
- En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
- En Puerto Rico, el Registro Demográfico de Puerto Rico, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y la Oficina del Censo - Junta de Planificación de Puerto Rico.
- En Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay.
- En Venezuela, el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.
- En Nicaragua, el Instituto Nacional de Estadística de Nicaragua.
- En Panamá, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Panamá).
Expresión de los datos demográficos
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Demography Facts for Kids