Coín para niños
Datos para niños Coín |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Coín en España | ||||
Ubicación de Coín en la provincia de Málaga | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Guadalhorce | |||
• Partido judicial | Coín | |||
Ubicación | 36°39′32″N 4°45′25″O / 36.6588629, -4.7570121 | |||
• Altitud | 202 m | |||
Superficie | 127,34 km² | |||
Fundación | 920-928 d. C. | |||
Población | 25 809 hab. (2024) | |||
• Densidad | 169,33 hab./km² | |||
Gentilicio | coíno, -a coineño, -a |
|||
Código postal | 29100 | |||
Alcalde (2019) | Francisco Santos (PP) | |||
Hermanada con | San Baudilio (España) | |||
Sitio web | www.coin.es | |||
![]() |
||||
Coín es una ciudad y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Málaga, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Está ubicada en el Valle del Guadalhorce, a unos 33 kilómetros al oeste de la capital de la provincia, Málaga, y a unos 30 kilómetros al norte de Marbella. Coín es un centro importante para la administración de justicia en su zona. Actualmente, tiene una población de 25.809 habitantes (2024).
Su territorio municipal abarca 127,34 kilómetros cuadrados. Limita con otros municipios como Monda, Guaro, Alozaina, Casarabonela, Pizarra, Cártama, Alhaurín el Grande, Ojén y Mijas.
La economía de Coín se basó por mucho tiempo en la agricultura, junto con la minería de mármol (desde la época romana) y la cerámica. Hoy en día, el turismo, la construcción y la hostelería son más importantes. Sin embargo, todavía hay canteras donde se extrae mármol, dolomita y arena para la construcción.
Coín ha crecido mucho en el ámbito empresarial debido a su cercanía a Málaga y a la Costa del Sol. Por ello, se creó la Asociación de Empresarios y Autónomos Coín Emprende, que agrupa a más de 200 empresas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Coín?
El origen del nombre Coín no se sabe con total seguridad. Una idea es que viene de "Castro Dzaquan", que podría ser de origen romance. Otra teoría, del experto Virgilio Martínez Enamorado, lo relaciona con una familia bereber de Córdoba del siglo IX llamada "Banu Dhakuam". Ambas ideas son posibles, pero ninguna está confirmada. Lo que sí se sabe es que otros nombres que se le dieron a la localidad en el pasado, como "Succubo" o "Al-Cohine", no son correctos.
¿Cómo es la geografía de Coín?
Coín está en el centro del Valle del Guadalhorce, lo que la convierte en un lugar estratégico en la provincia de Málaga. Está a una distancia similar de la Costa del Sol, Antequera, la capital Málaga, la Serranía de Ronda y la Sierra de las Nieves.
La población de Coín ha aumentado mucho debido a la llegada de personas y al aumento de nacimientos. Por ejemplo, en 1991 tenía 17.900 habitantes y en 2006 ya eran 20.551.
Ubicación de Coín en el mapa
Coín limita con varios municipios importantes.
- Al noroeste: Alozaina
- Al norte: Casarabonela y Cártama
- Al noreste: Pizarra
- Al oeste: Monda y Guaro
- Al este: Cártama y Alhaurín el Grande
- Al suroeste: Monda y Ojén
- Al sur: Mijas y Ojén
- Al sureste: Mijas
Un viaje por la historia de Coín
Los primeros rastros de vida en el territorio de Coín se encontraron cerca de los ríos Grande, Pereila y Nacimiento. Estos datan de épocas muy antiguas, como el Paleolítico, el Neolítico y la Era de los Metales. En Coín se han hallado restos del Paleolítico, la Edad del Bronce y la Edad del Cobre.
El lugar más antiguo conocido es el "Taller de Ardite", donde se extraían minerales y se hacían herramientas. Otros sitios importantes de la Edad de los Metales son Cerro Carranque y Llano de la Virgen, este último declarado Bien de Interés Cultural.
