robot de la enciclopedia para niños

Ronda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ronda
municipio de España
Bandera oficiosa de Ronda.svg
Bandera
Coat of Arms of Ronda.svg
Escudo

Ronda ubicada en España
Ronda
Ronda
Ubicación de Ronda en España
Ronda ubicada en Provincia de Málaga
Ronda
Ronda
Ubicación de Ronda en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Serranía de Ronda
• Partido judicial Ronda
Ubicación 36°44′14″N 5°09′53″O / 36.737222222222, -5.1647222222222
• Altitud 740 m
Superficie 397,66 km²
Población 33 451 hab. (2024)
• Densidad 86,17 hab./km²
Gentilicio rondeño, -a
arundense
Código postal 29400
Pref. telefónico (+34) 95287, 95219
Alcaldesa (2019) María Paz Fernández Lobato (PP)
Sitio web www.ronda.es

Ronda es una ciudad y municipio español que se encuentra en Andalucía. Está situada en el noroeste de la provincia de Málaga. Es la capital de la Serranía de Ronda, una comarca con paisajes muy bonitos.

En 2023, Ronda tenía 33.329 habitantes. Es el segundo municipio más poblado del interior de la provincia, después de Antequera. Su territorio se extiende sobre una meseta rodeada de montañas. Tiene una superficie de casi 398 kilómetros cuadrados.

Ronda tiene sus raíces en la antigua ciudad romana de Arunda. Esta se formó a partir de asentamientos íberos que ya existían. Los visigodos continuaron habitándola hasta la llegada de los musulmanes. Ellos hicieron de Ronda un centro importante de la región. Su ubicación en lo alto de una meseta facilitaba la defensa y el control de los caminos. Esto, junto con la disponibilidad de tierras para la agricultura, le dio una gran importancia a lo largo de la historia.

La ciudad está construida sobre una meseta rocosa. Un profundo cañón, llamado el Tajo de Ronda, la divide en dos partes. Por este cañón pasa el río Guadalevín. Los edificios del centro histórico se asoman a este tajo, creando una vista espectacular. Esta vista, junto con sus muchos monumentos y su naturaleza, ha hecho de Ronda un lugar turístico muy visitado. El borde del tajo y el Puente Nuevo que lo cruza son la imagen más famosa de la ciudad.

Geografía de Ronda

El municipio de Ronda se encuentra en una zona conocida como la depresión de Ronda. Está rodeado por varias sierras o cadenas montañosas. Dentro del municipio, el terreno es suave. Hay zonas de dehesa (bosques con pastos) y áreas donde se cultivan hortalizas y cereales.

Debido a su gran tamaño, la altitud de Ronda varía mucho. Va desde los 1919 metros del pico Torrecilla hasta los 570 metros en la parte más baja.

La ciudad de Ronda se asienta sobre una meseta rocosa a 723 metros de altura. El Tajo de Ronda, un cañón profundo, la divide en dos. Por el tajo fluye el río Guadalevín, que es un afluente del río Guadiaro. Al este de la ciudad está el parque nacional de la Sierra de las Nieves. Al sur se encuentra el valle del Genal, y al oeste, la sierra de Grazalema. Al norte hay tierras más llanas que van hacia Campillos. Ronda está a unos 100 kilómetros de la ciudad de Málaga.

Dentro del territorio de Ronda, hay un pequeño municipio llamado Arriate.

