Sociedad para niños
La sociedad (del latín societas) es una palabra que tiene varios significados. Generalmente, se refiere a un tipo especial de grupo social formado por individuos. Esto ocurre tanto en los humanos (sociedad humana) como en algunos animales (sociedades animales).
En ambos casos, las personas o animales de una sociedad se relacionan entre sí. Estas relaciones incluyen cierto nivel de comunicación y cooperación. En un nivel más avanzado, esto significa que pueden compartir conocimientos y formas de comportamiento a través del aprendizaje.
Una sociedad humana es un grupo de personas que interactúan de forma constante. También puede ser un grupo grande que comparte el mismo lugar o territorio. Por lo general, están bajo la misma autoridad y tienen expectativas similares sobre cómo deben comportarse. Las sociedades se distinguen por cómo se relacionan sus miembros y por compartir una cultura y instituciones propias. Una sociedad se puede entender como el conjunto de todas estas relaciones entre sus miembros.
Las sociedades humanas son complejas y sus miembros cooperan mucho. Tienen una división del trabajo, donde cada persona o grupo tiene roles sociales específicos. Las sociedades establecen lo que es aceptable o no, a lo que llamamos normas sociales. Cuando una sociedad coopera, sus miembros pueden lograr cosas que serían difíciles de hacer solos.
Las sociedades son diferentes según su nivel de tecnología y el tipo de actividad económica. Las sociedades más grandes, que producen más de lo que necesitan, a menudo tienen diferentes niveles o grupos de personas, lo que se conoce como estratificación social. Las sociedades pueden tener distintas formas de gobierno, diferentes maneras de entender el parentesco y distintos roles de género. El comportamiento de las personas varía mucho entre las diferentes sociedades.
Contenido
Origen y significado de la palabra
La palabra "sociedad" a menudo se refiere a un grupo de personas, pueblos o naciones que viven juntos bajo reglas comunes. La palabra se usa desde al menos el año 1513. Proviene del francés antiguo societe (que significa 'compañía'). A su vez, societe viene de la palabra latín societas ('compañerismo', 'alianza', 'asociación'), que se derivó del sustantivo socius ("compañero, amigo, aliado").
Formas de entender la sociedad
Desde la biología

Los humanos, junto con sus parientes cercanos, los bonobos y chimpancés, son animales muy sociales. Esto sugiere que la capacidad de formar sociedades está en nuestra naturaleza. La sociedad humana se caracteriza por un alto grado de cooperación. Se diferencia de los grupos de chimpancés y bonobos en aspectos importantes, como el papel de los padres, el uso del lenguaje para comunicarse, la especialización del trabajo y la tendencia a construir "hogares" (campamentos, pueblos o ciudades donde viven varias generaciones).
Algunos biólogos, como E. O. Wilson, clasifican a los humanos como "eusociales". Esto significa que nos ponen al mismo nivel de sociabilidad que las hormigas, que tienen una organización social muy alta. Otros científicos no están de acuerdo. La vida en grupo social pudo haber evolucionado en los humanos porque en algunos ambientes físicos era difícil sobrevivir solos.
Desde la sociología
En la sociología, que es el estudio de las sociedades, hay tres formas principales de entender cómo funcionan: el funcionalismo, la teoría del conflicto y el interaccionismo simbólico.
Funcionalismo
Según el funcionalismo, las personas en una sociedad trabajan juntas como los órganos de un cuerpo. Cada parte cumple una función para que el todo funcione. Sociólogos como Auguste Comte y Émile Durkheim creían que la sociedad es un "nivel" de la realidad diferente de la biología o la materia inorgánica. Para ellos, los fenómenos sociales debían explicarse dentro de este nivel, y las personas ocupaban roles sociales estables.
Teoría del conflicto
Los que apoyan la teoría del conflicto tienen una visión diferente. Ellos creen que las personas y los grupos sociales dentro de la sociedad interactúan basándose en desacuerdos en lugar de acuerdos. Un pensador importante de esta teoría fue Karl Marx. Él veía la sociedad como una "base" económica (cómo se producen las cosas) con una "superestructura" de gobierno, familia, religión y cultura. Marx decía que la base económica determina la superestructura, y que a lo largo de la historia, los cambios sociales han sido impulsados por los desacuerdos entre los trabajadores y quienes poseen los medios de producción.
