robot de la enciclopedia para niños

Envejecimiento humano para niños

Enciclopedia para niños

El envejecimiento es el conjunto de cambios que ocurren en los seres vivos con el paso del tiempo. Estos cambios afectan la forma y el funcionamiento del cuerpo, haciendo que los órganos y sistemas sean menos capaces de adaptarse y responder a los desafíos. El envejecimiento, especialmente en los humanos, ha sido un tema de interés durante mucho tiempo.

Nuestra esperanza de vida ha aumentado mucho en los últimos años. Que la gente viva más tiempo es un gran logro de la salud pública y del desarrollo de la sociedad. Sin embargo, también es un desafío, ya que la sociedad debe adaptarse a tener más personas mayores. Con el envejecimiento, algunos órganos y sus funciones empiezan a deteriorarse poco a poco. Muchas condiciones de salud, como ciertos tipos de problemas de memoria, enfermedades de las articulaciones, del corazón y algunos tipos de cáncer, se han relacionado con el proceso de envejecimiento.

Por eso, los científicos han estudiado mucho cómo envejecen las células. Un descubrimiento importante es que las células normales están programadas para dividirse un número limitado de veces. Cada cromosoma tiene en sus extremos unas partes especiales llamadas telómeros. Cuando las células se dividen, los telómeros se van acortando. Existe una enzima llamada telomerasa que ayuda a mantener la longitud de los telómeros. Sin embargo, en las células del cuerpo (no las embrionarias), la telomerasa se inactiva, lo que hace que los telómeros se acorten progresivamente. Cuando los telómeros se vuelven muy cortos, la célula deja de funcionar o muere. Por esta razón, el acortamiento de los telómeros se ha relacionado con el envejecimiento de las células. Es como si la longitud de los telómeros fuera un reloj genético que marca la vida de las células.

A nivel internacional, desde 1984 se considera que una persona es mayor a partir de los 65 años, que suele coincidir con la edad de jubilación.

Datos sobre el envejecimiento de la población

Archivo:Ancianos 1
Diversidad de vejeces

Según la OMS, el siglo XX trajo una gran mejora en la longevidad. La esperanza de vida promedio al nacer ha aumentado 20 años desde 1950, llegando ahora a 66 años. Se espera que para 2050 aumente 10 años más. Este éxito en la demografía y el rápido crecimiento de la población en la primera mitad del siglo XXI significan que el número de personas mayores de 60 años, que era de unos 600 millones en el año 2000, llegará a casi 2000 millones en 2050. Se proyecta que la proporción de personas mayores en el mundo aumente del 10% en 1998 al 15% en 2025.

Este aumento será más notable y rápido en los países en desarrollo, donde se espera que la población mayor se cuadruplique en los próximos 50 años. En Asia y América Latina, la proporción de personas mayores aumentará del 8% al 15% entre 1998 y 2025. En África, se prevé que esta proporción aumente del 5% al 6% en ese período, y que luego se duplique para el año 2050.

Una transformación demográfica mundial como esta tiene grandes consecuencias para todos los aspectos de la vida: individual, comunitaria, nacional e internacional. Todas las áreas de la humanidad (sociales, económicas, políticas, culturales, psicológicas y espirituales) experimentarán cambios.

El éxito en el aumento de la esperanza de vida, la reducción de la mortalidad y la disminución de las tasas de natalidad es común en la mayoría de los países. Esto provoca o provocará cambios importantes en la pirámide de población (la distribución de edades), lo que conlleva grandes cambios sociales y económicos. El aumento general de la esperanza de vida no es igual en todas partes, y las diferencias en la salud persisten.

En 2021, los cinco países con mayor esperanza de vida según la OMS son Japón, Suiza, Corea del Sur, España y Singapur.

Características del envejecimiento humano

Archivo:Senescence
Las orejas y narices grandes de los humanos mayores se atribuyen a veces al continuo crecimiento del cartílago, aunque la causa más probable es la gravedad.

Aunque las señales externas del envejecimiento varían según los genes y de una persona a otra, se pueden mencionar algunas características generales:

  • Cambios en el sueño.
  • Pérdida de agilidad y de la capacidad de reacción rápida.
  • Desgaste de las estructuras de huesos y articulaciones.
  • Aparición de problemas de memoria y pensamiento.
  • Dificultad para relacionar ideas.
  • Los tejidos de soporte muscular se estiran más debido a la gravedad (por ejemplo, la piel pierde firmeza).
  • Pérdida progresiva de la fuerza muscular y la energía.
  • Aumento de la presión arterial.
  • En los hombres, aumento del tamaño de la Próstata, con riesgo de problemas de salud.
  • Disminución de las defensas del cuerpo (respuestas inmunitarias).
  • Disminución del colágeno en la piel, lo que causa arrugas y flacidez.
  • Pérdida progresiva de los sentidos del gusto, la audición y la vista.