Noroeste: Montecorto y El Gastor Norte: Setenil de las Bodegas y Olvera Noreste: Cañete la Real, Serrato y Cuevas del Becerro
Oeste: Grazalema Rosa de los vientos.svg Este: El Burgo y Yunquera
Suroeste Benaoján y Montejaque Sur: Parauta, Cartajima, Júzcar, Faraján y Alpandeire Sureste: Tolox

Clima de Ronda

Distribución de la población
Núcleo Habitantes
Ronda 31.685
Rosalejo 1139
Los Prados 495
La Cimada 284
Los Pinos 109
Puerto del Sauco 25

El clima de la Serranía de Ronda es de tipo clima mediterráneo típico. Esto significa que tiene veranos cálidos y secos, e inviernos frescos con algunas temperaturas bajo cero. En primavera y otoño, las temperaturas son suaves. La temperatura media anual es de unos 16 °C. Llueve bastante, con más de 1000 mm al año, y hasta 1700 mm en las zonas cercanas a la sierra de Grazalema, que es uno de los lugares más lluviosos del sur de la península ibérica.

Flora y fauna de Ronda

El municipio de Ronda incluye parte del parque nacional de la Sierra de las Nieves y del parque natural de la Sierra de Grazalema. Estos parques tienen una gran variedad de plantas y animales. Algunas plantas, como el pinsapo o el quejigo de montaña, son casi únicas en el mundo. Animales como la cabra montés y la nutria tienen poblaciones estables en estas reservas naturales.

Historia de Ronda

Orígenes y Edad Antigua

Se han encontrado restos prehistóricos en los alrededores de Ronda, como las pinturas rupestres de la cueva de la Pileta, que datan del Neolítico. Los celtas llegaron en el siglo VI a. C. y llamaron a la zona Arunda. Más tarde, los fenicios se asentaron cerca y fundaron Acinipo. Arunda fue conquistada por los griegos y pasó a llamarse Runda.

La ciudad de Ronda fue fundada por los romanos durante la segunda guerra púnica, cuando el general Escipión el Africano luchaba contra los cartagineses a finales del siglo III a. C.. Se construyó el castillo de Laurus, lo que atrajo a la población. En tiempos de Julio César, Ronda se convirtió en ciudad y sus habitantes, junto con los de la cercana Acinipo, obtuvieron la ciudadanía romana.

En el siglo V, con la caída del Imperio romano, la ciudad fue tomada por los suevos. Luego pasó por un periodo bizantino, durante el cual Acinipo fue abandonada. Finalmente, Leovigildo la incorporó al reino visigodo.

Edad Media en Ronda

En el año 711, los musulmanes llegaron a la península ibérica. En 713, Ronda abrió sus puertas al jefe musulmán Zaide Ben Kesadi El Sebseki sin luchar. La ciudad fue llamada Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo) y se convirtió en la capital de la provincia andalusí de Takurunna.

Un famoso erudito, Abbas ibn Firnas (810–887), nació en Ronda. Fue un inventor, ingeniero, químico, médico, poeta y músico.

Cuando el califato de Córdoba se desintegró, la región de Takurunna se convirtió en la Taifa de Ronda, un reino independiente. Durante este periodo, se construyeron muchos de los monumentos históricos que hoy vemos en Ronda. Después de la muerte de su gobernante, Ronda pasó a formar parte del reino de Sevilla.

El periodo islámico de la ciudad terminó el 22 de mayo de 1485, cuando el rey Fernando el Católico la conquistó tras un largo asedio. Después de la conquista, muchos edificios musulmanes fueron modificados. La ciudad creció con nuevos barrios como el Mercadillo y San Francisco. El antiguo centro árabe pasó a ser conocido como "La Ciudad".

Edad Moderna en Ronda

Durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Ronda se mantuvo leal al rey Carlos I.

En 1572, se fundó la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Su objetivo era entrenar para la defensa y las guerras. Entre los siglos XVI y XVII, la ciudad tomó la forma que tiene hoy. La antigua medina se llamó La Ciudad. Los barrios de San Francisco y del Mercadillo crecieron mucho, con posadas, iglesias y monasterios.

En el siglo XVIII, se construyeron importantes obras en la ciudad. Destacan el Puente Nuevo, que es el símbolo de Ronda, y la plaza de toros. Esta última es una de las más antiguas y grandes del mundo. Ambas fueron diseñadas por Martín de Aldehuela. En esta época, surgieron las historias románticas de bandoleros y toreros.