Interaccionismo simbólico
El interaccionismo simbólico es una teoría que se enfoca en los individuos y cómo se relacionan con la sociedad. Los interaccionistas simbólicos estudian cómo los humanos usan el lenguaje para crear símbolos y significados compartidos. Con esto, entienden cómo las personas interactúan para crear mundos simbólicos y cómo estos mundos moldean el comportamiento individual.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, algunos teóricos empezaron a ver la sociedad como algo que se "construye socialmente". El sociólogo Peter L. Berger describe la sociedad como "dialéctica": los humanos crean la sociedad, y esta creación, a su vez, crea o moldea a los humanos.
Otras perspectivas

Algunos han criticado que las teorías sociológicas occidentales (funcionalismo, teoría del conflicto e interaccionismo simbólico) son demasiado "eurocéntricas". Esto significa que se enfocan mucho en las ideas europeas. El sociólogo malasio Syed Farid al-Attas dice que los pensadores occidentales se interesan mucho en la modernidad, y que su análisis de otras culturas es limitado. Como ejemplos de pensadores no occidentales que estudiaron la sociedad de forma sistemática, al-Attas menciona a Ibn Khaldun (1332–1406) y José Rizal (1861–1896).
Desde la antropología

En la antropología, que estudia las culturas humanas, el relativismo cultural es una forma de entender que cada cultura debe ser comprendida en sus propios términos. Esto ha reemplazado la idea de que algunas culturas son "primitivas" o mejores/peores que otras.
Para el antropólogo Maurice Godelier, los humanos no solo viven en sociedad como otros animales sociales, sino que "producen la sociedad para vivir en ella". Para producir una sociedad, se necesitan tres principios: dar, intercambiar y conservar. Godelier dice que el origen de las sociedades humanas no se puede definir solo por el parentesco, porque no es suficiente para unir a los grupos. Las relaciones que hacen que los grupos y las personas formen parte de una sociedad son las relaciones político-religiosas, basadas en cómo los humanos ven el mundo y cómo lo interpretan.
Tipos de sociedades
Las sociedades son grupos sociales que se diferencian por sus estrategias de subsistencia, es decir, cómo usan la tecnología para conseguir lo que necesitan. Aunque los humanos han creado muchos tipos de sociedades a lo largo de la historia, los antropólogos suelen clasificarlas según el grado en que los diferentes grupos tienen acceso desigual a recursos, prestigio o poder. Casi todas las sociedades han desarrollado algún nivel de desigualdad entre sus habitantes, lo que se llama estratificación social. Esto es la división de los miembros de una sociedad en niveles con diferente riqueza, prestigio o poder. Los sociólogos clasifican las sociedades en tres grandes categorías: preindustrial, industrial y postindustrial.
Sociedades preindustriales
En una sociedad preindustrial, la principal actividad económica es la producción de alimentos, usando la fuerza de humanos y animales. Estas sociedades se pueden dividir según su nivel tecnológico y su forma de producir alimentos. Estas divisiones son: caza y recolección, pastoreo, horticultura, agricultura y feudalismo.
Caza y recolección

En las sociedades de cazadores-recolectores, la forma principal de conseguir alimentos es recolectar plantas silvestres y cazar animales salvajes cada día. Estos grupos se mueven constantemente buscando comida. Por eso, no construyen pueblos permanentes ni crean muchos objetos. La necesidad de moverse también limita el tamaño de estas sociedades, que suelen formar pequeños grupos como bandas y tribus, generalmente con menos de 50 personas por comunidad. Las bandas y tribus son bastante igualitarias, y las decisiones se toman por acuerdo de todos. No hay líderes políticos formales con mucho poder; un jefe es solo una persona influyente, y el liderazgo se basa en sus cualidades personales. La familia es la unidad social principal, y la mayoría de los miembros están relacionados por nacimiento o matrimonio.
El antropólogo Marshall Sahlins describió a los cazadores-recolectores como la "sociedad original próspera" porque tenían mucho tiempo libre. Sahlins calculó que los adultos en estas sociedades trabajaban de tres a cinco horas al día. Otros investigadores han cuestionado esta idea, señalando que tenían altas tasas de mortalidad y a menudo había conflictos. Sin embargo, quienes defienden la visión de Sahlins argumentan que el bienestar general de los humanos en estas sociedades desafía la idea de que el avance tecnológico siempre lleva al progreso humano.
