Pierre Bourdieu para niños
Datos para niños Pierre Bourdieu |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Pierre Bourdieu
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pierre Félix Bourdieu | |
Nacimiento | 1 de agosto de 1930 Denguin, Pirineos Atlánticos, Francia |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 2002 París, Francia |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | francesa | |
Lengua materna | francés | |
Familia | ||
Padres | Noémie Duhau Albert Bourdieu |
|
Cónyuge | Marie Claire Brizard | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Georges Canguilhem | |
Información profesional | ||
Ocupación | sociólogo | |
Años activo | Siglo XX | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Pascale Casanova, Gisèle Sapiro, Nathalie Heinich y Luc Boltanski | |
Movimiento | Estructuralismo genético Constructivismo Teoría crítica |
|
Obras notables | La distinción | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Pierre Félix Bourdieu (nacido el 1 de agosto de 1930 en Denguin, Francia, y fallecido el 23 de enero de 2002 en París) fue un importante sociólogo francés. Es conocido por sus ideas sobre cómo funciona la sociedad y cómo las personas se relacionan entre sí.
Bourdieu estudió a fondo aspectos de nuestra vida diaria que a veces parecen sencillos, pero que en realidad son muy complejos. Al final de su vida, se convirtió en una figura pública importante en Francia por su compromiso con la sociedad. Sus ideas tuvieron una gran influencia en la sociología después de la Segunda Guerra Mundial.
Para Bourdieu, los conflictos en la sociedad no solo ocurren entre diferentes grupos económicos. Él destacó la importancia de la cultura y los símbolos en cómo se mantienen las diferencias sociales. Creía que la capacidad de los grupos dominantes para imponer sus ideas y costumbres juega un papel clave en estas relaciones.
Bourdieu desarrolló una teoría de la acción basada en el concepto de "habitus". Esta teoría explica que las personas actúan de ciertas maneras debido a las costumbres y formas de pensar que aprenden al crecer en la sociedad. Su trabajo se centra en conceptos como el "habitus", los "campos" (espacios de competencia social) y la "influencia simbólica".
Contenido
Vida de Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu nació en 1930 en un pequeño pueblo de Francia. Su padre era cartero y su madre venía de una familia de agricultores. Creció en un lugar donde se hablaba una lengua regional, el occitano, lo que le hizo sentir las diferencias culturales desde joven.
Sus estudios
Fue un estudiante brillante en el Liceo Louis-le-Grand y luego en la Escuela Normal Superior de París. En la universidad, se interesó por la filosofía y la epistemología (el estudio del conocimiento).
En 1954, se convirtió en profesor de Filosofía. Sin embargo, en 1957, decidió dejar la filosofía para dedicarse a la sociología.
Inicio de su carrera
Bourdieu realizó su servicio militar en Argelia. Durante este tiempo, comenzó a estudiar la sociedad argelina, lo que fue clave para su decisión de ser sociólogo.
Desde 1958 hasta 1960, trabajó como asistente en la Universidad de Argel.
Argelia y la sociología
Su tiempo en Argelia fue muy importante. Allí realizó investigaciones sobre la etnología (el estudio de las culturas) de la región. Publicó varios libros sobre la sociedad y la agricultura en Argelia.
Sus estudios sobre la región de Cabilia, en Argelia, influyeron mucho en sus obras posteriores. Por ejemplo, sus libros Esbozo de una teoría de la práctica (1972) y El sentido práctico (1980) surgieron de sus reflexiones sobre la sociedad tradicional de Cabilia. También su trabajo sobre las relaciones entre hombres y mujeres, La dominación masculina (1998), se basó en su análisis de esa sociedad.
Científico y profesor
En 1960, regresó a París y trabajó en la Universidad de París. También fue secretario del Centro de Sociología Europea.
En 1962, se casó con Marie-Claire Brizard y tuvieron tres hijos. A mediados de los años 60, se mudó con su familia a un suburbio de París. A Bourdieu le gustaban los deportes como el tenis y el rugby.
Escuela de Altos Estudios
En 1964, se unió a la École Pratique des Hautes Études. En 1975, pasó a la Escuela de Hautes Études en Ciencias Sociales. Ese mismo año, publicó el libro Los herederos junto con Jean-Claude Passeron, que fue muy exitoso y lo hizo conocido.
A partir de 1965, Bourdieu realizó estudios sobre las prácticas culturales, como la fotografía y el arte. Esto lo llevó a publicar en 1979 su obra más famosa e importante en sociología: La distinción.
Director de investigación
Después de los eventos de mayo de 1968 en Francia, Bourdieu fundó el Centro de Sociología de la Educación y la Cultura. En 1985, se convirtió en director del Centro de Sociología Europea.
Sus ideas fueron cada vez más reconocidas en Francia y luego en otros países como Estados Unidos y Alemania.
Colegio de Francia
En 1981, se convirtió en profesor en el Colegio de Francia. En 1993, recibió la medalla de oro del CNRS, uno de los premios más importantes en investigación en Francia.