Edad Contemporánea en Ronda

La invasión napoleónica y la Guerra de Independencia Española afectaron mucho a Ronda y su serranía. El castillo del Laurel fue destruido por los franceses al retirarse. Muchos molinos y cultivos quedaron arruinados, dejando la zona en una situación difícil. La ciudad tuvo que pagar muchos impuestos y entregar alimentos, lo que afectó su economía. La población de Ronda se redujo de 15.600 a 5.000 habitantes en tres años.

La invasión francesa dio origen al fenómeno del bandolerismo en la zona. Algunas personas que lucharon contra los invasores se quedaron sin recursos y se dedicaron a asaltar caminos y al contrabando. Este fenómeno fue muy popular entre los viajeros románticos como Washington Irving y Prosper Mérimée. Ellos se inspiraron en Ronda, mezclando la historia con la ficción, y así crearon la imagen romántica que la ciudad aún tiene.

Durante los siglos XIX y XX, la economía de Ronda se basó principalmente en la agricultura y la ganadería. Fue un punto de encuentro para los pueblos de la Serranía. Tuvo un momento de crecimiento a principios del siglo XX con la llegada del ferrocarril.

En 1918, se celebró la Asamblea de Ronda. Allí se decidió el diseño actual de la Bandera, el Himno de Andalucía y su escudo. En esa época, la Caja de Ahorros de Ronda se hizo más fuerte, impulsando la economía de la ciudad hasta que se unió a otros bancos en 1990 para formar Unicaja.

Después de la guerra, la ciudad sufrió una crisis de población debido a la devastación y la emigración. Sin embargo, a partir de finales de los años 40, la población comenzó a recuperarse.

Demografía de Ronda

Ronda tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Ronda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1877 crece el término del municipio porque incorpora a Serrato

Hasta 2014, la población de Serrato y Montecorto se sumaba a la de Ronda. Primero fueron pedanías (pequeñas localidades que dependen de un municipio más grande), y luego, desde 1999 y 2002, se convirtieron en entidades locales autónomas. En 2014, ambas se hicieron municipios independientes. Ronda y los pueblos cercanos forman la Serranía de Ronda.

Economía de Ronda

Ronda se dedica principalmente al turismo cultural y rural. Hay algunas industrias de alimentos y muebles, y muchos pequeños comercios y restaurantes para los turistas. Ronda es una de las ciudades más visitadas de Andalucía. Esto se debe a su gran patrimonio, su belleza natural y su cercanía a la Costa del Sol. También hay varias bodegas que producen vino de calidad.

Sector Primario

El sector primario (agricultura, ganadería, etc.) emplea al 25% de la población activa. Se caracteriza por pequeños cultivos en la meseta, como cereal, leguminosas y girasol. También se produce aceituna para aceite. En los valles, la agricultura es más pequeña y para consumo propio. La ganadería extensiva y el aprovechamiento de los bosques son importantes.

Sector Secundario

El sector secundario (industria y construcción) emplea al 31% de la población activa. La industria es pequeña. La construcción ha crecido mucho. Dentro de la industria, la agroalimentaria (carnes, lácteos, aceite) es la más tradicional. La artesanía, como los muebles de Ronda y los productos de metal, están muy consolidadas. Los "Chorizos Rondeños" son un embutido muy conocido.

Sector Terciario

El sector terciario (servicios, comercio, turismo) emplea al 39,6% de la población activa. Se concentra en la ciudad de Ronda. Aquí se encuentran la mayoría de los comercios, hoteles, transportes, servicios de salud, grandes tiendas y bancos.

Deuda municipal

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Ronda, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda

Transportes y comunicaciones

Ronda está conectada con las regiones cercanas por una red de carreteras. Estas carreteras ofrecen paisajes muy bonitos al cruzar los puertos de montaña. Los trenes Talgo conectan Ronda con Algeciras y Madrid. También hay trenes que van a Algeciras, Málaga y Granada.

