Corazón humano para niños
Datos para niños Corazón |
||
---|---|---|
![]() Corazón humano y su ubicación en el tórax
|
||
![]() Vista frontal de un corazón humano. Las flechas blancas indican el flujo normal de la sangre.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: cor | |
TA | A12.1.00.001 | |
Gray | pág.526 | |
Información anatómica | ||
Estudiado (a) por | Cardiología | |
Región | Mediastino | |
Sistema | circulatorio | |
Arteria | coronaria derecha coronaria izquierda. |
|
Vena | cardíaca magna cardíaca media cardíaca menor cardíacas anteriores. |
|
Nervio | sistema nervioso simpático sistema nervioso parasimpático |
|
Información fisiológica | ||
Función | Bombear sangre a través de los vasos sanguíneos | |
Tipo de músculo | Cardiaco | |
Peso aproximado |
300-350 g (varón adulto) 250-300 g (mujer adulta) |
|
|
||
El corazón es el órgano principal de tu sistema circulatorio. Es un músculo hueco y fuerte que funciona como una bomba. Su trabajo es impulsar la sangre por todo el cuerpo a través de las arterias. Así, la sangre lleva oxígeno y nutrientes a cada parte de ti.
El corazón se encuentra en el centro de tu tórax, entre los pulmónes. Descansa sobre el diafragma, un músculo que ayuda a respirar. Tiene un tamaño similar al de tu puño. En las mujeres, pesa entre 250 y 300 gramos, y en los hombres, entre 300 y 350 gramos. La cardiología es la especialidad médica que estudia el corazón y sus enfermedades.
Contenido
Anatomía del Corazón: ¿Cómo es por dentro?
¿Dónde se encuentra el corazón?
El corazón es un músculo que impulsa la sangre por los vasos sanguíneos. Se ubica en la parte central de tu pecho, entre los dos pulmones. Está protegido por una membrana fibrosa llamada pericardio.
El corazón tiene una forma parecida a una pirámide inclinada. La punta de esta pirámide apunta hacia abajo y a la izquierda. La parte superior es donde entran y salen los grandes vasos sanguíneos. La parte de abajo del corazón se apoya en el diafragma. Sus lados están cerca de los pulmones y la parte delantera está detrás del esternón.
Las cámaras del corazón: ¿Cómo se divide?
Tu corazón está dividido en cuatro espacios o cámaras. Hay dos cámaras superiores, llamadas aurícula derecha y aurícula izquierda. También hay dos cámaras inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. Las aurículas reciben la sangre y la pasan a los ventrículos. Los ventrículos, a su vez, bombean la sangre al resto del cuerpo.
- Corazón derecho: La aurícula derecha y el ventrículo derecho forman esta parte. La aurícula derecha recibe sangre con poco oxígeno de todo el cuerpo. El ventrículo derecho envía esta sangre a los pulmones a través de la arteria pulmonar para que se oxigene.
- Corazón izquierdo: La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo componen esta sección. La aurícula izquierda recibe sangre ya oxigenada de los pulmones. El ventrículo izquierdo bombea esta sangre rica en oxígeno a todo el organismo a través de la arteria aorta.
Una pared llamada tabique o septo separa el corazón derecho del izquierdo. Este tabique tiene dos partes: una superior (interauricular) y una inferior (interventricular). Por el tabique interventricular pasa el haz de His, que ayuda a que el impulso eléctrico llegue a todo el corazón.
Los grandes vasos sanguíneos: ¿Cuáles son?

Los vasos sanguíneos más grandes e importantes del cuerpo entran y salen del corazón. Aquí te los presentamos:
- Arterias:
- Arteria aorta: Sale del ventrículo izquierdo. Mide unos 3 cm de diámetro al principio. De ella nacen todas las ramas que llevan sangre a tus órganos, músculos y otros sistemas.
- Arteria pulmonar: Sale del ventrículo derecho. Mide unos 2.5 cm de diámetro. Lleva la sangre a los pulmones para que se llene de oxígeno.