Teorías sobre el envejecimiento

Las observaciones sobre los cambios que experimentan los seres vivos con la edad son tantas que han dado origen a muchas teorías. Aquí destacamos algunas:

Teorías históricas sobre la vejez

  • Teoría del desgaste de órganos y tejidos: También llamada teoría del ritmo de vida. Dice que las células del cuerpo se van dañando con el tiempo debido a su uso, como las piezas de una máquina. Se sugiere que las personas que han forzado mucho su cuerpo o han tenido un estilo de vida poco saludable, viven menos. Los radicales libres son sustancias que pueden dañar las células, especialmente las mitocondrias, que no pueden reparar su ADN.
  • Teoría de la acumulación de sustancias: También llamada teoría de la autointoxicación. A lo largo de la vida, se acumulan sustancias de desecho dentro o fuera de las células, como la lipofuscina y otros pigmentos, creatinina o colesterol en las placas de ateroma (aterosclerosis). Estos son productos del metabolismo celular.
  • Teoría de los genes: Desde 2006, científicos genetistas han descubierto que el envejecimiento podría deberse a la existencia de uno o más genes que se inactivan, causando el envejecimiento. Por ejemplo, el gen WRN, al sufrir alteraciones, provoca un proceso de envejecimiento.

Teorías sociales del envejecimiento

  • Teoría del desligamiento: Esta teoría sugiere que las personas mayores se sienten más satisfechas cuando aceptan que sus interacciones sociales y personales disminuirán. Se dice que al reducir actividades o compromisos en algunas áreas, surgen otras en compensación. Sin embargo, esto no siempre ocurre, por lo que la teoría no es siempre válida.
  • La teoría de la actividad: Por el contrario, esta teoría sostiene que si las personas mayores mantienen sus actividades diarias, pueden obtener muchas satisfacciones en su vida, como la autoestima, la seguridad y la independencia, además de mantener un estado saludable.
  • La teoría de la continuidad: Esta teoría propone que el estilo de vida de una persona a lo largo de su vida influye en cómo será su vejez. Esta continuidad se mantiene a través de las diferentes etapas de la vida.

Fisiología del envejecimiento: la explicación actual

Envejecemos porque las macromoléculas de nuestro cuerpo (ácidos nucleicos, proteínas y lípidos) acumulan daños que hacen que pierdan su función. Debido a estos cambios, el funcionamiento normal de las células se altera, lo que a su vez afecta el funcionamiento de los diferentes órganos. Nuestro cuerpo es un sistema dinámico, que se degrada y se repara constantemente. El envejecimiento ocurre cuando la acumulación de daños supera la capacidad de reparación. En este desequilibrio influyen muchos factores: genéticos, de comportamiento y ambientales, que pueden afectar positiva o negativamente.

La acumulación de daños en las moléculas del cuerpo durante el envejecimiento se debe a varios fenómenos:

Radicales libres

El envejecimiento se asocia con una producción excesiva de radicales libres y con problemas en los mecanismos para adaptarse a ellos. Un radical libre se forma cuando un electrón queda sin pareja. Estos radicales libres son muy inestables y reaccionan fácilmente para encontrar el electrón que necesitan para estabilizarse. Una vez que le roban un electrón a otra molécula, esta se convierte en un radical libre, y así se forma una cadena hasta que afecta a una célula viva.

El proceso normal de producción de energía en nuestras células, vital para mantener las funciones del cuerpo, ocurre dentro de las mitocondrias. Durante este proceso, se generan especies reactivas del oxígeno (ERO, también conocidas como ROS), que son compuestos inestables y muy reactivos que dañan todos los componentes celulares (ácidos nucleicos, proteínas y lípidos). Se calcula que cada molécula de ADN en cada una de nuestras células sufre unos 10.000 ataques al día por parte de los radicales libres.