Pastoreo
El pastoreo es una forma de conseguir alimentos un poco más eficiente. En lugar de buscar comida a diario, los miembros de una sociedad pastoril dependen de animales de rebaño domesticados para alimentarse. Los pastores llevan una vida nómada, moviendo sus rebaños de un pasto a otro. Como su suministro de alimentos es mucho más seguro, las sociedades pastorales pueden tener poblaciones más grandes. Al haber más comida de la necesaria, se necesitan menos personas para producirla. Esto hace que la división del trabajo (la especialización de personas o grupos en actividades económicas específicas) se vuelva más compleja. Por ejemplo, algunas personas se convierten en artesanos, haciendo herramientas, armas y joyas. La producción de bienes fomenta el comercio. Este comercio ayuda a crear desigualdad, ya que algunas familias acumulan más bienes que otras. Estas familias suelen ganar poder gracias a su mayor riqueza. La herencia de propiedades de una generación a otra ayuda a concentrar la riqueza y el poder. Con el tiempo, surgen los cacicazgos hereditarios, que son la forma típica de gobierno en las sociedades pastoriles.
Horticultura
Las frutas y verduras cultivadas en huertos, que se han limpiado de la selva o el bosque, son la principal fuente de alimentos en una sociedad hortícola. Estas sociedades tienen un nivel de tecnología y complejidad similar al de las sociedades pastoriles. Algunos grupos hortícolas usan el método de tala y quema para cultivar. Cortan y queman la vegetación silvestre, y las cenizas se usan como abono. Los horticultores usan su trabajo y herramientas sencillas para cultivar la tierra durante una o varias temporadas. Cuando la tierra se agota, los horticultores limpian una nueva parcela y dejan que la antigua se recupere. Pueden volver al terreno original varios años después y empezar de nuevo. Al rotar sus parcelas, los horticultores pueden quedarse en una zona por bastante tiempo. Esto les permite construir aldeas semipermanentes o permanentes. El tamaño de la población de una aldea depende de la cantidad de tierra disponible para la agricultura; así, las aldeas pueden tener desde 30 hasta 2000 personas.
Al igual que en las sociedades pastoriles, el excedente de alimentos lleva a una división del trabajo más compleja. Los roles especializados en las sociedades hortícolas incluyen artesanos, chamanes (líderes religiosos) y comerciantes. Esta especialización permite a la gente crear una gran variedad de objetos. También, el excedente de alimentos puede generar desigualdades de riqueza y poder dentro de los sistemas políticos hortícolas, que se desarrollan debido a la vida sedentaria.
Agraria
Las sociedades agrarias usan avances tecnológicos en la agricultura para cultivar grandes extensiones de tierra. Los sociólogos usan la expresión revolución agrícola para referirse a los cambios tecnológicos que ocurrieron hace unos 8500 años y que llevaron al cultivo de plantas y la cría de animales de granja. El aumento de los alimentos llevó a poblaciones más grandes que en las comunidades anteriores. Esto generó un mayor excedente, lo que permitió el crecimiento de ciudades que se convirtieron en centros de intercambio. Estas ciudades daban soporte a diversos gobernantes, educadores, artesanos, comerciantes y líderes religiosos que no tenían que preocuparse por conseguir alimentos.
En las sociedades agrarias aparecieron mayores niveles de estratificación social. Por ejemplo, antes las mujeres tenían un estatus social más alto porque compartían el trabajo de forma más equitativa con los hombres. En las sociedades cazadoras y recolectoras, las mujeres incluso recolectaban más alimentos que los hombres. Sin embargo, a medida que los almacenes de alimentos mejoraron y las mujeres tuvieron un papel menos importante en la provisión de alimentos para la familia, se subordinaron cada vez más a los hombres. A medida que las aldeas y los pueblos se expandían a zonas vecinas, era inevitable que surgieran conflictos con otras comunidades. Los agricultores daban alimentos a los guerreros a cambio de protección contra la invasión de enemigos. También apareció un sistema de gobernantes con un alto estatus social. Esta nobleza organizaba a los guerreros para proteger a la sociedad de las invasiones. De esta manera, la nobleza podía obtener bienes de los miembros "menores" de la sociedad.
Feudal
El feudalismo era una forma de sociedad basada en la propiedad de la tierra. A diferencia de los agricultores actuales, los vasallos del feudalismo estaban obligados a cultivar las tierras de su señor. A cambio de protección militar, los señores usaban a los campesinos para que les dieran alimentos, cosechas, artesanías, tributos y otros servicios. El sistema de estamentos del reino del feudalismo a menudo duraba varias generaciones; las familias de los campesinos podían haber cultivado la tierra de su señor durante mucho tiempo.