Del paso de la prehistoria a la historia, el Cerro del Aljibe es un lugar clave. Allí se encontró cerámica romana y construcciones que podrían ser de la época íbera. También hay rastros griegos y fenicios.
De la época visigótica (un pueblo que vivió en España hace muchos siglos) parece ser el Cerro de las Calaveras, un lugar donde se enterraban personas.
Coín en la Edad Media
Los primeros edificios que aún se conservan en Coín son de la época mozárabe. Destaca un monasterio excavado en la roca, conocido como las cuevas rupestres, que probablemente se construyó entre los VIII y X. Esto demuestra que ya había gente viviendo en el centro de la ciudad antes de su fundación.
El castillo de Coín fue importante durante la rebelión de Omar Ben Hafsún. Por eso, es posible que Abderramán III mandara construir una fortaleza. A partir de entonces, "Dakwan" (antiguo nombre de Coín) empezó a crecer. En 1330, Coín era un centro judicial y administrativo. Los escritores musulmanes de los XIV y XV describían a "Dakwan" como un lugar con mucha agua, vegetación y buen clima.
Coín en la Edad Moderna
En el siglo XV, los cristianos avanzaron sobre el Reino Nazarí de Granada. El ejército cristiano tomó Coín a finales de abril de 1485. Así nació el Coín cristiano. A pesar de estar cerca de Málaga, Coín mantuvo su propia organización. Dos años y medio después de la conquista, se empezó a repartir la tierra y a repoblar la zona.
Desde el siglo XVI, la población de Coín fue creciendo poco a poco. En 1586, Coín tenía 500 "vecinos" (personas que pagaban impuestos), una cifra alta para la provincia. En 1752, ya tenía 6237 habitantes.
En el siglo XVII, Coín se consolidó como ciudad. En 1632, el pueblo compró su independencia del Rey, dejando de depender de Málaga. Sin embargo, este pago no se completó hasta 1696. Hubo algunos problemas en el gobierno local, que llevaron a la creación del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Hoya de Málaga, con Coín como sede.
Durante el siglo XVIII, Coín siguió siendo un centro importante. En 1765, el rey Carlos III le dio permiso para celebrar una feria anual de ganado en agosto. En esta época, también surgieron los primeros historiadores locales que escribieron sobre Coín. En 1773, Coín tenía una población de 1800 vecinos. Sus huertas producían muchas frutas y verduras, y sus campos, trigo, cebada, maíz y aceite. Tenía 20 molinos de harina y 14 de aceite.
Coín en la Edad Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia Española, Coín fue un lugar importante. En noviembre de 1831, sufrió una gran inundación. En 1888, se construyó un cementerio fuera de la ciudad.
El siglo XX trajo un crecimiento industrial. En 1897, se inauguró la primera central eléctrica. En 1913, se abrió una línea de tren con Málaga, y poco después llegó el teléfono. En 1930, el rey Alfonso XIII le dio a Coín el título de ciudad.
Durante la Guerra Civil Española, Coín vivió un conflicto que afectó a muchas personas. Después, durante un periodo de gobierno autoritario, muchas personas tuvieron que dejar el país. Con el tiempo, Coín ha cambiado, pasando de depender de la agricultura y la industria a enfocarse más en la construcción, los servicios y el turismo.
La población siguió creciendo: en 1900 tenía 12.291 habitantes, y en 1950, 20.183.
Lugares interesantes para visitar en Coín
Coín tiene muchos lugares históricos y culturales. Algunos de ellos son:
- Iglesia y Convento de Santa María de la Encarnación: Se construyó sobre una antigua mezquita musulmana. Fue la primera iglesia de Coín. Ha sido restaurada y ahora se usa para eventos culturales. Desde 2008, es un Bien de Interés Cultural.
- Iglesia de San Andrés y el Hospital de la Caridad: Se construyeron en el siglo XVI. Tienen una forma de "L" muy particular. Destacan su claustro y su fachada.