El ADN dentro de las mitocondrias está más expuesto que el ADN del núcleo, ya que está más cerca de la fuente de ERO y menos protegido. Como el ADN mitocondrial codifica principalmente componentes de la maquinaria de producción de energía, estos componentes acumulan daños que disminuyen su función. Esto lleva a una reducción en la producción de energía (ATP) que se puede notar a partir de los 50 años. Cuando la producción de ATP baja de cierto nivel, la célula deja de funcionar correctamente y se activa un proceso de muerte celular llamado apoptosis. Así, disminuye el número de células que producen energía, lo que contribuye al envejecimiento.

Para protegerse de los radicales libres de oxígeno, el plasma, los fluidos de los tejidos y las células tienen mecanismos antioxidantes, como:

  • la enzima superoxido dismutasa;
  • la enzima catalasa;
  • la glutatión peroxidasa;
  • el ácido úrico;
  • la proteína ceruloplasmina;
  • la transferrina.

Además, hay compuestos en los alimentos con capacidad antioxidante que también ayudan a neutralizar los ERO:

Por lo tanto, el efecto negativo de los ERO se observa si hay un desequilibrio debido a una producción excesiva de estas sustancias o a una disminución de los sistemas de defensa del cuerpo.

Glicación

Algunos azúcares, como la glucosa, pueden reaccionar con los aminoácidos de las proteínas de nuestro cuerpo (y también con los ácidos nucleicos y los lípidos) en una reacción química llamada glicación.

Este proceso lleva a la acumulación de productos de la glicación avanzada, PGA. Estos productos se forman al crear conexiones anormales entre diferentes moléculas, lo que altera su estructura y afecta gravemente su función. La glicación se estudió primero en los alimentos para explicar el efecto del cocinado y el almacenamiento prolongado, donde aparecen los PGA, dando un aspecto "caramelizado".

Así, a medida que una persona envejece, los procesos normales del cuerpo causan una acumulación de daños por la oxidación de los radicales libres y se "caramelizan" por la glicación. Este fenómeno combinado se conoce como glicoxidación, y está relacionado con muchas condiciones de salud asociadas con el envejecimiento y/o la diabetes, como las cataratas, el alzheimer, la aterosclerosis y problemas vasculares.

Senescencia celular: los telómeros

A diferencia de las células de cáncer, que se multiplican sin parar, las células normales del cuerpo tienen una capacidad limitada para dividirse. Por ejemplo, los fibroblastos humanos de un feto pueden dividirse unas 60 veces. Después, entran en una fase en la que ya no se dividen más. Si se toman células del mismo tipo de una persona de 40 años, se dividirán unas 40 veces, y si son de una persona de 80 años, solo unas 30 veces. Esto muestra una relación entre la edad de una persona y la capacidad de sus células para dividirse. Este fenómeno se identificó en los años 1960 y se conoce como "límite de Hayflick".

Desde los años 1980, este fenómeno se ha relacionado con el acortamiento de los telómeros. Los telómeros son secuencias cortas en los extremos de los cromosomas que permiten su replicación completa y evitan que se unan entre sí. Los telómeros se acortan en cada división celular porque la ADN polimerasa no puede replicar completamente los extremos de los cromosomas. Por eso, la longitud de los telómeros puede indicar cuántas veces se ha dividido una célula: los telómeros de las células de personas mayores son más cortos que los de personas más jóvenes.

Cuando los telómeros alcanzan un tamaño crítico, se activa una respuesta de daño al ADN, que depende de un gen supresor tumoral llamado p53. Este gen desencadena la muerte celular por apoptosis. En general, este mecanismo se activa cuando hay cualquier tipo de daño oxidativo al ADN, o por cambios en la cromatina que alteran su estructura. Para evitar la acumulación de daños en el ADN, la célula tiene enzimas que lo mantienen y reparan, así como una telomerasa que se encarga de restaurar la longitud de los telómeros. Sin embargo, la telomerasa se desactiva en los tejidos del cuerpo, y los mecanismos de reparación, como otros componentes celulares, también acumulan daños que los inactivan progresivamente.

Desde este punto de vista, el envejecimiento y la muerte celular son un mecanismo de defensa. Evitan que las células con ADN dañado se multipliquen, ya que las células dañadas podrían aumentar el riesgo de cáncer.