Red de carreteras

Las carreteras principales de Ronda son:

Otras carreteras más pequeñas conectan Ronda con Arriate y Setenil de las Bodegas (MA-7400), Benaoján (MA-7401) y Acinipo (MA-7402).

Transporte en tren

La llegada del ferrocarril en 1895 impulsó la economía de Ronda. Al principio, las vías se construyeron fuera de la ciudad, sin afectar mucho su desarrollo. En 1977, la ciudad creció y "alcanzó" el ferrocarril, que se convirtió en un límite para su expansión. En 1995, la ciudad "sobrepasó" las vías, y el ferrocarril se convirtió en una barrera dentro de la zona urbana, causando problemas de tráfico y ruido.

Desde la estación de Ronda salen trenes hacia Algeciras, Málaga, Antequera, Granada, Córdoba y Madrid. Hay varios servicios diarios. La línea de ferrocarril Bobadilla-Algeciras, que pasa por Ronda, fue construida en 1890. Es una vía única y no electrificada, por lo que los trenes no van muy rápido. Se han estudiado proyectos para mejorar la línea y permitir trenes de alta velocidad.

Autobuses interurbanos

Varias empresas de autobuses conectan Ronda con otras ciudades:

Ronda no forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano de Málaga, pero algunas líneas pasan por su territorio:

Línea Trayecto Recorrido y Horarios
M-231
Málaga-Pizarra-Álora Recorrido y Horarios
M-331
Málaga-Zalea-Ronda Recorrido y Horarios

Autobuses urbanos

El servicio de autobuses urbanos de Ronda tiene tres líneas, operadas por Autocares Lara:

Línea Trayecto Primer autobús Último autobús
Línea 1 Estación autobuses -Hospital Serranía 8:35 19:35
Línea 2 Hospital -San Francisco-Dehesa 8:25 19:25
Línea 3 La Dehesa - Barriada Almocábar 8:20 13:20

Administración y política

Gobierno municipal

Archivo:Coat of Arms of Ronda
Escudo heráldico de la ciudad

El Ayuntamiento de Ronda se encarga de la administración de la ciudad. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El número de concejales se basa en la población del municipio, y en Ronda son 21 concejales.

Desde que España volvió a ser una democracia, el gobierno de Ronda ha sido liderado principalmente por el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) y el Partido Andalucista (PA). También hubo un corto periodo en el que gobernó el Partido Popular Andaluz (PP). La actual alcaldesa es María Paz Fernández Lobato del Partido Popular.

Resultados de las elecciones municipales en Ronda
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular de Andalucía (PP) 45,21 7078 12 34,62 5460 9 29,50 4475 7 29,14 5406 7 17,95 3197 4
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) 32,64 5111 8 26,61 4196 6 26,18 3972 6 30,08 5581 7 30,08 5358 7
Con Andalucía-Izquierda Unida (IU) 5,46 855 1 6,53 1031 1 9,20 1395 2 9,43 1749 2 5,95 1060 1
Alianza por Ronda (APR) 0,94 148 0 12,63 1992 3 12,90 1957 3
Ciudadanos (CS) 6,35 1002 1
Contigo 5,27 832 1
Partido Andalucista (PA)-Espacio Plural Andaluz (EP-And) 11,82 1793 3 24,79 4600 5 40,14 7151 9

Justicia

Ronda es la sede del partido judicial número 4 de la provincia de Málaga. Esto significa que en Ronda se encuentran los juzgados que atienden a la ciudad y a otros 22 municipios de la Serranía de Ronda. Hay tres juzgados que se encargan de los casos de instrucción y primera instancia.

