Psiquiatría para niños
Datos para niños Psiquiatría / siquiatría |
||
---|---|---|
Características técnicas | ||
Pruebas significativas | DSM | |
Especialista | Psiquiatra / siquiatra | |
Subespecialidades | Neuropsiquiatría, psiquiatría forense, paidopsiquiatría | |
La psiquiatría o siquiatría es una especialidad médica que se dedica a entender y ayudar a las personas que tienen dificultades con su mente, sus emociones o su comportamiento. Su nombre viene del griego antiguo y significa "curación del alma o la mente".
El objetivo principal de la psiquiatría es prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y ayudar a las personas a recuperarse de estas dificultades. También busca que cada persona pueda vivir de forma independiente y adaptarse bien a su vida diaria.
Cuando un psiquiatra atiende a alguien por primera vez, suele hacer una historia completa de su situación y un examen para entender cómo se siente y piensa la persona. A veces, se pueden hacer exámenes físicos, pruebas psicológicas o análisis de laboratorio. En algunos casos, se usan estudios del cerebro como la neuroimagen.
Para diagnosticar estas dificultades, los psiquiatras usan manuales especiales. Los más conocidos son la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA). La última versión del DSM, el DSM-5, se publicó en 2013 y actualizó las categorías y la información.
Contenido
Historia de la psiquiatría

El estudio de las dificultades mentales de forma científica es algo relativamente nuevo. Se considera que la psiquiatría como campo médico comenzó a finales del siglo XVIII.
En el siglo XIX, se empezó a entender que las dificultades mentales podían ser tratadas como otras condiciones de salud, y la psiquiatría se unió oficialmente a la medicina. Antes del siglo XX, las personas con problemas mentales a menudo eran llevadas a lugares especiales donde recibían cuidados para ayudarles a recuperar la claridad mental.
A mediados del siglo XX, se desarrollaron nuevos medicamentos, como la clorpromazina, que ayudaron mucho a las personas con problemas de salud mental. Estos medicamentos fueron un gran avance y cambiaron la forma en que se ofrecía ayuda.
La psiquiatría como especialidad médica
La psiquiatría es una rama de la medicina que usa el conocimiento científico para aliviar el sufrimiento relacionado con las dificultades de salud mental. Los psiquiatras consideran muchos factores, como la biología del cuerpo, los pensamientos y sentimientos, y el entorno social y cultural de la persona.
Su objetivo es entender cómo las dificultades mentales afectan el comportamiento y cómo el cuerpo interactúa con el mundo. Los psiquiatras pueden trabajar en hospitales, en consultorios o en la comunidad, dependiendo del tipo de ayuda que ofrezcan.
A diferencia de la neurología, que se enfoca en el sistema nervioso y sus enfermedades físicas, la psiquiatría se centra en las dificultades mentales. Aunque la neurología también puede ver cómo estas enfermedades afectan la mente, la psiquiatría pone las dificultades mentales en primer lugar. Se podría decir que la psiquiatría es un puente entre la neurología y la psicología, aunque la psicología no es una especialidad médica.
Subespecialidades de la psiquiatría
La psiquiatría tiene varias áreas de especialización para atender diferentes necesidades:
- Adictología: Se enfoca en ayudar a personas con dificultades relacionadas con el uso de ciertas sustancias.
- Psiquiatría de adultos: Atiende las necesidades de salud mental de las personas mayores de edad.
- Psiquiatría de enlace o medicina psicosomática: Estudia la conexión entre la mente y el cuerpo, y cómo las emociones pueden afectar la salud física.
- Psiquiatría infantojuvenil: Se especializa en la salud mental de niños y adolescentes.
- Psiquiatría geriátrica: Se dedica a las personas mayores y sus necesidades de salud mental.
- Psiquiatría de urgencias: Atiende situaciones de salud mental que requieren atención inmediata.
- Psicofarmacología: Estudia cómo los medicamentos afectan la mente y el comportamiento.
- Psicopatología: Es el estudio científico de los fenómenos mentales que se observan en las dificultades de salud mental.
- Psiquiatría biológica: Se centra en los aspectos biológicos y químicos de las dificultades mentales.
- Psiquiatría transcultural: Considera cómo la cultura influye en la salud mental.
- Psiquiatría psicodinámica: Explora cómo las experiencias pasadas y los procesos inconscientes afectan el comportamiento.