Consecuencias del envejecimiento

En resumen, el envejecimiento se asocia con dos procesos que se superponen y que finalmente llevan a la muerte del organismo: el deterioro progresivo de las células y la pérdida de la capacidad de regeneración. Tanto el deterioro como la regeneración de las células ocurren en todas las etapas de la vida y se mantienen en equilibrio en condiciones normales. Los puntos de control y los mecanismos de reparación celular permiten que las células dañadas sean reemplazadas, manteniendo así la función de los tejidos y órganos. Sin embargo, en el envejecimiento este equilibrio se inclina hacia el deterioro. Los mecanismos de deterioro están relacionados principalmente con la generación de especies reactivas del oxígeno y la glicación de proteínas; ambos procesos están estrechamente relacionados con factores ambientales. Por otro lado, la pérdida de la capacidad de multiplicación y regeneración estaría determinada genéticamente por el acortamiento de los telómeros y los procesos de muerte celular.

Esta visión destaca la importancia de factores externos e internos en el envejecimiento. Es muy probable que el envejecimiento no ocurra por una sola razón, sino por la suma de muchos factores y procesos, cuyo equilibrio general determina cómo envejece una persona.

Además, es claro que existen factores ambientales y de comportamiento que pueden contribuir al deterioro o, por el contrario, fortalecer los mecanismos de defensa:

  • Las personas que fuman, debido a la inhalación constante de radicales libres de oxígeno, pueden mostrar signos de envejecimiento prematuro y tener más problemas de salud relacionados con la edad, como las cataratas.
  • La exposición repetida a la luz UV puede causar envejecimiento prematuro de la piel por las mismas razones.
  • Una dieta equilibrada, rica en fibras y vegetales, que contienen antioxidantes naturales, también tiene un efecto positivo en el mantenimiento de las funciones celulares.

El envejecimiento y el cerebro: memoria y enfermedades

Para entender el tema de la cognición en adultos mayores, es importante definir el envejecimiento cognitivo. Este describe los cambios relacionados con la edad en el funcionamiento mental, que incluyen el razonamiento, la orientación espacial, las habilidades numéricas y verbales, la memoria y la resolución de problemas. También hay que considerar las diferencias entre las habilidades cognitivas fluidas y las habilidades cognitivas cristalizadas. Las primeras son aquellas en las que se genera, transforma o manipula información (por ejemplo, la memoria), y las segundas, que usan el conocimiento acumulado (por ejemplo, el vocabulario).

Ambos tipos de habilidades suelen aumentar hasta los 20 años. Después, siguen un patrón diferente. Las habilidades cristalizadas siguen aumentando, pero más lentamente hasta los 50 años, cuando empiezan a disminuir. Por otro lado, las habilidades fluidas empiezan a disminuir a partir de los 20 años, lentamente hasta los 50 años, y luego más rápido.

  • Demencia senil: Afecta a un 4% de la población mayor de 65 años, y el porcentaje sube al 20% en mayores de 80 años. Este problema relacionado con el envejecimiento depende de la salud general. Por ejemplo, uno de los factores que más influyen es la arteriosclerosis (el endurecimiento de las paredes de los vasos sanguíneos, que reduce el flujo de sangre y aumenta la presión). Factores preventivos son el ejercicio mental continuo, una alimentación correcta y no fumar.
  • Alzheimer: Afecta aproximadamente al 50% de todos los casos de demencia en personas mayores de 50 años. Esta enfermedad, con un claro componente genético, causa problemas de memoria y de pensamiento, además de cambios en la personalidad, el estado de ánimo y el lenguaje. En fases avanzadas, incluso afecta la capacidad de mantener la postura. Esto se debe a la formación de placas y fibrillas por la actividad de algunas enzimas a partir de proteínas producidas por las células cerebrales sanas.
  • Parkinson: Puede aparecer incluso en edades no muy avanzadas, no tiene componentes genéticos, pero es lenta y progresiva como el Alzheimer. A diferencia del Alzheimer, el Parkinson no disminuye las facultades mentales, salvo después de mucho tiempo. Esta enfermedad degenerativa es causada por la muerte de neuronas específicas en una parte del cerebro llamada sustancia negra, que producen dopamina, un neurotransmisor esencial para controlar los movimientos. Las personas con Parkinson presentan rigidez muscular, temblores persistentes (incluso al dormir) y falta de expresión en el rostro. Sin embargo, existen muchos medicamentos para el Parkinson, y el tratamiento farmacológico debe ir acompañado de ejercicio físico adecuado.

Envejecimiento activo

Archivo:Old woman with young baby boy
Mujer tailandesa de 95 años sostiene a un niño de cinco meses.

El concepto de "Envejecimiento activo" fue definido en 1999 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen". Este concepto también fue adoptado en 2002 en Madrid, España.