Sociedades industriales

Las sociedades industriales, que surgieron en el siglo XVIII durante la Revolución Industrial, dependen mucho de máquinas que usan fuentes de energía externas para producir bienes en grandes cantidades. Mientras que en las sociedades preindustriales la mayor parte del trabajo se hacía en industrias primarias (como agricultura, pesca, minería), en las sociedades industriales el trabajo se enfoca principalmente en transformar materias primas en productos terminados. Las sociedades actuales varían en su nivel de industrialización; algunas usan principalmente nuevas fuentes de energía (como carbón, petróleo y energía nuclear), mientras que otras siguen dependiendo de la fuerza humana y animal.
La industrialización está relacionada con el aumento rápido de la población y el crecimiento de las ciudades. El aumento de la productividad y la estabilidad gracias a la mejora del transporte llevan a una disminución de la mortalidad y, por lo tanto, al crecimiento de la población. La producción centralizada de bienes en fábricas y la menor necesidad de mano de obra agrícola llevan a la urbanización (crecimiento de las ciudades). Las sociedades industriales suelen ser capitalistas y presentan grandes desigualdades, pero también una alta movilidad social, ya que los empresarios usan el mercado para acumular mucha riqueza. Las condiciones de trabajo en las fábricas suelen ser estrictas y difíciles. Los trabajadores, que tienen intereses comunes, pueden organizarse en sindicatos para defender esos intereses.
En general, las sociedades industriales se caracterizan por un mayor poder humano. Los avances tecnológicos significan que las sociedades industriales tienen un mayor potencial para conflictos. Los gobiernos usan tecnologías de la información para tener más control sobre la población. Las sociedades industriales también tienen un mayor impacto en el medio ambiente.
Sociedades posindustriales
En sociología, la sociedad posindustrial es el estado de desarrollo de una sociedad en la que el sector servicios genera más riqueza que el sector industrial de la economía.
El de "sociedad posindustrial" es un concepto introducido por varios teóricos de la sociología y la economía —entre ellos los estadounidenses Daniel Bell, John Kenneth Galbraith y el francés Alain Touraine— para describir el estado alcanzado por algunas sociedades desarrolladas en su sistema social y económico que habría evolucionado según unos cambios específicos en su estructura y que corresponden a un estado de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución industrial. En la sociedad posindustrial se habría producido una transición económica, que reestructuraría la sociedad entera, pasando de una economía industrial a otra de servicios, basado específicamente en el desarrollo técnico y la investigación científica, la educación y las tecnologías de la información y la comunicación que habrían transformado las anteriores formas de reproducción social y dominación entre clases sociales propias de la industrialización.
Sociedad de la información

La sociedad de la información es un proceso de evolución profunda de la vida y las interacciones entre personas, gobiernos, instituciones y organizaciones por el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estas tecnologías facilitan la creación, distribución y manejo de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La idea de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más política que teórica, pues a menudo se presenta como una meta estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
Sociedades animales
Al estudiar las sociedades de animales, la etología se encarga de estudiar su comportamiento, sus instintos y sus relaciones con el ambiente. También busca descubrir los patrones que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales sociales.
Entre los tipos de sociedades animales, el nivel más alto de organización social es la eusocialidad. Esto se ve en algunos grupos de insectos, como las hormigas, termitas y algunas especies de abejas. También se encuentra en vertebrados como la rata topo lampiña.
La palabra "sociedad" se usa tanto para comunidades de animales (hormigas, abejas, topos, primates, etc.) como para seres humanos. La diferencia principal entre las sociedades animales y las humanas es, además de su complejidad, la presencia de la cultura como característica única de toda sociedad humana. Sin embargo, el estudio del comportamiento de algunas comunidades de chimpancés ha permitido identificar la transmisión e incluso la creación de rasgos que se han definido como "culturales".
Sociedad humana
Aunque a menudo se usan como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos. La sociedad se refiere a la agrupación de personas, mientras que la cultura se refiere a todo lo que producen y hacen, transmitido de generación en generación a lo largo de la historia. Esto incluye costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, comida, relaciones, etc.
La diversidad cultural que existe entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que la humanidad ha experimentado a lo largo de la historia. Esto se debe principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento y la interacción entre diferentes sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son grupos de población. Dentro de la población, hay una relación entre las personas y su entorno. Ambos realizan actividades en común, y esto les da una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede entenderse como una cadena de conocimientos en varios campos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales forman parte de una cultura. Pero hay otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad. El más interesante, y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente, es la nueva era de la información, es decir, la tecnología alcanzada en los medios de producción. Esto va desde una sociedad primitiva con tecnología sencilla de cazadores (muy pocos objetos) hasta una sociedad moderna con tecnología compleja (muchísimos objetos) en casi todas las especialidades. Estos estados de civilización incluyen el estilo de vida y su nivel de calidad, que será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial.
