robot de la enciclopedia para niños

San Pedro Alcántara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro Alcántara
localidad
Escudo San Pedro Alcántara.svg
Escudo

San Pedro Alcántara ubicada en España
San Pedro Alcántara
San Pedro Alcántara
Ubicación de San Pedro Alcántara en España
San Pedro Alcántara ubicada en Provincia de Málaga
San Pedro Alcántara
San Pedro Alcántara
Ubicación de San Pedro Alcántara en la provincia de Málaga
Lema: Virtud y trabajo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Municipio Marbella Spain.svg Marbella
Ubicación 36°28′35″N 4°58′49″O / 36.476388888889, -4.9802777777778
• Altitud 30 m
Fundación 1860
Población 38982 hab. (INE 2023)
Gentilicio Sampedreño/a
Código postal 29670
Pref. telefónico (+34) 952
Alcaldesa (2017) Ángeles Muñoz Uriol (PP)
Fiesta mayor Feria y Fiestas a San Pedro de Alcántara (19 de octubre)
Patrón San Pedro de Alcántara

San Pedro Alcántara es una localidad de Andalucía, en la provincia de Málaga. Forma parte del municipio de Marbella. Además de su centro histórico, San Pedro Alcántara tiene barrios y zonas residenciales como El Ingenio o El Salto.

Esta localidad se fundó en 1860 como la Colonia Agrícola de San Pedro Alcántara. Fue creada por un importante político y militar llamado Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, conocido como el I Marqués del Duero. Esta colonia fue una de las más grandes y modernas de España en el siglo XIX.

¿De dónde viene el nombre de San Pedro Alcántara?

Archivo:Marbella - San Pedro Alcántara, Monumento a Manuel Gutiérrez de la Concha, I Marqués del Duero 4
Monumento a Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero, fundador de la Colonia Agrícola San Pedro Alcántara

El nombre de la localidad viene de la Colonia Agrícola de San Pedro Alcántara. Esta colonia fue fundada en 1860 por el Marqués del Duero. En los símbolos de esa época, se usaba la imagen de San Pedro de Alcántara, un santo de Extremadura. Estaba rodeado de herramientas de campo y cañas de azúcar, con el lema "virtud y trabajo".

La hija del Marqués del Duero se llamaba Petra de Alcántara Gutiérrez de la Concha. La esposa del Marqués, Francisca de Paula Tovar y Puguera Amat de La Gasca, tenía títulos como Marquesa de Revilla y Condesa de Cancelada. Estos títulos dieron nombre a algunas calles antiguas de San Pedro Alcántara, como la calle Lagasca, calle Revilla y calle Pizarro. También a la zona de Cancelada en Estepona.

¿Dónde se encuentra San Pedro Alcántara?

Esta localidad está en la parte oeste del municipio de Marbella. Al oeste, limita con Estepona y Benahavís por el río Guadalmina. Al norte, limita con Benahavís, y al este, con el río Guadaiza y el distrito de Nueva Andalucía. San Pedro Alcántara se sitúa en el valle del mismo nombre y al sur tiene el mar Mediterráneo.

Historia de San Pedro Alcántara

En esta zona se han encontrado restos muy antiguos. Cerca de la desembocadura del río Guadalmina están las termas romanas de Las Bóvedas. Son un edificio romano del siglo II d. C. al siglo III d. C.. Más tarde, a finales del siglo IV d. C., se construyó la basílica paleocristiana Vega del Mar junto a un cementerio. Era un lugar importante para los primeros cristianos de la costa.

En el siglo XVI, Felipe II encargó un dibujo de la costa donde se señalaban las termas de Las Bóvedas. Después, para defender el Reino de Granada de los piratas, se construyó la torre vigía de Las Bóvedas.

El San Pedro Alcántara actual nació a finales del siglo XIX. El Marqués del Duero impulsó la Colonia Agrícola de San Pedro Alcántara. Fue la colonia privada más grande e importante de España en la segunda mitad del siglo XIX. Tenía casi 5.000 hectáreas y se extendía por Marbella, Estepona y Benahavís, alrededor de los ríos Guadaiza, Guadalmina y Guadalmansa.

Después de la muerte del Marqués en 1874, la Colonia se vendió a una empresa hispano-francesa. Era muy importante por su tamaño, el número de trabajadores, los kilómetros de canales de riego, caminos, granjas, embalses, una fábrica de azúcar y otras infraestructuras. También usaba las máquinas agrícolas más modernas de la época. Al principio, el cultivo principal era la caña de azúcar, pero luego se introdujo la remolacha azucarera.

