Alopecia para niños
Datos para niños Alopecia |
||
---|---|---|
![]() Alopecia androgénica masculina, en la parte posterior de la cabeza.
|
||
Especialidad | dermatología | |
Sinónimos | ||
calvicie | ||
La alopecia (que viene del griego alṓpēx) o calvicie es cuando una persona pierde cabello de forma inusual o tiene menos cabello de lo normal. Esto puede pasar en el cuero cabelludo (la piel de la cabeza) o en otras partes del cuerpo donde crece pelo, como las pestañas, cejas, axilas y la barba.
Existen muchos tipos de alopecia, que se clasifican según su causa. La más común es la alopecia androgénica, también conocida como calvicie común. Esta es la responsable del 95% de los casos y afecta principalmente a los hombres, aunque también puede afectar a las mujeres. Su nombre se debe a que está relacionada con la acción de las hormonas masculinas, llamadas andrógenos, que afectan el folículo piloso (la raíz del pelo), haciendo que el cabello se vuelva más fino y pequeño con el tiempo.
Otras formas conocidas de alopecia son la alopecia areata, donde el pelo se cae en parches redondos y a veces puede volver a crecer; la alopecia universal, que es una forma más extensa de la alopecia areata donde se pierde todo el pelo del cuerpo; y la alopecia cicatricial, que ocurre cuando el folículo piloso se daña de forma permanente, lo que significa que el pelo no puede volver a crecer. Hay muchas otras causas menos comunes de alopecia, como problemas genéticos, algunos medicamentos, infecciones de la piel, golpes, falta de nutrientes o ciertas enfermedades.
Contenido
- Etimología: ¿De dónde viene la palabra alopecia?
- El ciclo de crecimiento normal del cabello
- Clasificación de la alopecia: ¿Cómo se agrupan los tipos?
- Alopecias no cicatriciales: ¿Cuándo el pelo puede volver a crecer?
- Alopecia androgénica: La calvicie común
- Alopecia traumática: Cuando el cabello se daña por fuerzas externas
- Alopecia areata: Parches redondos sin cabello
- Alopecia difusa: Pérdida de cabello generalizada
- Síndromes hereditarios: Alopecia desde el nacimiento
- Alopecia por medicamentos: Cuando las medicinas afectan el cabello
- Alopecias cicatriciales: Cuando el pelo no puede volver a crecer
- Alopecias no cicatriciales: ¿Cuándo el pelo puede volver a crecer?
- Galería de imágenes
- Véase también
Etimología: ¿De dónde viene la palabra alopecia?
El término "alopecia" fue usado por primera vez por el dermatólogo francés Raymond Sabouraud. Viene de la palabra griega alopex, que significa "zorro". Se le dio este nombre porque los zorros cambian su pelaje dos veces al año, de forma similar a como el cabello puede caerse.
El ciclo de crecimiento normal del cabello
El cabello humano pasa por tres etapas principales en su vida:
- Fase anágena o de crecimiento: Es la etapa más larga, dura entre 2 y 6 años. Durante este tiempo, el cabello crece aproximadamente un centímetro al mes.
- Fase catágena o de reposo: Esta fase es corta, dura unos 20 días. El cabello deja de crecer y se prepara para caer.
- Fase telógena o de caída: Dura alrededor de 3 meses. En esta etapa, el cabello se cae.
Normalmente, una persona pierde entre 70 y 100 cabellos al día. Pero no te preocupes, en condiciones normales, estos cabellos son reemplazados por otros nuevos que crecen del mismo folículo piloso. Cada folículo tiene su propio ciclo, por lo que no todos los cabellos están en la misma fase al mismo tiempo. Una persona sin alopecia tiene entre 100.000 y 150.000 cabellos en su cuero cabelludo.
Clasificación de la alopecia: ¿Cómo se agrupan los tipos?
