robot de la enciclopedia para niños

Relación interpersonal para niños

Enciclopedia para niños

Las relaciones interpersonales son los lazos que se forman entre dos o más personas. Estas conexiones pueden basarse en sentimientos como el cariño y el gusto por algo, o en intereses compartidos como los negocios, las actividades sociales o la colaboración en casa. Las relaciones interpersonales ocurren en muchos lugares, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, los lugares de trabajo, los clubes y las comunidades. En cualquier lugar donde haya personas interactuando, hay relaciones interpersonales.

Una relación interpersonal es una conexión fuerte y cercana entre individuos. La atracción, el cariño, la amistad y las interacciones en el trabajo unen a las personas y pueden llevar a una relación sólida. Las personas en una relación pueden comunicarse de forma abierta o discreta, cara a cara o incluso sin conocerse. Estas relaciones surgen cuando las personas satisfacen, de forma explícita o implícita, necesidades físicas o emocionales. Pueden darse con amigos, familiares, compañeros de trabajo, personas que no conocemos bien, amigos en línea, médicos o clientes.

Las relaciones interpersonales pueden estar guiadas por leyes, por las costumbres o por acuerdos mutuos. Son la base de los grupos sociales y de la sociedad en general. Estas relaciones son muy importantes para el desarrollo completo de las personas. A través de ellas, cada persona recibe apoyo social de su entorno más cercano, lo que le ayuda a adaptarse e integrarse.

¿Qué son las relaciones humanas?

Archivo:Relaciones-interpersonales
Personas teniendo relaciones interpersonales

Las relaciones humanas se establecen entre diferentes personas que tienen un nivel social similar, como familiares, amigos o conocidos. Se dice que la mayoría de las personas que participan en relaciones humanas son sociables. Una relación se entiende a menudo como una comunicación cercana entre dos personas, por ejemplo, relaciones de cariño o las relaciones entre padres e hijos. Una persona también puede formar un vínculo fuerte con un grupo de varias personas que no están relacionadas entre sí.

Relaciones en la familia

Vínculos entre padres e hijos

Antiguamente, las relaciones entre padres e hijos a veces se basaban en el miedo, ya sea a la rebeldía o al abandono. Esto llevó a roles muy estrictos para los hijos en lugares como la antigua Roma y China.

Un estudio importante de Harry Harlow en 1958, llamado "La madre de alambre caliente", comparó cómo reaccionaban unos monos rhesus bebés ante "madres" hechas de alambre y "madres" hechas de tela. Este estudio demostró que el afecto y la comodidad eran importantes para los bebés, no solo la comida.

Este estudio fue la base para la teoría del apego de Mary Ainsworth. Ella mostró cómo los bebés usaban a sus "madres" de tela como un lugar seguro desde donde explorar. En varios estudios, Ainsworth identificó tres tipos de relaciones entre padres e hijos:

  • Los bebés con apego seguro extrañan a sus padres, los saludan con alegría cuando regresan y exploran normalmente sin miedo cuando sus padres están presentes.
  • Los bebés inseguros evitativos muestran poca angustia al separarse y no prestan mucha atención al cuidador cuando regresa. Exploran poco cuando el padre está presente.
  • Los bebés inseguros ambivalentes se angustian mucho por la separación y siguen angustiados cuando los padres regresan. Estos bebés también exploran poco y muestran miedo incluso cuando los padres están presentes.
  • Algunos expertos han sugerido un cuarto tipo de apego, llamado desorganizado, porque el comportamiento de los bebés parecía confuso o desorientado.

Las relaciones con apego seguro se asocian con mejores resultados en la escuela y en la vida social. También se relacionan con una mayor comprensión de lo que está bien y lo que está mal, ya que estas relaciones son clave para el desarrollo de la moralidad en los niños pequeños. El apego seguro también se relaciona con menos problemas de comportamiento en la infancia y predice el éxito en futuras relaciones.

Durante gran parte de finales del siglo XIX y el siglo XX, se pensaba que la adolescencia era una época de muchos conflictos entre adolescentes y padres. Sin embargo, las investigaciones actuales muestran una imagen mucho más tranquila. Aunque los adolescentes pueden buscar más riesgos, en general son menos inestables y tienen mejores relaciones con sus padres de lo que se creía. La calidad de la relación entre padres e hijos a menudo disminuye al principio de la adolescencia, pero luego se estabiliza y a veces mejora al final de esta etapa.

Con el aumento de la edad promedio para casarse y más jóvenes yendo a la universidad o viviendo con sus padres después de la adolescencia, surgió el concepto de la "adultez emergente". Se considera un período de incertidumbre y experimentación entre la adolescencia y la edad adulta. Durante esta etapa, las relaciones interpersonales pueden centrarse más en uno mismo, y las relaciones con los padres siguen siendo importantes.

Vínculos entre hermanos

Las relaciones entre hermanos tienen un gran impacto en el desarrollo social, emocional y académico de las personas. Aunque la cercanía y el contacto suelen disminuir con el tiempo, los lazos entre hermanos siguen siendo importantes a lo largo de toda la vida. Son una de las pocas relaciones duraderas que las personas pueden experimentar. Las relaciones entre hermanos también se ven influenciadas por las relaciones entre padres e hijos, de modo que los vínculos entre hermanos en la infancia a menudo reflejan los aspectos positivos o negativos de las relaciones de los niños con sus padres.

