Benaoján para niños
Datos para niños Benaoján |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Benaoján en España | ||
Ubicación de Benaoján en la provincia de Málaga | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Serranía de Ronda | |
• Partido judicial | Ronda | |
Ubicación | 36°43′11″N 5°15′06″O / 36.7196088, -5.2517437 | |
• Altitud | 524 m | |
Superficie | 32 km² | |
Población | 1428 hab. (2008) | |
• Densidad | 46,78 hab./km² | |
Gentilicio | benaojano, -a | |
Código postal | 29370 | |
Alcaldesa | Guillermito | |
Sitio web | www.benaojan.es | |
![]() |
||
Benaoján es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado dentro del hermoso parque natural de Grazalema. Su superficie es de 32 kilómetros cuadrados.
Benaoján se ubica a 524 metros sobre el nivel del mar y a 134 kilómetros de la ciudad de Málaga. Las personas que viven allí se llaman benaojanos. El nombre de Benaoján tiene origen árabe. Algunos creen que significa "hijos de Oján", que era una tribu, y otros piensan que significa "casa de panadero".
Contenido
Geografía de Benaoján
El municipio de Benaoján tiene dos zonas principales donde vive la gente: el pueblo de Benaoján y la Estación de Benaoján. El pueblo es la parte más grande. En total, viven unas 1.543 personas.
El paisaje de Benaoján es muy montañoso. Destacan unas formaciones rocosas llamadas cerros kársticos. En estas montañas se encuentran dos cuevas muy importantes: el sistema Hundidero-Gato y la Cueva de la Pileta.
Cuevas y Naturaleza
La Cueva de la Pileta es famosa por sus pinturas prehistóricas. Estas pinturas son muy antiguas, de la época del Paleolítico superior. Por su gran valor, ha sido declarada Monumento Nacional de Arte Rupestre. También hay otras cuevas en la zona.
El municipio está rodeado por las sierras de Líbar y Montalate. El río Guadiaro atraviesa la zona. Aquí crecen muchos encinares y hay pastos para el ganado. También se cultivan productos de secano.
Gastronomía Local
En la comida típica de Benaoján, son muy populares los productos derivados del cerdo, como las chacinas. También se producen frutos secos, especialmente almendras.
Gobierno y Administración
La administración de Benaoján se lleva a cabo a través de un Ayuntamiento. Los miembros de este ayuntamiento se eligen cada cuatro años mediante votación. Todas las personas mayores de 18 años que viven en Benaoján y son de España o de la Unión Europea pueden votar.
El Ayuntamiento de Benaoján está formado por 9 concejales. Ellos son los encargados de tomar decisiones para el pueblo. Puedes encontrar más información en la página web oficial del Ayuntamiento: www.benaojan.es.
Historia de Benaoján
La historia de Benaoján es muy antigua. Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo aquí hace unos 250.000 años. Estos primeros habitantes usaban los valles de la Sierra Bética para moverse. Más tarde, también vivieron aquí los neandertales.
Hace unos 27.000 años, llegó el Homo sapiens. Estas personas vivieron en la Cueva de la Pileta durante más de 20.000 años. En las paredes de esta cueva, dejaron cientos de dibujos, lo que la convierte en una de las cuevas con arte rupestre más importantes.
Cuando terminó la última glaciación hace 10.000 años, el clima y los animales cambiaron. Esto hizo que las formas de vida de las personas también cambiaran. De este periodo, se han encontrado restos en la Cueva del Gato.
Población de Benaoján
Benaoján tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Benaoján entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de Interés
Cueva de la Pileta

Esta cueva fue descubierta en 1905 por José Bullón. Se hizo famosa gracias a W. Verner y fue estudiada a fondo en 1912. En las excavaciones se han encontrado muchos objetos de cerámica. El hallazgo más importante fue un colgante que representa una figura humana.
La Cueva de la Pileta es muy importante por sus increíbles pinturas rupestres. La mayoría de estas pinturas muestran animales, como cabras, caballos, ciervos, búfalos y bisontes. También hay dibujos de peces.
