robot de la enciclopedia para niños

Psicología humanista para niños

Enciclopedia para niños

La Psicología Humanista es una forma de entender la mente y el comportamiento humano que surgió en el siglo XX, principalmente en las décadas de 1950 y 1960. Nació en Estados Unidos con el lanzamiento de un documento importante llamado el manifiesto de James Bugental.

Esta corriente apareció como una respuesta a otras dos formas de psicología muy populares en ese momento: el Psicoanálisis y el Conductismo. Sin embargo, la Psicología Humanista no buscaba competir con ellas, sino más bien complementarlas y unirlas en una visión más amplia del ser humano.

El Conductismo, con pensadores como Watson y Skinner, se enfocaba solo en lo que se podía observar y medir del comportamiento, como las reacciones a estímulos. Creían que la conciencia humana no se podía medir, así que no la estudiaban. Por otro lado, el Psicoanálisis, fundado por Freud, decía que nuestras acciones se basan en una parte de nuestra mente que no podemos ver ni medir, llamada el inconsciente.

Ambas ideas, el Conductismo y el Psicoanálisis, coincidían en que el comportamiento humano estaba determinado por algo, ya fueran estímulos externos o impulsos internos.

La Psicología Humanista surgió porque no estaba de acuerdo con esta visión tan simple del ser humano. Buscaba entender a las personas de una manera más completa. Abraham Maslow, uno de los pioneros de esta corriente, explicó que para conocer a una persona en su verdadera esencia, debemos estudiarla con respeto y comprensión, no como si fuera un objeto de laboratorio. Si alguien se siente valorado, actuará de forma más natural.

La Psicología Humanista se basa en ideas filosóficas profundas, con raíces en pensadores como Sócrates y en corrientes como la fenomenología y el existencialismo.

Esta corriente busca ver a la persona de forma completa, destacando aspectos importantes de nuestra existencia como la libertad, el conocimiento, la responsabilidad y nuestra historia personal. Cuestiona la idea de que la psicología solo debe reducir al ser humano a cosas que se pueden medir (como hacía el Conductismo) o solo enfocarse en los problemas y aspectos negativos (como a veces hacía el Psicoanálisis). Para los humanistas, el ser humano es más que solo sus instintos o sus reacciones.

Por eso, Abraham Maslow llamó a este movimiento la "Tercera Fuerza". Quería mostrar que la Psicología Humanista buscaba unir las ideas del Conductismo y el Psicoanálisis, que parecían opuestas, y llevar la psicología un paso más allá.

Orígenes e influencias

Las ideas que dieron origen a la Psicología Humanista son muy variadas. En general, provienen de todos aquellos que se negaron a reducir el estudio de los seres humanos a una simple ciencia natural. Podemos agrupar sus influencias principales en varios puntos:

  • Crítica a la simplificación de la psicología: Algunos pensadores como Franz Brentano y William James criticaron la idea de que la psicología solo debía estudiar partes pequeñas del ser humano o verlo como una máquina. Ellos propusieron enfocarse en la intención de las personas y en la conciencia.
  • Ideas de psicólogos importantes: Figuras que se separaron de las ideas más tradicionales del psicoanálisis también influyeron. Entre ellos están Erich Fromm, que se centró en la búsqueda de sentido de las personas; Carl Gustav Jung, que estudió la espiritualidad humana; y Viktor Frankl, quien creó la Logoterapia, que se enfoca en encontrar un propósito en la vida.
  • Teorías de la personalidad: En esa época surgieron teorías que veían al ser humano más por sus motivaciones y necesidades que por sus problemas o lo que los determinaba. Ejemplos son las ideas de Gordon Allport y Henry Murray.
  • Filosofía existencial: El método de la fenomenología, la filosofía de Martin Heidegger y las ideas existenciales de Søren Kierkegaard también fueron muy importantes para el desarrollo de la Psicología Humanista.

Ideas principales de la Psicología Humanista

Dentro de la Psicología Humanista hay muchas formas de pensar y de hacer terapia, por lo que no hay un solo modelo. Sin embargo, sí comparten una serie de principios y puntos clave:

  • Cada persona es única: Se considera que cada ser humano es especial e irrepetible. Nuestra tarea es desarrollar esa parte única que somos. Actividades como el juego y la creatividad son muy importantes para esto.
  • Confianza en la naturaleza humana: Se cree que el ser humano es bueno por naturaleza y tiene una tendencia innata a crecer y a alcanzar su máximo potencial (autorrealización). Debemos confiar en cómo suceden las cosas y evitar querer controlarlo todo.
  • Conciencia más amplia: La forma en que nos vemos a nosotros mismos (nuestro "yo" o "ego") es solo uno de los muchos estados de conciencia que podemos tener. Podemos alcanzar niveles de conciencia más elevados.
  • Superar el ego y buscar la totalidad: A medida que crecemos, tendemos a alcanzar niveles de conciencia más avanzados, que nos permiten integrar mejor las diferentes partes de nosotros mismos y nuestra relación con los demás y con el mundo.
  • Unión de mente y cuerpo: La Psicología Humanista reconoce que nuestro cuerpo nos da información valiosa sobre lo que somos, hacemos y sentimos. Mente y cuerpo funcionan como un todo, y las distinciones entre ellos son solo para entenderlos mejor.
  • Equilibrio y valor de las emociones: Nuestra cultura a menudo valora más la razón que las emociones. Esto puede crear un desequilibrio. La Psicología Humanista busca restablecer ese equilibrio valorando lo emocional, lo intuitivo y lo contemplativo.
  • Reconocer al otro como persona: Es fundamental dejar de ver a los demás como objetos o medios para nuestros propios fines. Esta forma de relacionarse nos impide una comunicación completa, ya que solo nos enfocamos en la parte del otro que nos es útil.

