robot de la enciclopedia para niños

Pueblo suevo para niños

Enciclopedia para niños

Los suevos (en latín: suebi o suevi) fueron un gran grupo de pueblos germánicos que se mencionaron por primera vez alrededor del año 58 a.C. por Julio César. Él los describió como una tribu germánica, la más grande y guerrera. Sin embargo, otros autores como Tácito y Estrabón explicaron que los suevos no eran una sola nación, sino que ocupaban más de la mitad de Alemania y estaban divididos en varias tribus, aunque a todas se les llamaba suevos.

Los autores de la época antigua notaron que las tribus suevas eran muy móviles y no dependían tanto de la agricultura como otras tribus germánicas. Varios grupos suevos se movieron desde la región del mar Báltico y se convirtieron en una amenaza para la Roma de vez en cuando.

Hacia el final del Imperio Romano, algunos suevos, también conocidos como alamanes, se asentaron en una zona de Alemania y luego cruzaron el río Rin para ocupar Alsacia. Un grupo de suevos se quedó en la región que hoy todavía se llama Suabia, en el suroeste de Alemania, cuyo nombre viene de ellos. Otros suevos se trasladaron hasta Gallaecia (que hoy incluye Galicia, Asturias y León en España, y el norte de Portugal) y fundaron allí un reino que duró 170 años. Este reino fue finalmente conquistado por los visigodos y se unió al Reino visigodo de Toledo.

El nombre "suevos" viene de una palabra antigua que significa "nuestra propia gente" o "vagabundo".

A principios del siglo V, cuando cruzaron el Rin, se estima que su población era de entre 20.000 y 25.000 personas, de las cuales entre seis y siete mil eran guerreros. Cuando fundaron su reino en la actual Galicia, quizás eran entre 30.000 y 40.000 personas.

Las migraciones de los suevos

Archivo:Suebi Germanic with nodus found in Apt, France
Estatuilla romana de bronce que representa a un guerrero suevo, encontrada en Apt, Francia.

En sus viajes, los suevos se dirigieron hacia el sur y el oeste de Europa. Se quedaron un tiempo en lo que hoy es Alemania. Todavía existe una región alemana llamada Suabia (Schwaben), que se encuentra en el actual estado de Baden-Wurtemberg y el suroeste de Baviera, con ciudades importantes como Stuttgart y Augsburgo. En Galicia, España, también hay lugares con nombres de origen suevo.

Entrada en el Imperio romano y asentamiento en Hispania

Bajo el liderazgo de su rey Hermerico, en diciembre del año 406, los suevos, junto con otros pueblos germánicos, cruzaron el río Rin (que estaba helado) cerca de Maguncia. Así entraron en el Imperio romano de Occidente. Durante dos años, se movieron libremente por las Galias, dedicándose a tomar lo que encontraban.

En el año 409, junto con los vándalos y alanos, entraron en Hispania (la península ibérica), cruzando los Pirineos. Estos pueblos causaron problemas en el norte de la península. En el año 411, los suevos y los vándalos silingos se asentaron en la provincia de Gallaecia. Firmaron un acuerdo con el emperador Honorio por el cual el territorio se convirtió en un reino aliado de Roma, y los suevos obtuvieron la ciudadanía romana. Establecieron su centro político en Bracara Augusta (la actual Braga, en Portugal). Como eran pocos, los suevos vivieron agrupados.

El Reino suevo

Archivo:Reino suevo
Reino suevo (siglos V-VI)     Límites del Reino suevo      Área con cambio de dominio                      Límites de provincias romanas

Los reyes suevos gobernaron desde Hermerico hasta Andeca, quien fue derrotado en el año 585 por el rey visigodo Leovigildo. Según el historiador Isidoro de Sevilla, el Reino Suevo duró 177 años, aunque él se equivocó al fechar su inicio en el 408 (los suevos no entraron en la península ibérica hasta el 409).

Para conocer este período, las fuentes principales son las obras de Isidoro de Sevilla y las de dos cronistas que vivieron los acontecimientos: Hidacio, obispo de Chaves, y Paulo Orosio, de Braga.

Primera etapa (hasta 469)

Archivo:Cvp-00791-109v
Miniatura medieval que representa a Martinus Braccarensis con Miro, rey de Galicia, en el libro Martinus', titulado "De virtutibus quattuor (f 109V-115v.)". Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria. Año 1145

El tamaño del reino suevo cambió con el tiempo. Al principio, la mayoría de los suevos se asentaron entre la desembocadura del río Duero y la ría de Vigo. Después de que los visigodos se fueran de la Península en el 418, los vándalos se enfrentaron a los suevos y los vencieron en la batalla de los montes Nervasos. Solo la ayuda de los romanos los salvó de una derrota total. Los vándalos luego dejaron la Península para irse a África, dejando a los suevos como el único pueblo germánico en Hispania.