- Venas:
- Vena cava superior: Llega a la aurícula derecha. Trae la sangre con poco oxígeno de la cabeza, el cuello, el tórax y los brazos.
- Vena cava inferior: También llega a la aurícula derecha. Transporta la sangre con poco oxígeno del abdomen, la pelvis y las piernas.
- Venas pulmonares: Hay cuatro venas pulmonares, cada una de unos 15 mm de diámetro. Llegan a la aurícula izquierda y traen sangre oxigenada desde los pulmones.
Las válvulas del corazón: ¿Cómo controlan el flujo?
Las válvulas del corazón son como puertas que aseguran que la sangre fluya en una sola dirección. Se encuentran entre las aurículas y los ventrículos, o entre los ventrículos y las arterias grandes. Hay cuatro válvulas principales:
- Válvula tricúspide: Separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
- Válvula pulmonar: Separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
- Válvula mitral (o bicúspide): Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
- Válvula aórtica: Separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
Cada válvula tiene unas "puertitas" llamadas valvas que se cierran para evitar que la sangre regrese. La válvula tricúspide tiene 3 valvas y la mitral tiene 2. Las válvulas pulmonar y aórtica tienen 3 valvas cada una, con forma de media luna. Las válvulas tricúspide y mitral tienen unas "cuerdas" delgadas llamadas cuerdas tendinosas. Estas cuerdas evitan que las valvas se abran en la dirección equivocada cuando el corazón se contrae.
Las capas del corazón: ¿De qué está hecho?
El corazón tiene tres capas principales, de adentro hacia afuera:
- Endocardio: Es la capa más interna. Cubre las cavidades del corazón y es muy lisa para que la sangre fluya sin problemas.
- Miocardio: Es la capa del medio y la más gruesa. Está hecha de músculo y es la encargada de contraerse para bombear la sangre. Es más gruesa en el ventrículo izquierdo, porque este bombea sangre a todo el cuerpo.
- Pericardio: Es la membrana externa que envuelve el corazón. Lo protege y lo separa de otros órganos. Tiene dos partes: una pegada al corazón (epicardio) y otra externa. Entre ellas hay un poco de líquido que ayuda a que se deslicen sin fricción.
¿Cómo se alimenta el corazón?
El corazón, como cualquier músculo, necesita oxígeno y nutrientes para funcionar. Esto se lo proporcionan dos arterias coronarias: la derecha y la izquierda. Estas son las primeras ramas que salen de la arteria aorta.
La arteria coronaria derecha recorre la parte delantera y luego la trasera del corazón. La arteria coronaria izquierda se divide en dos ramas principales: la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja. Ambas llevan sangre al ventrículo izquierdo, que es el que más trabaja.
Fisiología del Corazón: ¿Cómo funciona?
El corazón como una bomba incansable
El sistema circulatorio es una red de vasos sanguíneos que llevan sangre desde y hacia el corazón. Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la traen de vuelta al corazón.
El corazón es una bomba increíble que trabaja sin parar. Tiene dos "bombas" que funcionan al mismo tiempo para enviar sangre a todos tus órganos. Las aurículas reciben la sangre, y los ventrículos la expulsan. Así es como funciona el circuito completo:
- La aurícula derecha recibe sangre con poco oxígeno de todo el cuerpo.
- Esta sangre pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.
- El ventrículo derecho bombea la sangre, a través de la válvula pulmonar, hacia la arteria pulmonar y los pulmones.
- En los pulmones, la sangre se llena de oxígeno y regresa al corazón izquierdo por las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda.
- Desde la aurícula izquierda, la sangre pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.
- El ventrículo izquierdo bombea esta sangre rica en oxígeno, a través de la válvula aórtica, hacia la arteria aorta. De la aorta salen muchas ramas que llevan oxígeno a todos los tejidos del cuerpo.