También es importante destacar que la sociedad está formada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación sociocultural de cualquier territorio. Este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de ella se entiende que fue la etapa de producción que se fue desarrollando en la sociedad a medida que el ser humano producía más conocimiento y lo aplicaba en la comunidad.
En la sociedad, una persona puede analizar, interpretar y comprender todo lo que le rodea a través de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son esenciales para el análisis social y cultural del espacio en el que se encuentra el ser humano. A partir de la explicación simbólica de los objetos, se puede obtener una visión global del mundo.
Finalmente, la sociedad de masas (sociedad) está compuesta por diversas culturas, y cada una tiene sus propias bases e ideas que hacen que cada ser humano sea único y diferente a los demás.
Cómo han cambiado las sociedades
El sociólogo Gerhard Lenski clasifica la organización de las sociedades según su nivel de tecnología, la comunicación y la economía:
- Caza y recolección.
- Agricultura sencilla.
- Agricultura avanzada.
- Industrial.
- Especial (por ejemplo, las sociedades de pesca o marítimas).
Este sistema es parecido a uno anterior creado por los antropólogos Morton H. Fried y Elman Service. Ellos establecieron un sistema de clasificación para las sociedades humanas, basándose en cómo ha evolucionado la desigualdad social y el papel del Estado. Este sistema de clasificación incluye cuatro categorías:
- Bandas de cazadores-recolectores (grupos pequeños de menos de 100 personas, con tareas y responsabilidades compartidas).
- Sociedades tribales (unos pocos cientos de personas, con algunos casos de rango social y prestigio, incluye varias comunidades unidas por lazos familiares).
- Estructuras con niveles o cacicazgos (aproximadamente entre 5000 y 20000 personas, mayor diferencia en rango, dirigidas por jefes tribales, líderes o jefes de clanes).
- Civilizaciones (jerarquías sociales complejas y organizadas, gobiernos institucionales).
Además:
- La humanidad, que es la base de todos los elementos de la sociedad, incluyendo sus creencias.
- La sociedad virtual, basada en su identidad en línea, que está evolucionando en la era de la información.
Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia formas más complejas de organización y control. Esta evolución cultural tiene un gran efecto en cómo se organizan las comunidades. Las tribus de cazadores-recolectores que se asentaron cerca de las reservas de alimentos de cada temporada llegaron a establecer aldeas agrícolas. Más tarde, las aldeas crecieron hasta convertirse en pueblos y ciudades. Las ciudades se convirtieron en ciudades-estado y en estados-nación.
La psicología evolutiva sugiere que muchas de nuestras características sociales y psicológicas actuales se formaron durante la larga era preagrícola. Nuestro cerebro y nuestra mente están adaptados a una vida de caza y recolección. Nuestros hábitos alimentarios y nuestros conflictos son resultado de cómo nuestra mente de cazador-recolector interactúa con nuestro ambiente posindustrial actual, con sus grandes ciudades, aviones, teléfonos y computadoras. El nuevo ambiente nos da más recursos materiales y una vida más larga, pero a veces nos hace sentir tristes y presionados. Para entender por qué, necesitamos comprender mejor el mundo de los cazadores-recolectores que nos formó, el mundo que, en nuestro subconsciente, todavía habitamos.
Galería de imágenes
-
Media sección de la versión de la dinastía Song del Sur del siglo XII de The Night Revels of Han Xizai , original de Gu Hongzhong en el siglo X. La pintura retrata a sirvientes, músicos, monjes, niños, invitados y anfitriones, todos en un solo entorno social. Sirve como una mirada en profundidad a la estructura social china de la época.
-
Etología social de las hormigas: Las hormigas son insectos eusociales. El grupo social permite a sus miembros beneficiarse de maneras que no serían posibles de forma individual.
-
José Rizal, un teórico de las sociedades coloniales
-
Representantes de la etnia Kuikuro en la ceremonia de clausura de la novena edición de los Juegos de los Pueblos Indígenas (Pernambuco, Brasil)
-
Pueblo San en Botsuana encendiendo un fuego a mano
-
La extensión del ferrocarril fue uno de los símbolos de la revolución industrial.
-
Times Square en el corazón de una densa "sociedad de información", con multiplicidad de soportes y de fuentes.
Véase también
En inglés: Society Facts for Kids
- Antropología
- Psicohistoria
- Sociología
- Sociología del derecho