Patrimonio de Ronda

Entre los monumentos más importantes de Ronda se encuentran:

  • El Tajo o Puente Nuevo: Está sobre el cañón del Tajo, cerca de la plaza de toros. Es el símbolo de Ronda y tiene una altura de unos 100 metros hasta el río Guadalevín. Este puente conecta la parte antigua de la ciudad con la nueva.
  • El Puente Viejo: Antes se le llamaba "nuevo" hasta que se construyó el otro puente. Conectaba la ciudad con el barrio del Mercadillo. Se cree que es de la época árabe. Fue restaurado en el siglo XX y hoy mide 31 metros de alto.
  • El Palacio de Mondragón: Aquí se encuentra el museo municipal. Fue construido en 1314 por el rey Abomelik y luego fue residencia de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando.
  • El Palacio del Rey Moro y La Mina: Se dice que fue la residencia del rey Almonated.
  • Santuario de la Virgen de la Paz Coronada (Ronda): Es la Patrona de Ronda. Es una hermosa iglesia del siglo XVI con retablos de estilo rococó. Guarda importantes obras de arte religioso, como el Cristo de la Sangre y la Virgen de la Paz del siglo XIII.
  • El Puente árabe: Está cerca de los baños árabes. Se llega bajando desde el Puente Viejo y el Arco de Felipe V.
  • Los Jardines de Cuenca: Se encuentran en el borde del Tajo y están distribuidos en varias terrazas.
  • El coso taurino: Es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Es una de las plazas de toros más antiguas y grandes del mundo.
  • Los baños árabes de Ronda: Fueron construidos a finales del siglo XIII. Estaban junto a la Puerta del Puente, ya que era costumbre que los visitantes se purificaran antes de entrar a la ciudad.
  • La Alameda del Tajo: Antes conocida como Alameda de San Carlos. Es un paseo con árboles y un jardín botánico que data de principios del siglo XIX.
  • Arco de Felipe V: Fue construido después de que se derrumbara el antiguo puente.

Ronda estuvo dividida en tres barrios y aún conserva esta división:

  • El barrio de San Francisco: Es el más antiguo, donde estaba el alcázar.
  • La Ciudad: Donde se encuentran los grandes edificios, conventos, iglesias y palacios. Sus calles son muy pintorescas, con arcos y detalles que muestran su origen.
  • El Mercadillo: Es el barrio más moderno, fundado después de la Reconquista. Destaca por sus casas blancas y las rejas de sus ventanas, hechas por artesanos locales.


La Ciudad (Casco Antiguo)

En la parte antigua, conocida como "La Ciudad", se encuentran la Iglesia Mayor, la Iglesia del Espíritu Santo, la Casa Consistorial, varios museos, los palacios de Mondragón y Salvatierra, la Casa del Rey Moro (desde donde se puede bajar al fondo del tajo por unas escaleras), la Casa del Gigante, el Alminar de San Sebastián, la Casa de San Juan Bosco y la Puerta de Felipe V. También hay muchas casas-palacio, callejuelas y plazas.

Archivo:Casa del Rey Moro
La Casa del Rey Moro

Barrio de San Francisco

Pasando la cuesta de las Imágenes, se llega al barrio de San Francisco. Desde aquí se pueden ver la Puerta de Almocábar y la muralla árabe que rodeaba Ronda. Esta muralla llega hasta el puente árabe, donde se encuentran los baños árabes, que son de los mejor conservados de España. Destaca el Convento de San Francisco, que da nombre al barrio. De él solo se conserva la iglesia, con un estilo gótico-mudéjar. En la misma plaza de San Francisco, se pueden ver los restos de la primera iglesia cristiana de Ronda, la ermita de Nuestra Señora de Gracia (Ronda).

Barrio del Mercadillo

En la zona moderna se encuentra el Parador de Turismo, construido donde antes estaba el Ayuntamiento y el mercado. También está la plaza de toros de Ronda, una de las más antiguas y con el ruedo más grande del mundo. El parque de la Alameda tiene un balcón sobre el tajo, mucha vegetación y el nuevo Teatro Vicente Espinel. Hay iglesias como la del Socorro, La Merced, Santa Cecilia y Padre Jesús, entre otras, así como el Templete de la Virgen de los Dolores.