- Iglesia de San Juan Bautista: Ubicada en la Plaza Baja, conocida como "Plaza del Pescao". Se terminó de construir a mediados del siglo XVI. Combina estilos clásicos, góticos y mudéjares.
- Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta: Se encuentra en un hermoso paraje natural. La ermita original es de 1529, y la actual de 1680. Hay una leyenda que dice que la Virgen de la Fuensanta se apareció a un pastor aquí en 1487.
- Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados: Es una torre con una forma triangular única. Es el último resto de un gran convento que desapareció.
- Cementerio de San Fernando: Inaugurado en 1888, sigue activo. Se construyó fuera de la ciudad para cumplir con las normas de higiene de la época.
- Cuevas Rupestres: Son espacios espectaculares excavados en la roca, que se cree que fueron un monasterio hace muchos siglos.
- Entornos naturales: Coín está cerca de las playas de la Costa del Sol y del parque natural Sierra de las Nieves. También tiene sus propios tesoros naturales como Barranco Blanco, Río Pereila y los pinares de los Llanos del Nacimiento.
- Las Vistillas: Cerámica Tradicional y Museo Etnográfico: Es una finca donde puedes aprender sobre la historia rural de Coín en el Siglo XX y ver cómo se trabaja la cerámica tradicional. Ofrece talleres y visitas guiadas.
- Parque de San Agustín: En este lugar hubo una ermita y un convento en el siglo XVI. El parque actual se construyó sobre los restos del convento. Está adornado con jardines y árboles antiguos.
Población y economía de Coín
¿Cuántas personas viven en Coín?
Coín tiene una población de 25.809 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Coín entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Coín?
La economía de Coín se basó en la agricultura, la minería de mármol y la cerámica. La cerámica de Coín fue muy importante en el siglo XX, con un estilo propio llamado "Verde Coín". Todavía hoy se trabaja la cerámica tradicional, que tiene más de 300 años de historia.
Hubo un proyecto llamado "ciudad del cine" para producir series de televisión, que luego se convirtió en una zona turística. En Coín se han rodado varias series, como la británica ElDorado para la BBC, y las series andaluzas Plaza Alta y Arrayán.
Actualmente, el turismo, la construcción y la hostelería son los sectores más importantes. Aunque la industria antigua ha disminuido, todavía hay muchos ceramistas y canteras de donde se extrae mármol, dolomita y arena.
¿Cómo se transporta la gente en Coín?
Coín tiene varias líneas de autobuses que la conectan con otras ciudades cercanas como Fuengirola, Marbella, Málaga, Guaro, Mijas, Monda, Ojén y Tolox, y Ronda.
Entre 1913 y 1965, Coín estuvo conectada con Málaga por una línea de tren, pero esta fue desmantelada y desde entonces el municipio no tiene ferrocarril.
Las carreteras principales que pasan por Coín son la A-355, que la une con Marbella y la Autovía del Mediterráneo, y la A-366, que va hacia Alozaina. También son importantes la A-404, que conecta con Alhaurín el Grande, y la MA-3303, que lleva a Mijas y Fuengirola.
¿Cómo se organiza el gobierno en Coín?
El gobierno de Coín se lleva a cabo a través de un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal (es decir, todas las personas mayores de 18 años que viven en Coín y son de España o de la Unión Europea pueden votar). El Ayuntamiento de Coín está formado por 21 concejales.
El alcalde actual de Coín es Francisco Santos, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Salvador González González | PSA |
1983-1987 | Juan José Rodríguez Osorio | PSOE-A |
1987-1991 | Salvador González González | PA |
1991-1995 | Francisco Moreno Ordóñez Juan Carlos Lomeña Villalobos Juan José Rodríguez Osorio |
PSOE-A PSOE-A U.C.I. |
1995-1999 | Juan José Rodríguez Osorio | PA |
1999-2003 | Juan José Rodríguez Osorio | PA |
2003-2007 | Gabriel Jesús Clavijo Sánchez | PSOE-A |
2007-2011 | Gabriel Jesús Clavijo Sánchez | PSOE-A |
2011-2015 | Fernando Fernández Tapia-Ruano | PP |
2015-2019 | Fernando Fernández Tapia-Ruano | PP |
2019- | Francisco Javier Santos Cantos | PP |
¿Cómo funciona la justicia en Coín?