La cueva tiene varias galerías a diferentes alturas, algunas de hasta 15 metros. La nave central es muy grande, con 60 metros de largo. La cueva se puede visitar todos los días de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 horas.
Cueva del Gato
La Cueva del Gato forma parte de un sistema de cuevas llamado Hundidero-Gato. Está en el parque natural de Grazalema. Con 4 kilómetros de largo, es uno de los sistemas de cuevas más complejos de Andalucía. Su belleza y dificultad atraen a espeleólogos y aventureros de todo el mundo.
La gran entrada de Hundidero se abre al final de una garganta. Por allí pasaban las aguas del río Gaduares.
Cueva del Hundidero
Esta cueva se encuentra al final de una garganta por donde pasa el río Gaduares o Campobuche. Su entrada tiene más de 50 metros de altura. Por encima de la cueva pasa la carretera que conecta Grazalema con Benaoján y Montejaque.
El río atraviesa toda la sierra por esta cueva y vuelve a aparecer por la Cueva del Gato, que está a 4 kilómetros de distancia. Hace muchos años, en la década de 1920, se intentó construir una presa en la entrada de la garganta para almacenar agua. Sin embargo, el terreno de la cueva es muy poroso, y el agua se filtraba y desaparecía a los pocos días.
Fiestas y Tradiciones
Feria de San Marcos
La Feria de San Marcos se celebra el 25 de abril y el fin de semana más cercano. San Marcos es el patrón de Benaoján. Se le representa con un león. No se sabe desde cuándo es el patrón del pueblo.
El 25 de abril, la imagen del santo es llevada en procesión hasta el pozo de San Marcos. Allí se reza una oración para pedir lluvia y evitar la sequía. También es tradición bailar al ritmo del pasodoble "Paquito el chocolatero" en la plaza.
Seis personas, llamadas mayordomos, se encargan de organizar esta feria. Trabajan durante un año para conseguir el dinero necesario para los festejos. A cambio de su esfuerzo, tienen el honor de ir delante en la procesión y de que el santo visite sus casas.
Feria de Nuestra Señora del Rosario
Las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario se celebran el 7 de octubre y el fin de semana más cercano. Ella es la patrona de Benaoján. Tampoco se sabe la fecha exacta en que fue nombrada patrona.
Cuatro mujeres, llamadas mayordomas, organizan estas fiestas. Al igual que los mayordomos de San Marcos, trabajan durante un año para recaudar fondos. Como recompensa, presiden la procesión y la virgen visita sus hogares. Antes, la tradición era que dos mayordomas fueran casadas y dos solteras, pero esto ya no se sigue.
Otras Celebraciones Importantes
Festividad del Niño del Huerto
Esta fiesta se celebra el Domingo de Resurrección. Se hace una procesión con la imagen del Niño Jesús del Huerto. También hay muchas actividades y juegos para niños, como la carrera de cintas.
Es típico comer unos dulces llamados roscos del Niño del Huerto. Además, se subasta un roscón más grande.
Verbena del Tren
La Verbena del Tren se celebra a finales de julio o principios de agosto en la Estación de Benaoján. Esta fiesta es muy popular en la zona. Comenzó en el año 1987. Un momento destacado es la "fiesta del agua" que se celebra el domingo. Ese día también se puede disfrutar de chorizos al vino y sangría de forma gratuita.
Feria de la Chacina
Esta feria es muy conocida porque Benaoján tiene una larga tradición en la elaboración de productos cárnicos, desde hace más de cien años. Estos productos se venden en España y en otros países.
Se celebra en diciembre y empezó en el año 2002. En la feria, hay puestos con productos artesanales de diferentes pueblos de la comarca. Se pueden encontrar chacinas, embutidos, miel, dulces, panes y postres. También se ofrecen degustaciones de lomo frito, chorizos al vino y callos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Benaoján Facts for Kids