Archivo:Typical architecture 2, Ronda, Spain
Clásica arquitectura rondeña en el casco urbano
Archivo:Alameda del Tajo Ronda
Paseo de la Alameda del Tajo

Otro lugar de interés es la calle Carrera Espinel, de un kilómetro de largo y peatonal, conocida como calle de la Bola. Se dice que los niños hacían bolas de barro cuando llovía y las hacían rodar por la calle. Aquí se encuentran tiendas de todo tipo y es el centro comercial de la ciudad.

En el barrio del Mercadillo también hay muchos edificios de estilo modernista y ecléctico. Destacan el Círculo de Artistas o Casino de Ronda, donde Blas Infante organizó la primera asamblea andaluza.

Cultura de Ronda

Archivo:Músicos en Ronda
Músicos de Ronda.

Eventos culturales

Ronda celebra tres festivales anuales de música:

  • El Festival de Cante Grande: Dedicado al flamenco. Se celebra en agosto y es uno de los más antiguos de Andalucía, desde 1968.
  • La Gala Folklórica Internacional: En 2009 celebró su trigésimo sexta edición. La organiza la Asociación Cultural Folklórica Abul-Beka Coros y Danzas de Ronda y está dedicada a la música folklórica de todo el mundo.
  • El Festival de verano "Música y Crepúsculos": Se celebra de forma regular, aunque no todos los años.

Otros eventos culturales son:

  • La Bienal Internacional de Cine Científico.
  • El Certamen de pintura, que comenzó en 2005.
  • El Concurso Carta de Amor, inaugurado en 2008.
  • La Exposición Colectiva de Pintores, desde 1988.
  • La Feria de Arte Cofrade, iniciada en 2009.
  • La Feria del libro, que se celebra en noviembre.

Además, Ronda es una de las sedes de los cursos de verano de la Universidad de Málaga.

Museos de Ronda

Archivo:Ronda Museo Municipal 03
Museo municipal de Ronda
Archivo:Ronda museum
Carruaje en el Museo Lara
  • Museo municipal de Ronda: Ubicado en el Palacio de Mondragón. Contiene objetos encontrados en excavaciones y donaciones. Por ahora, solo está abierta la sección de arqueología.
  • Museo Lara: Un museo de arte y antigüedades en una antigua casa-palacio del siglo XVIII. Tiene unas 5000 piezas, incluyendo colecciones de relojes, armas, arqueología e instrumentos musicales.
  • Museo de Rilke: Una exposición permanente en la habitación 208 del Hotel Reina Victoria-Husa. Muestra detalles de la época en que el poeta alemán Rainer Maria Rilke se alojó allí.
  • Museo Joaquín Peinado: Una colección dedicada al pintor Joaquín Peinado, en el Palacio de los Marqueses de Moctezuma. Muestra 190 obras del pintor.
  • Museo del vino de Ronda: Se centra en la historia del vino en Ronda, con objetos relacionados con su elaboración.

Fiestas populares

Archivo:Ronda Andalousie-Spain
Romería en Ronda

En Ronda se celebran fiestas tradicionales de Andalucía y España, como la Cabalgata de Reyes, el carnaval, la Semana Santa, el Corpus y varias ferias y romerías.

La Semana Santa de Ronda es de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Es un evento religioso muy importante que se celebra en la semana del primer plenilunio de primavera. Incluye 15 desfiles procesionales de 14 hermandades.

Las ferias se celebran en mayo (Ronda Romántica), septiembre (Feria de Pedro Romero) y octubre (Feria de San Francisco). La feria de septiembre es de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Desde 2014, la feria de mayo, llamada Ronda Romántica, también atrae a muchos turistas. En esta feria, la gente se viste con trajes de la época romántica. La feria de Pedro Romero, en septiembre, es famosa por el toreo. Destaca la corrida de Goyesca, donde los participantes visten trajes inspirados en el pintor Goya.