Coín es la sede de un partido judicial que incluye a Coín y a los municipios cercanos de Alhaurín el Grande, Guaro, Monda y Tolox. Cuenta con tres juzgados.
Medios de comunicación locales
Coín tiene su propio canal de televisión pública, Canal Coín Televisión, y una emisora de radio, Canal Coín Radio.
Cultura y tradiciones de Coín
Fiestas populares de Coín
Coín celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiesta de la Naranja: Se celebra en mayo, al finalizar la cosecha de naranjas. Los vecinos promocionan productos locales y ofrecen una degustación gratuita de "sopa hervía". También hay música y teatro.
- Semana Santa: Se celebra en las primeras semanas de abril.
- Domingo de Ramos: La Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno procesiona con "La Pollinica". La gente acompaña con ramas de olivo.
- Miércoles Santo: La Hermandad del Cristo del Perdón y de la Vera Cruz saca sus imágenes. Hay un emotivo encuentro en la Plaza Alameda.
- Jueves Santo: Es un día muy importante. La Hermandad de la Santísima Virgen de los Dolores y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno comparten las calles. Hay un encuentro especial en la Plaza San Agustín.
- Viernes Santo: Día de luto por la muerte de Jesús. Las imágenes cambian sus mantos a negro. Por la madrugada, procesiona la Virgen de la Soledad en silencio.
- Domingo de Resurrección: La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno cierra la Semana Santa con la procesión del Cristo Resucitado.
- Fiestas de Primavera: Se celebran el 1, 2 y 3 de mayo, en honor a la agricultura y la ganadería. El 1 de mayo, la Virgen de la Fuensanta es trasladada a su ermita. El 3 de mayo es el Día de la Cruz, donde las calles se adornan con flores.
- Romería de la Virgen de la Fuensanta: El primer fin de semana de junio, la Virgen de la Fuensanta es llevada de vuelta a la iglesia. Los romeros caminan desde el pueblo hasta la ermita y pasan el día en el "Llano de la Marías".
- Feria de Agosto: Se celebra el 15 de agosto en honor a la patrona, la Virgen de la Fuensanta. Esta feria se celebra desde 1765. Durante estos días, el pueblo se llena de música, comida y alegría.
- Nochevieja: El 31 de diciembre, Coín celebra la Nochevieja de una forma muy especial. Todo el pueblo sale a la calle disfrazado, como en un gran carnaval. Se reúnen en la Plaza Bermúdez de la Rubia para las campanadas y luego la fiesta continúa.
Artesanía local
En Coín se elaboran a mano objetos de alfarería, artículos de esparto y de palma, cerámica y sillería (sillas).
Las Vistillas es un lugar turístico-cultural que tiene un taller de cerámica y un museo etnográfico. Allí puedes aprender sobre la historia del Valle del Guadalhorce y ver cómo se trabaja la cerámica tradicional de Coín.
Gastronomía de Coín
La gastronomía de Coín se basa en los productos de su huerta. Platos típicos son la sopa hervía, sopa poncima, gazpacho o gazpachuelo. En invierno, es popular la berza con pringá, que se come con pan casero. También se producen embutidos como chorizo, morcilla, salchichón y lomo en manteca, además de la naranja.
Los dulces varían según la época del año. En Semana Santa se hacen rosquetes de huevo, y en Navidad, rosquillas de hochío y empanadillas. Otros dulces destacados son el pan de higo, las pasas dulces y las gachas con arrope.
Las monjas clarisas del Monasterio de Santa María de la Encarnación también elaboran deliciosos dulces y panes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Coín Facts for Kids