Para entender y tratar la alopecia, los dermatólogos la clasifican en dos grandes grupos:
- Alopecias no cicatriciales: En estos casos, el pelo se cae, pero el folículo piloso (la raíz del pelo) no se destruye. Esto significa que, con el tratamiento adecuado, el pelo podría volver a crecer. Son la mayoría de los casos.
- Alopecias cicatriciales: Aquí, el folículo piloso se daña o se destruye por completo, ya sea por una inflamación, una infección o un golpe. Cuando esto ocurre, la pérdida de pelo es permanente, ya que el folículo no puede producir más cabello.
Algunas enfermedades crónicas del cuero cabelludo pueden empezar como una alopecia no cicatricial y, con el tiempo, convertirse en cicatricial.
Alopecias no cicatriciales: ¿Cuándo el pelo puede volver a crecer?
En este grupo, el folículo piloso no se destruye, aunque su funcionamiento puede cambiar.
Alopecia androgénica: La calvicie común
La alopecia androgénica es el tipo más común, representando el 95% de todos los casos de alopecia. Es más frecuente en hombres, pero también afecta a mujeres. Se estima que a los 50 años, alrededor del 55% de los hombres y el 10% de las mujeres de raza blanca la tienen en algún grado.
Sus causas principales son:
- Factores genéticos: Hay una tendencia hereditaria, aunque no se conoce un solo gen responsable.
- Factores hormonales: Las hormonas masculinas (andrógenos) actúan sobre los folículos pilosos que son sensibles a ellas, haciendo que el cabello se vuelva más fino y, con el tiempo, deje de crecer.
En los hombres, la pérdida de cabello suele empezar en la frente y las sienes (las "entradas"), y luego puede afectar la coronilla. En las mujeres, la pérdida de cabello es más generalizada y difusa, sin llegar a tener zonas completamente calvas y manteniendo la línea del cabello en la frente.
Existen tratamientos como el minoxidil (una solución que se aplica en la piel) y el finasteride (un medicamento oral que bloquea la producción de andrógenos). Ambos tienen una eficacia limitada.
Alopecia traumática: Cuando el cabello se daña por fuerzas externas
Este tipo de alopecia es causada por daños físicos al cabello. Las causas más comunes son:
- Tracción: Ocurre cuando el cabello se estira constantemente, por ejemplo, al usar peinados muy apretados como trenzas o moños.
- Presión: Se produce por el roce continuo, como en los bebés que rozan su cabeza con la almohada.
- Tricotilomanía: Es un hábito nervioso en el que la persona se arranca su propio cabello, creando zonas sin pelo de diferentes tamaños.
Alopecia areata: Parches redondos sin cabello
La alopecia areata causa la caída del cabello en parches redondos. A veces, solo afecta una pequeña zona y el cabello puede volver a crecer por sí solo. Sin embargo, en algunos casos, puede extenderse a toda la cabeza (llamada alopecia areata total) o incluso a todo el cuerpo (llamada alopecia universal). Los folículos pilosos no se destruyen en esta enfermedad, por lo que el cabello suele volver a crecer, aunque es común que la condición reaparezca.
Las causas exactas no se conocen con certeza, pero se cree que están involucrados factores genéticos y procesos autoinmunes. Esto significa que el propio sistema de defensa del cuerpo ataca por error los folículos pilosos.
El tratamiento puede incluir productos que se aplican en la piel, como minoxidil o corticosteroides. Si las zonas afectadas son grandes, se pueden usar otros tratamientos. Es importante no confundir la alopecia areata con la tiña, que es una infección por hongos y causa inflamación y picazón en el cuero cabelludo.
Alopecia difusa: Pérdida de cabello generalizada
La alopecia difusa es una pérdida de cabello que no se limita a una zona específica, sino que se extiende por todo el cuero cabelludo. Puede ser aguda (repentina) o crónica (duradera), pero generalmente es reversible. Hay varios tipos:
- Efluvio anagénico agudo: Es una pérdida repentina y generalizada de cabello que ocurre pocos días después de un evento que la provoca. Puede afectar hasta el 90% del cabello. Algunas causas son problemas de tiroides, desnutrición o ciertos tratamientos médicos. Si la causa se elimina, el cabello suele volver a crecer.