En 1933, Norberto Goizueta Díaz compró la Hacienda Guadalmina. Después de la Guerra Civil, esta finca se transformó en una de las grandes zonas turísticas de Marbella. En 1959, se inauguró el Campo de Golf Guadalmina, el primer campo de golf de Marbella. También se construyó el Hotel Golf Guadalmina.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el turismo en la Costa del Sol reemplazó a la agricultura y la ganadería. San Pedro Alcántara creció muy rápido con nuevas construcciones.

¿Cuántas personas viven en San Pedro Alcántara?

Según datos de 2023, San Pedro Alcántara tiene 38.982 habitantes. La oficina del ayuntamiento en San Pedro Alcántara tiene el distintivo "Municipio Joven", que se le dio a Marbella en 2008.

Barrios y zonas residenciales

Además del centro urbano de San Pedro Alcántara, hay barrios como El Ingenio y El Salto del Agua. La localidad está rodeada de zonas turísticas como Nueva Alcántara, Las Petunias y Guadalmina.

¿Cómo llegar a San Pedro Alcántara?

Por carretera, se puede llegar por la AP-7 y la Autovía del Mediterráneo, que la conectan con Málaga y Algeciras. También se conecta con Sevilla por la A-397 a través de Ronda.

Los aeropuertos más cercanos son el Aeropuerto de Málaga (a 60 km) y el Aeropuerto de Gibraltar (a 64 km). La Estación María Zambrano de tren está a 64 km.

Archivo:Marbella arco
La N-340 a su paso por San Pedro Alcántara. El arco de la imagen fue desmontado en abril de 2010 por el Ministerio de Fomento

Para el transporte marítimo, el Puerto de Málaga está a 70 km, el Puerto Bahía de Algeciras (con conexiones a Tánger Med y Ceuta) a 74 km, y el Puerto de Tarifa (con conexión a Tánger) a 92 km.

Los puertos deportivos más cercanos son Puerto Banús y el Puerto Deportivo de Marbella.

San Pedro Alcántara tiene varias líneas de autobús urbano, que se amplían en verano para ir a las playas. También hay una estación de autobuses interurbanos que conectan con otros puntos de la Costa del Sol y con ciudades de Andalucía.

Lugares históricos y de interés

Algunos lugares importantes de San Pedro Alcántara son la torre de las Bóvedas, la Basílica Vega de Mar y las termas romanas de Las Bóvedas. También son interesantes los edificios y construcciones de la Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara del siglo XIX.

Termas romanas de Las Bóvedas

Archivo:Termas Romanas de Gudalmina
Termas Romanas de las Bóvedas de Guadalmina (siglos II a III d. C.)

Las termas romanas de Las Bóvedas se encuentran cerca de la desembocadura del arroyo del Chopo y del río Guadalmina, a 500 metros de la Basílica de Vega del Mar. Son un antiguo edificio romano de baños públicos, construidos entre los siglos ii y iii d. C.

El edificio tiene forma octogonal, con ocho habitaciones alrededor de una sala central. Se cree que estas salas eran piscinas de agua caliente, templada y fría. El calor venía de un horno subterráneo llamado hipocaustum. Una característica especial es que las habitaciones tenían techos abovedados y dos pisos. El edificio está hecho de un hormigón muy fuerte que ha resistido bien el paso del tiempo. Se piensa que pudo ser parte de la ciudad romana de Cilniana, pero no hay pruebas definitivas.

Es uno de los pocos restos romanos en España donde se conserva más que solo los cimientos. Fue declarado Monumento Nacional en 1936 y Bien de Interés Cultural en 2007.

Justo al lado hay una torre de vigilancia construida entre 1571 y 1574. Formaba parte de una red de torres en la costa para protegerse de posibles ataques desde el norte de África.

Torre de vigilancia de Bóvedas

La torre de Las Bóvedas está en la desembocadura del río Guadalmina y es del siglo xvi. Su nombre viene de su cercanía a las termas romanas. Era una de las torres vigía que defendían la costa, diseñada para usar armas de fuego. Tiene forma de cono truncado, con muros menos inclinados y una terraza amplia, quizás para artillería. Mide 13 metros de alto y tiene una base de 8,3 metros de diámetro.

Basílica de Vega del Mar

Los restos de la basílica paleocristiana de Vega de Mar están junto a la desembocadura del río Guadalmina y a 500 metros de las Termas Romanas de las Bóvedas. Se cree que por aquí pasaba una antigua calzada romana que unía Cádiz con Cartagena. También se piensa que pudo ser parte de la ciudad de Cilniana, pero no hay pruebas seguras.