- Trastornos del estado de ánimo y clínica de ansiedad: Se especializa en ayudar con problemas como la tristeza profunda o la preocupación excesiva.
- Trastornos del sueño: Se ocupa de las dificultades para dormir.
- Neuropsiquiatría: Combina la neurología y la psiquiatría para entender las dificultades mentales relacionadas con el cerebro.
- Salud Mental Femenina: Se enfoca en las necesidades de salud mental específicas de las mujeres.
Campo de acción de la psiquiatría
En psiquiatría, en lugar de usar el término "enfermedad mental", se prefiere hablar de "trastorno mental". Esto se debe a que la palabra "enfermedad" a veces puede llevar a ideas equivocadas o a que las personas se sientan estigmatizadas. Los problemas mentales comparten muchas características con otras condiciones de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica el Manual de Clasificación de las Enfermedades (CIE-10), que incluye una sección dedicada a los trastornos mentales, muy usado en Europa. En América, también se utiliza mucho el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
Tipos de tratamientos en psiquiatría
Los tratamientos en psiquiatría se dividen principalmente en dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos.
- Los tratamientos biológicos actúan en el cerebro, a menudo usando medicamentos. Los fármacos psicotrópicos son el tipo de medicamento más común que usan los psiquiatras.
- Los tratamientos psicoterapéuticos usan técnicas de psicoterapia para ayudar a las personas a mejorar. La psicoterapia es una herramienta de la psicología (especialmente de la psicología clínica) que ayuda a las personas a entender y manejar sus pensamientos, emociones y comportamientos. Algunos psiquiatras se especializan en diferentes tipos de psicoterapia, como las terapias cognitivo-conductuales o la terapia sistémica.
Psiquiatras destacados
Algunos psiquiatras importantes a lo largo de la historia son: Julián de Ajuriaguerra, Juan José Barcia Goyanes, Eugen Bleuler, Honorio Delgado, Henri Ey, Viktor Frankl, Karl Jaspers, Carl Gustav Jung, Eric Kandel, Alois Alzheimer, Emil Kraepelin, Fritz Perls, Juan José López Ibor, Leo Kanner, Emilio Mira y López, Hans Asperger, Egas Moniz, Braulio Moyano, Philippe Pinel, Kurt Schneider, Elisabeth Kübler-Ross, Fernando Jiménez del Oso, Irvin D. Yalom, Diego Peretti y Jimena Ramos.
Psiquiatría y psicología: dos campos relacionados
La psiquiatría es una profesión ejercida por médicos que se especializan en salud mental. La psicología es una carrera universitaria diferente, ejercida por psicólogos.
La psiquiatría se enfoca en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales. La psicología se dedica al estudio del comportamiento humano en general.
Aunque son campos distintos, la medicina y la psicología son ciencias que a menudo se complementan. La psicología clínica es un área de la psicología que se parece más a la psiquiatría en su objetivo de ayudar a las personas con dificultades mentales.
Es muy común que psicólogos y psiquiatras trabajen juntos. Por ejemplo, para tratar algunas dificultades, se pueden combinar la medicación (recetada por el psiquiatra) con terapias de comportamiento (dirigidas por el psicólogo) para obtener los mejores resultados. La principal diferencia es que los psicólogos no recetan medicamentos, mientras que los psiquiatras sí, porque son médicos.
El psiquiatra en el ámbito legal
Un psiquiatra puede participar en procesos legales de dos maneras: como testigo o como perito.
Como testigo
- Un psiquiatra testigo comparte lo que sabe sobre una persona o sobre un tema de salud mental.
- No necesita conocer todos los detalles del caso.
- Su función es informar, no dar su opinión o conclusiones sobre el caso.
- Debe mantener la confidencialidad de la información médica.
Como perito
- Un psiquiatra perito debe elaborar un dictamen, que es un informe especializado.
- Generalmente, ofrece recomendaciones basadas en sus hallazgos.
- Al final, el juez es quien toma la decisión, considerando cómo las dificultades de salud mental pueden influir en el caso.
Véase también
- Antipsiquiatría
- Neuropsiquiatría
- Historia de la medicina
- Historia de la psiquiatría
- Antropología
- Psicología
- Psiquiatría evolutiva
- Trabajo social
- Urgencia psiquiátrica
- Anexo:Trastornos mentales