Editor
Además de su carrera académica, Bourdieu también fue un importante editor. Desde 1964, dirigió la colección "Le sens commun" en Les Éditions de Minuit, donde publicó la mayoría de sus libros y los de otros académicos.
En 1975, fundó la revista Actes de la recherche en sciences sociales, que dirigió hasta su muerte. Esta revista era un espacio para mostrar su trabajo y el de sus estudiantes.
En 1995, fundó la editorial Raisons d’agir, que publicaba trabajos de jóvenes investigadores que criticaban ciertas ideas económicas.
Bourdieu escribió muchos libros importantes. Entre ellos, La misère du monde (1993), donde hablaba sobre el sufrimiento social y la exclusión. En los últimos años de su vida, se mostró muy crítico con algunas ideas económicas y apoyó a sindicatos y organizaciones que defendían a los más desfavorecidos. Falleció en 2002 a causa de un cáncer.
Ideas principales de Bourdieu
Pierre Bourdieu fue uno de los sociólogos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas fueron muy importantes para entender la sociedad, la cultura, la educación y los estilos de vida. Su teoría busca unir dos formas de ver la sociedad: las estructuras sociales (cómo está organizada la sociedad) y la acción social (cómo actúan las personas). Para ello, usó conceptos como el "habitus", el "campo" y el "capital".
¿Qué es el habitus?
El habitus se refiere a las formas de pensar, sentir y actuar que aprendemos de la sociedad. Es como si la sociedad "grabara" en nosotros ciertas maneras de ser, que luego usamos en nuestra vida diaria. No es algo con lo que nacemos, sino algo que adquirimos a través de la socialización. Por ejemplo, nuestros gustos, la forma en que hablamos o nuestros gestos son parte de nuestro habitus.
El habitus de clase es la forma en que una persona, al pertenecer a un grupo social, contribuye a mantener o cambiar las relaciones entre esos grupos. Las personas de un mismo grupo social suelen compartir gustos y formas de ver el mundo.
¿Qué es un campo social?
El mundo social, según Bourdieu, está dividido en "campos". Un campo es como un espacio o área de la sociedad, por ejemplo, el campo artístico, el campo político o el campo educativo. Cada campo tiene sus propias reglas y formas de funcionar.
En estos campos, las personas compiten por ocupar las posiciones más importantes. Bourdieu creía que estas luchas y conflictos son muy importantes para entender cómo funciona la sociedad. Los campos son dinámicos, es decir, cambian con el tiempo.
¿Qué es la illusio?
La illusio es la creencia que tenemos en el "juego" social. Es la idea de que vale la pena participar en las competencias de un campo, incluso si no conocemos todas las reglas. Es como una ilusión que nos hace creer que nuestras formas de actuar son las únicas correctas.
¿Qué es el capital?
Para Bourdieu, el capital es todo aquello que las personas pueden usar para obtener ventajas en la sociedad. No se trata solo de dinero. Hay cuatro tipos principales de capital:
- Capital económico: Es el dinero y los bienes materiales.
- Capital cultural: Son los conocimientos, habilidades y títulos educativos que una persona tiene. Por ejemplo, saber hablar bien, tener un título universitario o entender de arte.
- Capital social: Es el conjunto de relaciones y contactos que una persona tiene. Por ejemplo, tener amigos o familiares que pueden ayudarte a conseguir un trabajo.
- Capital simbólico: Es el reconocimiento o prestigio que una persona tiene en la sociedad. Es cuando los otros tipos de capital son vistos como legítimos y valiosos.
Cualquier forma de capital puede convertirse en capital simbólico si la sociedad lo reconoce como algo valioso.
¿Qué es el poder?
El poder es la capacidad de una persona o grupo para influir en las decisiones de otros. Las luchas por acumular capital son, en el fondo, luchas por acumular poder. Sin embargo, el poder que se obtiene en un campo no siempre se puede usar directamente en otro. Por ejemplo, tener mucho dinero (capital económico) puede darte poder en el mundo de los negocios, pero para tener poder en la política, quizás necesites usar ese dinero para apoyar campañas o medios de comunicación.
Su legado
Pierre Bourdieu fue considerado uno de los intelectuales más importantes de Francia. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y han influido en diversas áreas como la sociología, la antropología, la educación y los estudios culturales. Su libro La distinción es considerado una de las obras más importantes del siglo XX en sociología.
En Francia, Bourdieu no era solo un académico, sino también un activista que defendía a quienes consideraba oprimidos por la sociedad. Un documental sobre él, La sociología es un deporte de combate (2000), mostró su compromiso político. Para Bourdieu, la sociología era una herramienta para entender y enfrentar las formas sutiles de influencia social y para ayudar a las personas a ser más libres.
Las ideas de Bourdieu siguen siendo muy importantes hoy en día. Muchos sociólogos y científicos sociales continúan usando sus conceptos en sus investigaciones.
Conceptos clave
- Capital cultural
- Capital social
- Constructivismo (filosofía)
- Estructura y agencia
- Práctica
- Violencia simbólica (influencia sutil)
- Habitus
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pierre Bourdieu Facts for Kids