Requila comenzó una etapa de expansión, llegando a controlar casi toda la península, excepto la Tarraconense (que seguía en manos del Imperio Romano). Cambió su capital de Braga a Mérida y en el 446 derrotó a Vito, un general romano que intentó detener la expansión sueva. En el 453, Requiario, su sucesor, firmó la paz con los romanos, entregándoles la Cartaginense. Pero en el 456, decidió atacar de nuevo. Esto provocó la intervención de los visigodos, quienes derrotaron a los suevos en la batalla del río Órbigo (456, cerca de la actual Astorga). Los visigodos persiguieron a los suevos hasta Braga, la saquearon, y ejecutaron a Requiario. Luego pusieron como rey a Agiulfo, quien causó muchos problemas, lo que llevó a una guerra civil y un período de desorden en el reino. Esto impidió que el reino suevo se expandiera más, quedando limitado al noroeste de la península ibérica.

Archivo:CBR
Escudo de armas de la ciudad de Coímbra en su configuración del siglo XV. Según una leyenda local, el dragón heráldico representaría el emblema del rey suevo Hermerico, mientras que el león sería el del rey Ataces de los alanos.

En los años siguientes, hubo muchas luchas entre diferentes personas que querían ser reyes, con una gran participación visigoda. Remismundo logró unir el reino, y durante su reinado, los suevos adoptaron el arrianismo (una forma de cristianismo).

Período oscuro (469-558)

Entre los años 469 y 558, hay poca información histórica debido a la falta de documentos. Solo se conocen los nombres del rey Teodemundo y del Obispo Abasi Guisande.

Etapa final (558-585)

A mediados del siglo VI, el rey Charriarico (c. 550-559) introdujo el catolicismo. Según Gregorio de Tours, esto ocurrió después de que el rey pidiera ayuda a San Martín de Tours y su hijo se curara de una enfermedad grave. Después de esto, se trajeron reliquias del santo al reino suevo. La adopción del catolicismo pudo haber causado algunas tensiones, pero no hay muchos registros al respecto. Isidoro menciona a Teodomiro (559-570) como el primer rey católico.

También, a finales del siglo V y principios del VI, grupos de población celta de Gran Bretaña, que huían de las invasiones anglosajonas, se asentaron en la costa de Lugo, entre el río Eo y la ría de Ferrol. Esta población se organizó alrededor de una diócesis propia en Britonia (que se cree que es la actual parroquia de Santa María de Bretoña, en Pastoriza). La participación de su obispo Mailoc en los Concilios de Braga de los años 561 y 572 muestra su relación con los asuntos del reino.

En tiempos de Charriarico, otro Martín, San Martín Dumiense o de Braga (c. 520-580), que luego fue arzobispo de Braga, parece haber predicado en el reino suevo. Se dice que él convirtió a muchos suevos arrianos y que influyó mucho en Teodomiro. Al principio del reinado de Teodomiro (hacia el 560), cuando el catolicismo ya estaba establecido, Martín fundó varios monasterios, incluyendo el de Dumium cerca de Braga.

En el año 575, Leovigildo, rey de los visigodos, entró en las montañas de la actual provincia de Orense, que supuestamente estaban bajo control del rey suevo. En esta zona, Leovigildo capturó a un señor local llamado Aspidius, junto con su familia, y tomó sus tierras.

Archivo:Hispania 560 AD SVG

No se sabe si esto causó una guerra con los suevos en el 576, o si la conquista de Aspidius fue el inicio de esa guerra. El rey suevo Miro (570-583) pidió la paz, y Leovigildo aceptó. La paz se firmó en el 577, probablemente con los suevos aceptando ser vasallos del reino visigodo.

Unos años después, el rey suevo Miro marchó con su ejército a territorio visigodo para ayudar, según algunos autores, al rebelde Hermenegildo contra su padre Leovigildo. Fueron rodeados y Miro tuvo que rendirse y jurar lealtad al rey visigodo. Según otros, Miro ayudó a Leovigildo en la conquista de Sevilla. Juan de Biclaro dice que a Miro se le permitió entrar en Sevilla, donde murió poco después (583). Sin embargo, Gregorio de Tours afirma que Miro regresó a sus tierras en Gallaecia y falleció ese mismo año.