Etapas de las relaciones

Las relaciones interpersonales son sistemas que cambian constantemente. Como los seres vivos, las relaciones tienen un comienzo, una duración y un final. Tienden a crecer y mejorar poco a poco, a medida que las personas se conocen y se acercan emocionalmente. O pueden deteriorarse gradualmente a medida que las personas se distancian, siguen adelante con sus vidas y forman nuevas relaciones. Uno de los modelos más influyentes sobre el desarrollo de las relaciones fue propuesto por el psicólogo George Levinger. Este modelo se creó para describir las relaciones de pareja, pero también se ha aplicado a otros tipos de relaciones interpersonales. Según este modelo, el desarrollo natural de una relación sigue cinco etapas:

  1. Conocimiento y amistad - El conocer a alguien depende de relaciones anteriores, la cercanía física, las primeras impresiones y otros factores. Si dos personas empiezan a caerse bien, las interacciones continuas pueden llevar a la siguiente etapa, pero el conocimiento puede durar indefinidamente.
  2. Acumulación - Durante esta etapa, las personas empiezan a confiar y a preocuparse el uno por el otro. La necesidad de cercanía, la compatibilidad y factores como los intereses y metas comunes influirán en si la interacción continúa o no.
  3. Continuación - Esta etapa sigue a un compromiso personal mutuo bastante fuerte y cercano, ya sea de amistad a largo plazo, una relación de pareja o incluso el matrimonio. Suele ser un período largo y relativamente estable. Sin embargo, durante este tiempo habrá un crecimiento y desarrollo continuos. La confianza mutua es importante para mantener la relación.
  4. Deterioro - No todas las relaciones se deterioran, pero las que sí lo hacen suelen mostrar señales de problemas. Puede haber aburrimiento, resentimiento e insatisfacción, y las personas pueden comunicarse menos y evitar revelarse. La pérdida de confianza puede ocurrir a medida que la relación empeora, lo que finalmente la termina. (También, las personas pueden encontrar una forma de resolver los problemas y recuperar la confianza).
  5. Fin - La etapa final marca el fin de la relación, ya sea por una separación, por la muerte o por una distancia física prolongada que rompe todos los lazos existentes.

¿Cómo termina una relación?

Según un estudio de 2007 sobre la satisfacción en la vida, las relaciones estables y seguras son buenas para las personas, y por lo tanto, el fin de una relación puede ser difícil.

La American Psychological Association ha resumido la evidencia sobre las rupturas. En realidad, una ruptura puede ser una experiencia positiva cuando la relación no ayudaba al crecimiento personal y cuando la separación lleva a un desarrollo positivo. También sugieren algunas formas de manejar la experiencia:

  • Enfocarse intencionalmente en los aspectos positivos de la ruptura (por ejemplo, "los factores que llevaron a la ruptura, la ruptura en sí, y el tiempo justo después de la ruptura").
  • Reducir las emociones difíciles.
  • Escribir en un diario los aspectos positivos de la ruptura (por ejemplo, "comodidad, confianza, empoderamiento, energía, felicidad, optimismo, alivio, satisfacción, agradecimiento y sabiduría"). Este ejercicio funciona mejor cuando la ruptura es mutua.

Menos tiempo entre una ruptura y una relación posterior predice una mayor autoestima, seguridad en el apego, estabilidad emocional, respeto por la nueva pareja y mayor bienestar. Además, las relaciones que comienzan poco después de una ruptura no duran menos que las relaciones normales. Muchas personas siguen siendo amigas de sus exparejas. También es común que las personas tengan relaciones que terminan y luego vuelven a empezar. Un porcentaje significativo de parejas que viven juntas o están casadas han terminado y vuelto con su pareja actual.

Poner fin a una relación conyugal implica el divorcio o la anulación. El nivel de compromiso de las mujeres, más que el de los hombres, influye más en si una relación continuará.

La diplomacia en las relaciones

La diplomacia no solo se aplica a las relaciones entre países o en los negocios. También es importante en otros ámbitos y se refiere al tacto y la prudencia que siempre es bueno tener para que las relaciones interpersonales se desarrollen en armonía. Todos debemos actuar con diplomacia en nuestras relaciones con los demás, incluso en la familia. Debemos guiarnos por principios, valores educativos y normas de etiqueta (convenciones sociales) propias de una sociedad civilizada. Estos aspectos enriquecen la diplomacia en las relaciones personales.

Sociología y las relaciones

La sociología es el estudio de las relaciones sociales humanas y las instituciones. Es un campo muy diverso que abarca diferentes tipos de entornos sociales, desde el crimen hasta la religión, desde la familia hasta el estado, desde las divisiones de clase social hasta las creencias compartidas por una cultura. El propósito de la sociología es entender cómo la acción humana y la conciencia, tanto forman como son formadas por las estructuras sociales y culturales que las rodean.

La sociología se interesa en cómo se expresan las relaciones, pero desde el punto de vista de cómo se organiza la sociedad. Las relaciones implican grupos que forman redes sociales. Las redes sociales son estudiadas por la psicología social, que se interesa especialmente en las relaciones interpersonales, incluyendo relaciones como "dominante/dominado" o "acosador/víctima". Es importante destacar que el movimiento por las relaciones humanas se formó en la década de 1930 alrededor de Elton Mayo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Interpersonal relationship Facts for Kids

kids search engine
Relación interpersonal para Niños. Enciclopedia Kiddle.