Estructura social para niños
La estructura social se refiere a la forma en que se organizan las relaciones entre las personas y los grupos en una sociedad. Imagina que una sociedad es como un gran edificio: la estructura social sería el esqueleto o los cimientos que lo mantienen unido y le dan forma. Este concepto nos ayuda a entender cómo las personas se conectan entre sí, incluso si no se conocen directamente.
Fue una idea importante para sociólogos como el alemán Georg Simmel y Ferdinand Tönnies a finales del siglo XIX. Ellos querían explicar cómo las relaciones en una comunidad se mantienen unidas de manera organizada.
Estructura Social: ¿Cómo nos Organizamos?
La estructura social es un concepto muy importante en la sociología, que es el estudio de las sociedades. Aunque se usa mucho, a veces tiene diferentes significados. Puede referirse a cómo se organiza una sociedad siguiendo ciertas reglas y valores.
Las diferentes formas de ver la sociedad en la sociología, como el funcionalismo o el interaccionismo simbólico, nos dan distintas ideas sobre lo que es la estructura. Otras ciencias sociales, como la antropología cultural, también tienen sus propias perspectivas, lo cual enriquece nuestra comprensión.
Podemos pensar en la estructura social como una población de personas que tienen una forma de organización y que viven en un entorno. Esta estructura se llena de contenidos que interactúan entre sí, como la cultura (idioma, arte, religión, deportes) y los valores (cómo se organiza el gobierno, la familia, los grupos). Todo esto ayuda a una sociedad a tener su propia identidad.
Un Vistazo a la Historia de la Estructura Social
El estudio de las estructuras sociales ha sido clave para entender cómo funcionan las instituciones, la cultura, la forma en que las personas actúan y se relacionan, y la historia.
Se cree que Alexis de Tocqueville fue uno de los primeros en usar el término "estructura social". Después, pensadores como Karl Marx, Herbert Spencer, Ferdinand Tönnies, Émile Durkheim y Max Weber aportaron mucho a este concepto en la sociología. Por ejemplo, Max Weber estudió cómo funcionan las instituciones en la sociedad moderna, como los mercados, las organizaciones y la forma en que se organiza el gobierno.
Pensadores Clave y sus Ideas
- Karl Marx describió la estructura social relacionando la vida de las personas (su cultura, su forma de gobierno) con la manera en que una sociedad produce sus bienes (su economía). Él pensaba que la base económica de una sociedad influía mucho en su cultura y en su forma de gobierno.
- Ferdinand Tönnies publicó un estudio en 1905 donde decía que una "estructura social" se crea cuando muchas personas se unen para formar una unidad, basándose en la idea de una "voluntad social" compartida.
- Émile Durkheim, comparando las sociedades con los sistemas biológicos, propuso que las diferentes instituciones y prácticas sociales ayudan a que la sociedad funcione de manera integrada. Él habló de dos tipos de relaciones estructurales:
* La solidaridad mecánica: une a grupos similares a través de una cultura compartida. * La solidaridad orgánica: une a grupos diferentes que dependen unos de otros a través del intercambio y la cooperación.
- Georg Simmel también estudió cómo se organizan las relaciones en la sociedad, observando temas como la forma en que se toman decisiones, la competencia, la división del trabajo y cómo se forman los grupos. Él notó que, aunque los intereses de las personas sean diferentes, las formas en que se organizan pueden ser muy parecidas.
Tipos de Estructura Social
La estructura social se puede entender de diferentes maneras, dependiendo de lo que se quiera analizar.
Estructura Institucional y Relacional
Algunos sociólogos distinguen entre dos tipos principales de estructura:
- Estructura institucional: Se refiere a las reglas culturales o las normas que nos dicen cómo se espera que las personas se comporten y cómo se organizan sus relaciones duraderas. Es como el conjunto de reglas invisibles que guían nuestras interacciones.
- Estructura relacional: Se refiere a las relaciones en sí mismas, es decir, cómo las personas y sus acciones están conectadas y dependen unas de otras. También incluye las posiciones que ocupan las personas en esas relaciones.