- Una vez que los órganos han usado el oxígeno, la sangre con poco oxígeno vuelve al sistema venoso y regresa a la aurícula derecha, cerrando el circuito.
¿Cuánta sangre bombea el corazón?
La cantidad de sangre que el corazón bombea en un minuto se llama gasto cardíaco. Depende de cuántas veces late el corazón por minuto (frecuencia cardíaca) y cuánta sangre expulsa en cada latido. Por ejemplo, si tu corazón late 70 veces por minuto y expulsa 68 ml en cada latido, el gasto cardíaco sería: 70 x 68 = 4760 ml por minuto (casi 5 litros). ¡Imagina, el corazón bombea unos 7000 litros de sangre al día!
El ciclo de latido del corazón
Cada latido del corazón tiene dos fases principales:
- Diástole: Es la fase de relajación. El corazón se relaja y se llena de sangre.
- Sístole: Es la fase de contracción. El corazón se contrae para expulsar la sangre.
Primero, las aurículas se contraen para ayudar a llenar los ventrículos. Luego, los ventrículos se contraen con fuerza para bombear la sangre. Esto ocurre al mismo tiempo en ambos lados del corazón. El ventrículo izquierdo es más fuerte y grueso porque bombea sangre a todo el cuerpo, mientras que el derecho solo la envía a los pulmones.
El sistema eléctrico del corazón
El corazón es especial porque puede generar sus propios impulsos eléctricos. No necesita una orden del cerebro para latir. Estas contracciones rítmicas ocurren de forma automática. Un grupo de células musculares especializadas se encarga de generar y transmitir estos impulsos:
- Nódulo sinoauricular: Es el "marcapasos natural" del corazón. Aquí se inicia el impulso eléctrico.
- Nódulo auriculoventricular: Recibe el impulso del nódulo sinoauricular y lo envía a los ventrículos.
- Fascículo auriculoventricular (o haz de His): Es el único camino para que el impulso eléctrico pase de las aurículas a los ventrículos. Se ramifica en las fibras de Purkinje para que los ventrículos se contraigan al mismo tiempo.
Podemos medir la actividad eléctrica del corazón con una prueba llamada electrocardiograma (ECG o EKG). Se colocan electrodos en la piel para registrar estas señales.
¿Cuántas veces late tu corazón?
La frecuencia cardiaca normal en reposo suele estar entre 60 y 80 latidos por minuto. Sin embargo, puede variar. Los atletas muy entrenados pueden tener menos de 50 latidos por minuto. Una persona nerviosa puede tener más de 110 latidos por minuto.
Aunque el corazón genera sus propios latidos, su ritmo también es influenciado por otros factores. Por ejemplo, la adrenalina (una hormona) y el sistema nervioso simpático pueden aumentar la frecuencia cardíaca y la fuerza de los latidos. Esto ocurre cuando estás asustado o haciendo ejercicio. Por otro lado, el sistema nervioso parasimpático (a través del nervio vago) puede disminuir la frecuencia cardíaca. Así, tu corazón se adapta fácilmente a lo que tu cuerpo necesita.
Las propiedades del músculo cardíaco
El músculo del corazón tiene cinco propiedades clave que le permiten funcionar tan bien:
- Excitabilidad (Batmotropismo): Es la capacidad de las células del corazón para reaccionar a un estímulo eléctrico y generar un impulso.
- Contractilidad (Inotropismo): Es la capacidad del corazón para contraerse y bombear sangre.
- Automatismo (Cronotropismo): Es la capacidad del corazón para generar sus propios impulsos eléctricos a un ritmo constante.
- Conductibilidad (Dromotropismo): Es la capacidad de transmitir los impulsos eléctricos por todo el corazón.
- Relajación (Lusinotropismo): Es la capacidad del músculo cardíaco para relajarse después de contraerse.
Los sonidos del corazón
Cuando un médico usa un estetoscopio para escuchar tu corazón, oye dos sonidos principales:
- El primer sonido: Se produce cuando los ventrículos se contraen y las válvulas mitral y tricúspide se cierran.