- Efluvio telogénico agudo: Es el tipo más común de alopecia difusa. Ocurre cuando muchos cabellos entran en la fase de caída al mismo tiempo. La pérdida de cabello se nota entre 2 y 4 meses después del evento que la desencadena, como después de un parto, una enfermedad grave, fiebre alta, estrés o una pérdida de peso importante.
- Efluvio telogénico crónico: Se manifiesta como una pérdida de cabello difusa y temporal, que a menudo es estacional y afecta más a mujeres entre 30 y 60 años.
Síndromes hereditarios: Alopecia desde el nacimiento
Algunos tipos de alopecia están presentes desde el nacimiento o se desarrollan debido a condiciones genéticas. Algunos ejemplos son:
- Atriquia congénita: Falta de formación de folículos pilosos, lo que significa ausencia de pelo desde el nacimiento.
- Síndrome del cabello anágeno suelto: El cabello se desprende fácilmente con una pequeña tracción.
- Displasia ectodérmica anhidrótica: Una enfermedad hereditaria que causa alopecia, pocos dientes y falta de glándulas sudoríparas.
- Monilethrix: Una enfermedad genética rara que afecta el cabello, haciéndolo frágil y con nudos.
Alopecia por medicamentos: Cuando las medicinas afectan el cabello
Algunos medicamentos pueden causar la caída del cabello. Por ejemplo, dosis altas de vitamina A, ciertos tratamientos para el cáncer, medicamentos para la tiroides o anticoagulantes. Cuando se deja de tomar el medicamento, la alopecia suele desaparecer.
Alopecias cicatriciales: Cuando el pelo no puede volver a crecer
En las alopecias cicatriciales, los folículos pilosos se dañan o destruyen de forma permanente. Esto puede ser por una enfermedad del propio folículo o por otras causas. Se dividen en varios grupos:
Por enfermedades infecciosas: Infecciones que dañan el folículo
Algunas infecciones pueden causar alopecia cicatricial:
- Querión de Celso: Una infección por hongos que puede dañar el cuero cabelludo.
- Favus: Otra infección por hongos que causa costras y pérdida permanente de cabello.
- Tuberculosis: En raras ocasiones, algunas formas de tuberculosis de la piel pueden causar zonas sin pelo.
- Lepra: En la lepra, la alopecia afecta principalmente las cejas y la barba, y menos a menudo el cuero cabelludo.
- Leishmaniasis: Una enfermedad causada por parásitos que puede provocar áreas de alopecia en el cuero cabelludo.
Por enfermedades de la piel: Afecciones que causan cicatrices
Varias enfermedades de la piel pueden causar alopecia cicatricial si afectan el cuero cabelludo. Algunos ejemplos son:
- Liquen plano: Una enfermedad inflamatoria que puede afectar la piel, el cabello y las uñas.
- Lupus eritematoso cutáneo: Una enfermedad autoinmune que puede causar lesiones en la piel y pérdida de cabello.
- Esclerodermia: Una enfermedad que causa endurecimiento de la piel y puede afectar el cuero cabelludo.
Por síndromes clínicos decalvantes: Condiciones específicas con pérdida de cabello
Este grupo incluye trastornos específicos que causan alopecia cicatricial:
- Alopecia frontal fibrosante: Un tipo de alopecia que causa la pérdida de cabello en la parte frontal del cuero cabelludo y las cejas.
- Pseudopelada de Brocq: Un trastorno raro de causa desconocida que provoca pequeñas áreas de alopecia permanente y bien definidas.
- Foliculitis decalvante: Una inflamación de los folículos pilosos que lleva a su destrucción y a la pérdida permanente del cabello.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Baldness Facts for Kids