Microestructura y Macroestructura
La estructura social también se puede dividir según el tamaño de los grupos que se estudian:
- Microestructura: Es el patrón de relaciones entre los elementos más pequeños de la vida social, como las relaciones entre individuos en un grupo. Por ejemplo, cómo se relacionan los amigos en un equipo de fútbol.
- Macroestructura: Es el patrón de relaciones entre grupos más grandes que ya tienen su propia estructura. Por ejemplo, cómo se relacionan los diferentes partidos políticos en un país, donde cada partido ya es un grupo organizado.
Otras Formas de Estructura
Los sociólogos también identifican otros tipos de estructuras:
- Estructuras normativas: Cómo se relacionan las reglas y las formas de actuar de las personas en diferentes posiciones sociales.
- Estructuras ideales: Cómo se relacionan las creencias y los puntos de vista de las personas en distintas posiciones sociales.
- Estructuras de interés: Cómo se relacionan las metas y los deseos de las personas en diferentes posiciones sociales.
- Estructuras de interacción: Las formas en que se comunican las personas de distintas posiciones sociales.
Los sociólogos modernos a veces también hablan de:
- Estructuras de relación: Como las familias o grupos grandes parecidos a una familia.
- Estructuras de comunicación: Cómo se comparte la información en grupos u organizaciones.
- Estructuras sociométricas: Las relaciones de amistad, rechazo o neutralidad en los grupos, estudiadas por Jacob L. Moreno.
¿Cómo se Forman y Cambian las Estructuras Sociales?
Algunos piensan que la estructura social se desarrolla de forma natural, debido a las necesidades de la sociedad (por ejemplo, la necesidad de diferentes tipos de trabajadores o profesionales). Otros creen que esta organización no es natural, sino que es creada por las personas y sus interacciones. Por ejemplo, puede ser creada por grupos poderosos que quieren mantener su posición, o por sistemas económicos que promueven la competencia o la cooperación.
El estudio de las culturas locales (etnografía) nos ha ayudado a entender que las estructuras sociales pueden ser muy diferentes en distintos lugares del mundo, no solo como las conocemos en las sociedades occidentales.
Una forma de entender cómo evolucionan las estructuras sociales es a través de la idea de "estructura y acción". Esto significa que las personas, aunque son influenciadas por las estructuras sociales existentes, también pueden influir y cambiar esas estructuras con sus acciones. Los lugares donde nos socializamos, como la familia, la escuela o el lugar de trabajo, nos influyen mucho y, a su vez, nosotros también podemos influir un poco en ellos.
La Estructura Social y el Individualismo
Sociólogos como Georges Palante han explorado cómo las estructuras sociales pueden influir en nuestra forma de ser individuales y en nuestros grupos sociales. Esto ocurre al moldear nuestras acciones, pensamientos y creencias. Aunque los individuos pueden influir un poco en las estructuras sociales, estas últimas tienen una influencia mayor sobre nosotros.
Algunos ejemplos de estos "agentes de socialización" son el lugar de trabajo, la familia, la religión y la escuela. La forma en que estos agentes influyen en tu individualidad puede variar, pero todos juegan un papel importante en cómo desarrollas tu propia identidad. También pueden afectar cómo te ves a ti mismo, ya sea como una persona única o como parte de un grupo. Nuestras identidades se construyen a través de las influencias sociales que encontramos en nuestra vida diaria.
Teóricos relacionados
- Émile Durkheim
- Anthony Giddens
- Niklas Luhmann
- Karl Marx
- Robert K. Merton
- George Murdock
- Talcott Parsons
- Ferdinand Tönnies
- Max Weber
Véase también
En inglés: Social structure Facts for Kids
- Clase social
- Cohesión social
- Determinismo estructural
- Determinismo tecnológico
- Estructura y agencia
- Estructura social cognitiva
- Funcionalismo estructuralista
- Infraestructura y superestructura
- Normas sociales
- Orden social
- Organización social
- Poder (social y político)
- Red social
- Reproducción social
- Sistema sociotécnico
- Socialización
- Teoría de sistemas
- Teoría de la estructuración
- Teorías sistémicas de la ciencia política
- Teoría del conflicto
- Valor (ética)