- El segundo sonido: Se produce cuando los ventrículos se relajan y las válvulas pulmonar y aórtica se cierran.
Enfermedades del Corazón: ¿Qué puede afectarlo?
Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud importante en todo el mundo. Las más comunes son la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca.
- Cardiopatía isquémica: Ocurre cuando el corazón no recibe suficiente sangre a través de las arterias coronarias. Esto suele ser por el endurecimiento de las arterias (ateroesclerosis). Incluye la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio. Algunos factores que aumentan el riesgo son fumar, la obesidad, la diabetes mellitus, el colesterol alto y la hipertensión arterial (presión alta).
- Insuficiencia cardíaca: Es cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Puede ser repentina o crónica (de larga duración).
- Miocardiopatías: Son enfermedades que afectan directamente al músculo del corazón. Algunas hacen que el músculo se engrose demasiado (miocardiopatía hipertrófica). Otras lo debilitan y lo agrandan (miocardiopatía dilatada). También hay algunas que lo vuelven rígido, impidiendo que se relaje bien (miocardiopatía restrictiva). Muchas de estas pueden ser genéticas.
- Cardiopatías congénitas: Son problemas del corazón y los grandes vasos que se forman antes del nacimiento. La mayoría se deben a un desarrollo incompleto del corazón durante el embarazo. Algunas son leves, pero otras pueden ser muy graves. Ejemplos comunes son la comunicación interauricular (un agujero entre las aurículas) o la tetralogía de Fallot (varios defectos juntos).
- Valvulopatías: Son enfermedades que afectan a las válvulas cardíacas. Pueden ser:
- Estenosis: Cuando la válvula se estrecha y dificulta el paso de la sangre.
- Insuficiencia: Cuando la válvula no cierra bien y la sangre se regresa.
Ejemplos son la estenosis aórtica o la insuficiencia mitral.
- Arritmias: Son alteraciones en el ritmo normal de los latidos del corazón. Hay muchos tipos, y su gravedad varía. Algunas no causan síntomas, mientras que otras pueden afectar seriamente la función del corazón. Ejemplos son la fibrilación auricular o la fibrilación ventricular.
¿Cómo se diagnostican los problemas del corazón?
Para saber si el corazón tiene algún problema, los médicos usan varias pruebas:
- Auscultación: El médico usa un estetoscopio para escuchar los sonidos del corazón. Puede detectar ruidos anormales o "soplos", que son sonidos causados por turbulencias en el flujo de la sangre.
- Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón en un papel. Se colocan electrodos en la piel. Es muy útil para detectar problemas en el ritmo cardíaco (arritmias).
- Ecocardiografía: Usa ultrasonidos para crear imágenes detalladas del corazón. Permite ver su anatomía y cómo funciona. Es un procedimiento seguro, indoloro y muy útil.
- Holter de electrocardiografía: Es un ECG que se lleva puesto durante 24 horas o más. Así se registra la actividad del corazón mientras la persona hace sus actividades diarias.
- Resonancia magnética cardíaca: Usa imanes y ondas de radio para obtener imágenes de alta calidad del corazón. Permite estudiar su función y anatomía sin usar radiación.
- Ergometría (prueba de esfuerzo): Se registra el ECG mientras la persona hace ejercicio en una cinta o bicicleta. Ayuda a detectar problemas que solo aparecen con el esfuerzo, como la cardiopatía isquémica.
- Cateterismo cardíaco: Es un procedimiento en el que se introduce un tubo delgado (catéter) en un vaso sanguíneo. Se avanza hasta el corazón para diagnosticar o tratar problemas.
- Coronariografía: Se inyecta un líquido especial en las arterias coronarias durante un cateterismo. Luego, con rayos X, se pueden ver las arterias y detectar si hay estrechamientos u obstrucciones.
|
Véase también
En inglés: Heart Facts for Kids