Este lugar arqueológico tiene los restos de una basílica cristiana antigua y un cementerio con más de doscientos enterramientos. Se descubrieron en 1915.

Archivo:-que-ver-en-san-pedro-de-alcantara-la-joya-escondida-de-marbella-4Vsi
Yacimiento arqueológico de la basílica paleocristiana de Vega de Mar (siglo VI)

La basílica se construyó entre los siglos iv y vi d. C., en un tiempo de cambio entre la caída del Imperio Romano y la llegada de los visigodos a la península ibérica. El edificio tiene una nave central con tres pasillos y dos altares opuestos. La existencia de este doble altar fue única en la península ibérica por mucho tiempo.

Junto al altar occidental está el baptisterio, con varias pilas para bautizar. La más importante tiene forma de cruz griega y de pez, un símbolo cristiano, para el bautismo por inmersión. Esta pila bautismal es única en España. Todos los objetos encontrados, como lápidas, joyas y vasijas, se llevaron al Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Este yacimiento es uno de los mejores ejemplos de arte paleocristiano en la península ibérica. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931.

Colonia Agrícola San Pedro Alcántara: Edificios clave

Fábrica de Azúcar - La Alcoholera

Archivo:Edificio de la antigua alcoholera de San Pedro Alcántara
Edificio de la antigua alcoholera de San Pedro Alcántara (siglo XIX). Actualmente teatro La Alcoholera.

En 1857, Manuel Gutiérrez de la Concha fundó la Colonia Agrícola de San Pedro Alcántara. En 1871, abrió una moderna fábrica de azúcar y alcohol para la colonia. Esto dio origen al barrio actual de El Ingenio. Los productos se enviaban a Málaga por mar desde la playa. Al principio, la fábrica también tenía una destilería de aguardiente, que se hacía con la melaza del azúcar. Funcionó hasta 1934.

Lo que queda de esta fábrica es principalmente el edificio de alcohol, con una torre de unos 15 metros de alto y una nave rectangular. En la fachada hay azulejos con dibujos geométricos y las letras "SPA" entrelazadas. Este edificio, junto con el Trapiche de Guadaiza, es una muestra importante del pasado industrial de San Pedro Alcántara. En 1983, el Ayuntamiento de Marbella lo compró y lo restauró. Ahora es el teatro La Alcoholera.

El Trapiche de Guadaiza: La Granja-Modelo

Archivo:Trapiche de Guadaiza
Trapiche de Guadaiza (siglo XIX). Actualmente centro cultural El Trapiche.

Este edificio se construyó como una fábrica de azúcar en 1823. Funcionó hasta 1831. La molienda se movía con la fuerza del agua que llegaba por un acueducto, del que aún se conservan algunos arcos. En 1857, el Marqués del Duero fundó la colonia agrícola y en 1871 abrió una nueva fábrica de azúcar que reemplazó a la del Trapiche de Guadaiza.

En 1861, el Marqués del Duero acordó con el Ministerio de Fomento y la Diputación de Málaga instalar en el edificio una granja modelo o escuela para capataces. Fue pionera en España y un lugar para probar las últimas máquinas agrícolas. Sin embargo, el proyecto terminó en 1865 por falta de acuerdo en las inversiones.

El edificio ha tenido muchos usos y las reformas del Marqués han permitido que se conserve. Es una muestra importante del pasado agrícola e industrial de la colonia, que fue una de las más destacadas de España. También es un ejemplo del cultivo de caña de azúcar en la Costa del Sol Occidental en el siglo xix. En 2015, el edificio fue restaurado y ahora es el Centro Cultural Trapiche de Guadaiza.

La Iglesia de San Pedro Alcántara

Archivo:San pedro alcantara kirche
Iglesia de San Pedro Alcántara situada en la plaza de la Iglesia (siglo XIX)

La iglesia de San Pedro Alcántara, en la actual Plaza de la Iglesia, se construyó entre 1860 y 1866. Se abrió al público en 1869 para que la colonia agrícola tuviera un lugar de culto. El templo fue quemado en 1936. Fue restaurado y reabierto en 1943, convirtiéndose en parroquia en 1944. Desde entonces, ha tenido varias reformas, la última en 2013.

Su estilo es colonial, quizás por los orígenes hispanoamericanos de Manuel Gutiérrez de la Concha. Tiene una nave central con tres entradas en la fachada y una pequeña torre. El interior es de planta basilical. Este templo es un testimonio de la época de fundación de la colonia agrícola en el siglo xix.