Los principios básicos de la Psicología Humanista fueron definidos por James Bugental en 1964:

  • Los seres humanos son más que la suma de sus partes; no pueden ser reducidos a sus componentes.
  • Los seres humanos existen en un contexto humano único, dentro de un entorno más grande.
  • Los seres humanos son conscientes y saben que son conscientes. Esta conciencia siempre incluye la de uno mismo en relación con otras personas.
  • Los seres humanos tienen la capacidad de elegir y, por lo tanto, tienen responsabilidad.
  • Los seres humanos tienen intenciones y metas. Saben que sus acciones futuras tienen un propósito y buscan el sentido, el valor y la creatividad.

Por lo tanto, la Psicología Humanista considera que:

  • El ser humano es un ser completo que incluye sentimientos, pensamientos, comportamientos y acciones.
  • Las acciones humanas tienen una intención y un significado, tanto a nivel práctico como personal (dignidad y libertad).
  • Nuestra vida se desarrolla en un contexto con otras personas, lo cual es importante para nuestro crecimiento individual, pero siempre respetando nuestra propia individualidad.
  • Los seres humanos son autónomos, es decir, tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, las cuales guían su desarrollo. Una persona autónoma es capaz de asumir sus responsabilidades en las relaciones con los demás.
  • La autorrealización es una tendencia natural en las personas, que nos lleva a crecer y a desarrollar nuestra individualidad.
  • Nuestras experiencias internas son personales y tienen un significado que nosotros mismos les damos. Este significado es clave para nuestro desarrollo y para cómo nos vemos a nosotros mismos.

Entre los autores y enfoques más importantes de la Psicología Humanista, destacan:

  • Las ideas de Carl Rogers: Sus propuestas son de las más influyentes. Su terapia, llamada "terapia centrada en el cliente", se basa en la idea de que cada persona tiene dentro de sí los recursos para entenderse a sí misma y cambiar. Solo necesita un ambiente de apoyo y comprensión.
  • La Logoterapia de Viktor Frankl: Frankl, un psiquiatra austriaco que sobrevivió a campos de concentración, desarrolló la logoterapia. Esta terapia se enfoca en la búsqueda del "sentido" o "propósito" de la vida. Para Frankl, la principal motivación del ser humano es encontrar un significado a su existencia, incluso en las situaciones más difíciles.
  • El Análisis Transaccional de Eric Berne: Este enfoque ayuda a las personas a recuperar su potencial original de confianza. Berne observó cómo las personas interactúan y creó un sistema para entender los "estados del yo" (Padre, Adulto, Niño) que usamos en nuestras relaciones. También desarrolló el concepto de "guion de vida", que son mensajes que recibimos en la infancia y que influyen en cómo actuamos y vivimos.
  • El enfoque bioenergético de Alexander Lowen: Basado en las ideas de Wilhelm Reich, este enfoque considera que los conflictos y tensiones emocionales se manifiestan en el cuerpo. Propone ejercicios para liberar esas tensiones y ayudar a la persona a expresarse libremente.
  • El Psicodrama de Jacob Levy Moreno: Esta terapia se enfoca en los problemas que surgen cuando las personas adoptan roles inadecuados o muy rígidos en su vida. A través de representaciones teatrales (psicodramas), se busca que las personas puedan deshacerse de esos roles y asumir otros más saludables.
  • La Psicoterapia Integrativa: Es una escuela más reciente que sostiene que el contacto con los demás es la principal motivación humana. Busca ayudar a la persona a integrar sus pensamientos, emociones y comportamientos, y a sanar heridas emocionales a través de una relación terapéutica de contacto pleno. También combina ideas de diferentes teorías psicológicas.

Impacto en otras áreas de la psicología

Desde los años 90, muchas ideas de la Psicología Humanista han sido adoptadas por otras teorías psicológicas que antes parecían muy diferentes.

Por ejemplo, en la ciencia cognitiva, que estudia cómo pensamos, ha surgido el "enactivismo", que considera que la forma en que pensamos está influenciada por todo nuestro cuerpo. Esta idea es similar a lo que ya decían el psicodrama y las terapias corporales, y contrasta con el enfoque puramente intelectual que solía tener la ciencia cognitiva.

Incluso en la psicología conductista, han aparecido las "terapias de tercera generación", como la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la terapia dialéctica conductual. Estas terapias retoman prácticas como la meditación y la capacidad de tomar distancia de nuestros propios pensamientos, ideas que ya habían sido exploradas por psicólogos humanistas y transpersonales décadas antes.

De hecho, Steven Hayes, uno de los creadores de ACT, ha reconocido que muchas de las técnicas de su terapia provienen de otras fuentes, incluyendo el movimiento del potencial humano y las tradiciones orientales. Hayes también ha afirmado que algunas de las críticas que la Psicología Humanista hizo al conductismo resultaron ser correctas.

Ver también

  • Análisis transaccional
  • Psicoterapia centrada en el cliente
  • Psicodrama
  • Terapia gestalt
  • Terapia sistémica
  • Counseling

Personas importantes en la Psicología Humanista

Temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Humanistic psychology Facts for Kids

kids search engine
Psicología humanista para Niños. Enciclopedia Kiddle.