A partir del 583 o 584, reinó en el reino suevo Eborico, hijo del rey Miro. Eborico firmó un acuerdo de paz con Leovigildo. Hacia el año 584, el rey suevo fue destronado por su cuñado Andeca y encerrado en un monasterio. El nuevo rey se casó con la esposa de Eborico. Pero Leovigildo reaccionó y en el 585 invadió el reino suevo, lo devastó y capturó a Andeca. Leovigildo hizo que Andeca se convirtiera en clérigo (lo que le impedía reinar) y lo envió a Pax Julia (Beja). Además, las naves comerciales entre el reino suevo y los territorios francos fueron destruidas. El tesoro real suevo pasó a manos del vencedor, y los territorios del reino suevo se convirtieron en una nueva provincia visigoda. Como los suevos se habían convertido al catolicismo, Leovigildo restauró el arrianismo, y se sabe que se restablecieron obispados arrianos en los territorios suevos.

Apenas el rey visigodo se fue, los suevos se rebelaron y proclamaron rey a un noble llamado Malarico. Pero la rebelión fue rápidamente controlada por las fuerzas visigodas.

Esplendor cultural suevo

Las fuentes de la época coinciden en que el reino suevo-galaico tuvo un alto nivel cultural, especialmente en la sabiduría y habilidad literaria de San Martín Dumiense.

Las obras de Martín Dumiense abarcaron temas religiosos, litúrgicos y morales. Casi todas sus obras estaban dirigidas a personas específicas, lo que muestra la intensa actividad intelectual que, desde Dume (y Braga), se extendía por toda Galicia, especialmente a las sedes de los obispos.

No se sabe mucho más sobre la vida artística y cultural de Galicia en el siglo VI, y hay poca información sobre la construcción de edificios.

Se han conservado algunas obras menores, como las lápidas sepulcrales de diferentes necrópolis (lugares de enterramiento), como las de San Martín de Ogrobe y la descubierta bajo la catedral de Santiago de Compostela. También se han encontrado piezas de orfebrería (joyas) en diferentes lugares del reino, que se consideran de estilo bizantino, lo que confirma los contactos culturales con el Mediterráneo en el siglo VI.

El II concilio de Braga (convocado por el rey suevo Miro en 572) incluyó normas sobre la consagración de iglesias existentes y la construcción de nuevas. Esto sugiere que ya existían muchas iglesias y que durante el siglo VI hubo una intensa actividad de construcción y reconstrucción, impulsada por una iglesia fortalecida por la monarquía católica sueva (mientras que los visigodos eran arrianos). Se conservan algunas iglesias, como la futura catedral de Orense, del 550, o el palacio episcopal de Iria Flavia, del 572. Por lo tanto, muchas de las iglesias catalogadas como visigodas en la antigua Gallaecia podrían ser suevas.

Los supuestos motivos celtas en el arte gallego sugieren un origen local, pero la influencia oriental o bizantina tiene más sentido en el contexto del siglo VI, cuando el reino suevo tenía contactos con Oriente.

Obispados del reino suevo en tiempos de su anexión por los visigodos

Archivo:Martinho de Dume
Estatua de Martín de Braga en Braga, Portugal.

La sede principal de los obispos estaba en la ciudad de Bracara Augusta, y tenía trece obispados bajo su autoridad:

  • Britonia: mencionada por primera vez en el Primer concilio de Braga en 561.
  • Lucus Augusti.
  • Laniobrense: la basílica de San Martín de Mondoñedo (en Foz, Lugo, España) es considerada la catedral más antigua de España.
  • Iria Flavia: sede episcopal desde el final del Imperio Romano, y con suevos y visigodos, hasta que Alfonso II trasladó el obispado a Santiago de Compostela.
  • Tudae, cuya sede episcopal se documenta desde el siglo V.
  • Auriensis: en 433, un obispo de Orense fue consagrado en Lugo.
  • Asturica Augusta: la diócesis de Astorga data del año 254.
  • Dumiun: San Martín de Braga, también conocido como Martín de Dumio, fue un obispo y escritor, llamado el «Apóstol de los suevos».
  • Portucale: separada de la diócesis de Braga, actual diócesis de Oporto.
  • Lamecum, en la ciudad de Lamego.
  • Viseum, en la ciudad de Viseo.
  • Conimbriga: en 468, los suevos atacaron la ciudad, y la sede fue trasladada a Aeminium, actual Coímbra.
  • Egitania (Civitas Igaeditanorum): trasladada en 1199 a Guarda.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Suebi Facts for Kids

kids search engine
Pueblo suevo para Niños. Enciclopedia Kiddle.