Archivo:Vista interior del templo.
Interior del templo

La Villa de San Luis

Se encuentra en la plaza de la Iglesia. Fue construida en 1887 como residencia de la familia de Cuadra Raoul, banqueros e industriales que compraron la Sociedad Anónima de la Colonia de San Pedro Alcántara en 1874. En 1877, la esposa de Luis Manuel de Cuadra y González de la Rasilla, I Marqués de Guadalmina, se mudó con sus hijos a la colonia y llamó a la casa Villa de San Luis, en honor a su marido. La villa tiene un estilo colonial francés.

En 1946, el Ayuntamiento de Marbella compró la Villa de San Luis. Desde entonces, ha sido centralita telefónica, escuela y oficina municipal. Actualmente es la sede de la tenencia de alcaldía de San Pedro Alcántara.

Parroquia de la Virgen del Rocío

La parroquia de la Virgen del Rocío es una iglesia construida en el siglo XX. Está en una de las avenidas principales de la localidad y es una de las dos parroquias existentes, junto con la Iglesia de San Pedro Alcántara.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Portada de la Feria de San Pedro 2017
Portada de la feria de San Pedro Alcántara (2017)

Feria de San Pedro Alcántara

La feria de San Pedro Alcántara se celebra alrededor del 19 de octubre, día de San Pedro de Alcántara, el patrón. El programa incluye misa y procesión, desfiles, deportes, eventos culturales, conciertos y la feria de día y de noche. Se considera la última feria de verano de Andalucía.

Semana Santa y otras fiestas populares

La Semana Santa la organiza la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad. Las procesiones se hacen al estilo malagueño.

  • El Domingo de Ramos sale La Pollinica.
  • El Miércoles Santo es el Vía crucis.
  • El Jueves Santo procesionan Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.
  • En la madrugada del Viernes Santo procesionan el Cristo Crucificado y la Virgen Dolorosa.
  • El Viernes Santo salen el Yacente y María Santísima de la Soledad.
  • El Domingo de Resurrección procesiona el Resucitado.

El 16 de julio se celebra la procesión de Nuestra Señora del Carmen desde el barrio de El Ingenio hasta la playa de Casablanca.

El 14 de agosto se hace la procesión de Nuestra Señora del Rocío desde la Parroquia Virgen del Rocío.

El 1 de noviembre se celebra el Día del Tostón en el Parque de Los Tres Jardines. Los vecinos pasan el día festivo y comen las típicas castañas asadas.

Deporte

El equipo de fútbol Unión Deportiva San Pedro juega en 3ª División RFEF (temporada 2021/22) en el Estadio Municipal San Pedro.

Ocio y entretenimiento

Bulevar de San Pedro Alcántara

Se inauguró en 2014, después de que la N-340 se hiciera subterránea a su paso por la localidad. Fue diseñado por el arquitecto Juan Antonio Fernández. Tiene 11.000 metros cuadrados de zonas verdes, fuentes, carril bici, cinco parques infantiles y un anfiteatro para 500 personas. Su diseño se inspira en un "mar de sensaciones" y cuenta con una pasarela sobre la Avenida Marqués del Duero con vistas al centro y al mar. También tiene tres restaurantes.

Parque de los Tres Jardines

En 2012 se inauguró el parque periurbano de Los Tres Jardines. Es un espacio verde de 95.200 m², al norte de San Pedro Alcántara, dividido en tres zonas: jardín árabe, jardín mediterráneo y jardín subtropical. El jardín mediterráneo tiene pinos, praderas y bosque de ribera. El jardín subtropical tiene especies que se adaptan bien a la Costa del Sol, como ficus y palmeras. Además, cuenta con dos áreas infantiles, zonas de césped, merenderos y baños. Es un lugar muy popular para el ocio y acoge eventos como el Día del Tostón.

Archivo:Rorcual Marbella
Rorcual común varado siendo retirado, expuesto en Museo Nacional de Ciencias Naturales

Paseo Marítimo

Esta localidad tiene un largo paseo marítimo junto a la playa de 3.5 kilómetros. Está conectado con Puerto Banús (Nueva Andalucía) y llega hasta Marbella, siguiendo la Gran Senda de Málaga GR-249. El paseo marítimo de San Pedro Alcántara a Guadalmina (4900 m) está en la playa de San Pedro Alcántara, que tiene Bandera Azul desde 1993.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro Alcántara Facts for Kids

kids search engine
San Pedro Alcántara para Niños. Enciclopedia Kiddle.