El primer domingo de julio se celebra la romería de la Virgen de la Cabeza. En mayo, hay dos procesiones: la de la Virgen de la Paz (Patrona y alcaldesa de Ronda) y la de la Virgen María Auxiliadora. En junio se celebra el Corpus Christi, conocido como Corpus Chiquito en Ronda. Otra tradición es el Canto de la Aurora, que los hermanos Auroreros realizan las madrugadas del último domingo de cada mes.

En Puerto Saúco, cerca de Acinipo, se celebra la fiesta de la Romanía. Son jornadas ambientadas en la época romana, donde se recrean la vestimenta, la comida y otras tradiciones.

Artesanía

En Ronda se elaboran a mano artículos de corcho, cuero, esparto, piel, forja, marroquinería, muebles de madera, talabartería, talla de mármol y cerámica. Los carpinteros han creado un estilo propio de muebles de madera, el "mueble rondeño", para el que se busca una denominación de origen. Esta tradición se remonta a finales del siglo XIX, cuando se creó la Escuela de Artes y Oficios de Alfonso XIII.

Gastronomía

La comida de Ronda se basa en platos sencillos como sopas de tomate y ajo, potaje de garbanzos o lentejas, y platos con espárragos y setas. Otras especialidades son el chivo asado al estilo serrano, los chorizos al alcohol y la ternera con patatas. Destacan los platos de caza, como la perdiz al tajo y el conejo a la rondeña. También son tradicionales las calabazas a la rondeña, las migas con chorizo, las gachas, las habas con tomate, ajo y jamón, las judías con morcilla, la sopa de almendras y alcachofas, el gazpacho a la serrana, la tortilla a la rondeña y la caldereta de cordero. En dulces, son famosas las yemas del Tajo y los dulces de las monjas.

Los vinos de Ronda tienen la denominación de origen Sierras de Málaga y se etiquetan como "Serranía de Ronda". Aunque la relación de Ronda con el vino es antigua, los viñedos casi desaparecieron a finales del siglo XIX por una plaga. Casi un siglo después, la producción de vino ha resurgido con fuerza, y desde 2004 se producen vinos blancos, rosados y tintos.

Ronda en la ficción

  • Carmen la de Ronda.
  • La serie de televisión española Curro Jiménez, que se desarrollaba principalmente en la Serranía de Ronda.
  • Por quién doblan las campanas, novela de Ernest Hemingway.
  • Pokémon: The Rise of Darkrai, donde Pueblo Álamos, el lugar de la película, está basado en parte en Ronda.

Música en Ronda

Ronda tiene una gran cultura musical. Cuenta con su propia banda municipal de música, la Asociación Musical Aureliano del Real, fundada en 1942. Esta banda es muy reconocida y querida por los rondeños por su calidad musical. Actúa en eventos importantes de la ciudad y sus alrededores, como conciertos de Navidad, cabalgatas y certámenes. Ha grabado dos discos.

Deporte

  • 101 kilómetros de Ronda: Una competición organizada por la Legión desde 1995. Se puede participar corriendo o en bicicleta.
  • C.D. Ronda: Equipo de fútbol.
  • Ronda Unión Deportiva: Club con más de 300 jugadores en 12 equipos.
  • Club Baloncesto Ronda: Con casi 100 miembros y 6 equipos.
  • Club de Gimnasia Rítmica AGRA: Lidera este deporte en la Serranía de Ronda, con más de 150 participantes.
  • Escuela de karate Seiken: Uno de los clubes importantes de karate en Andalucía y referente en carreras de montaña.

Ciudades hermanadas

Ronda está hermanada con las siguientes ciudades:

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ronda Facts for Kids

kids search engine
Ronda para Niños. Enciclopedia Kiddle.