El término "activo" se refiere a la participación continua de los adultos mayores de forma individual y en grupo, en aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos. No se refiere solo a la capacidad de trabajar físicamente.

En la práctica, este concepto se refiere a dar poder a los adultos mayores en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de su vida. Esto incluye considerar los cambios propios de la edad, los riesgos del entorno y los riesgos psicológicos y sociales, así como las medidas preventivas que pueden aplicar.

El año 2012 fue designado por la Unión Europea como el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la solidaridad entre generaciones. Su objetivo es animar a los países miembros a encontrar soluciones innovadoras para los problemas económicos, sociales y de salud de una población que envejece. También busca invitar a las personas mayores a seguir desempeñando un papel importante en la sociedad y fortalecer la solidaridad entre generaciones.

Es importante cambiar nuestra forma de ver a los adultos mayores. La mayoría de las personas asocia la vejez con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad. El envejecimiento activo debe ser un objetivo principal tanto para la sociedad como para los líderes políticos. Se debe promover la mejora de la autonomía, la salud y la productividad de los adultos mayores, y también proporcionar apoyo con actividades, recursos económicos y oportunidades de participación.

El bienestar psicológico y la calidad de vida relacionada con la salud se consideran indicadores de un envejecimiento exitoso. Además, desarrollar comportamientos basados en valores personales ha mostrado una relación positiva con el bienestar y la calidad de vida.

Investigación para entender el envejecimiento

Especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han desarrollado un tratamiento que actúa sobre los genes. Aplicado en animales adultos una sola vez, logra alargar la vida promedio de los individuos de manera segura. Este tipo de investigaciones solía requerir modificar permanentemente los genes de los animales desde la fase embrionaria. Sin embargo, la terapia génica desarrollada por el CNIO para entender el envejecimiento ha sido probada en ratones adultos de uno y dos años, y tuvo un efecto "rejuvenecedor" en ellos.

El procedimiento consiste en modificar el material genético de un virus. Sus genes se reemplazan por uno de los genes más importantes para el envejecimiento de las especies tratadas: el que produce la enzima telomerasa.

Los telómeros son estructuras que protegen los extremos de los cromosomas. Con cada división de la célula, se acortan y se reducen hasta que ya no pueden cumplir su función, lo que hace que la célula deje de dividirse y envejezca o muera. La telomerasa frena este efecto, reconstruye los telómeros y ayuda a corregir el reloj biológico de la célula. El virus con el material genético modificado, al ser introducido en el animal, actúa como un vehículo que lleva el gen de la telomerasa a las células.

En diciembre de 2013, la revista Cell publicó una investigación que mostraba cómo se había logrado revertir uno de los mecanismos del envejecimiento. Este mecanismo está relacionado con el desgaste y la interrupción de la comunicación química entre el núcleo celular y la mitocondria. El estudio demostró, solo en ratones, que al darles un compuesto natural producido por el propio cuerpo humano, se logra revertir el envejecimiento en al menos tres indicadores básicos de buena salud: resistencia a la insulina (que aumenta el riesgo de diabetes), inflamación (relacionada con cáncer y enfermedades cardiovasculares) y, quizás lo más importante, el desgaste muscular.

Curiosidades y datos interesantes

  • Con el envejecimiento, los discos de la columna vertebral empiezan a endurecerse.
  • Cuando se envejece, aparecen arrugas porque el cuerpo produce menos colágeno, la proteína que mantiene la piel flexible.
  • El cabello pierde melanina al envejecer, lo que causa las canas.
  • Al envejecer, cada célula de nuestro cuerpo desgasta más sus cromosomas, lo que lleva a más errores cuando se divide.
  • Al envejecer, se pierde un poco la audición debido al ruido de las articulaciones del cráneo y al desgaste de las células auditivas.
  • Al envejecer, se siente dolor en las articulaciones, ya que estas empiezan a deteriorarse, causando la artritis.
  • Como el cuerpo ya no tiene suficiente médula ósea amarilla para mantener los huesos sanos durante el envejecimiento, puede aparecer la osteoporosis.
  • A partir de los 60 años, se pierden alrededor de 1 millón de papilas gustativas, lo que hace que solo se perciba el sabor umami.
  • En cierto punto del envejecimiento, los órganos vitales se encogen y se vuelven más duros.
  • Al envejecer, los dientes pueden caerse o dañarse por la falta de calcio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ageing Facts for Kids

kids search engine
Envejecimiento humano para Niños. Enciclopedia Kiddle.