robot de la enciclopedia para niños

Álora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álora
municipio de España
Bandera de Álora.svg
Bandera
Escudo de Alora.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo, vista del pueblo, típica calle de Álora, castillo de Álora, Caminito del Rey, Iglesia de la Encarnación, Paraje del Chorro, otra vista del pueblo y entorno natural.
Álora ubicada en España
Álora
Álora
Ubicación de Álora en España
Álora ubicada en Provincia de Málaga
Álora
Álora
Ubicación de Álora en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Valle del Guadalhorce
• Partido judicial Málaga
Ubicación 36°49′24″N 4°42′07″O / 36.8232264, -4.7020115
• Altitud 222 m
Superficie 169,58 km²
Población 13 570 hab. (2024)
• Densidad 76,21 hab./km²
Gentilicio perote, -a
aloreño, -a
Código postal 29500, 29510
Alcalde (2019) Francisco Martínez Subires (PSOE)
Sitio web www.alora.es
Álora.svg
Localización de Álora respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Álora es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía. Se encuentra en el centro de la provincia, en la comarca del Valle del Guadalhorce.

El municipio de Álora tiene una extensión de casi 170 kilómetros cuadrados. Su paisaje es muy variado, con grandes montañas, colinas suaves con campos de cereales, olivos y encinas, y huertas con árboles frutales y verduras en el valle. En 2023, su población era de 13.512 habitantes.

La historia de Álora es muy antigua, desde la prehistoria. Los primeros habitantes se beneficiaron de la caza, el agua y la protección natural. Más tarde, los fenicios y los turdetanos de Tartessos vieron el potencial comercial de la zona. Los fenicios construyeron los cimientos del castillo, que luego los romanos fortalecieron.

A los habitantes de Álora se les conoce como aloreños o perotes.

¿Cómo se llama a los habitantes de Álora?

Archivo:Vista aérea de Álora
Vista aérea de Álora

Los habitantes de Álora tienen dos nombres: aloreños y perotes. Se dice que el nombre "perote" viene de Don Pero, quien fue el primer gobernante de la zona después de que los Reyes Católicos la recuperaran. Por eso, a esa zona se le llamó La Perosía.

Geografía de Álora: Un Entorno Natural Único

Álora se sitúa en el Valle del Guadalhorce, entre tres grandes cerros, a orillas del río Guadalhorce. Es un punto importante en la ruta de tren que conecta Málaga con Sevilla, Córdoba y Granada. Las torres de su castillo, que antes vigilaban el paso de personas y mercancías, se alzan sobre el pueblo.

El municipio de Álora abarca un territorio amplio con diversas formaciones montañosas. Al norte, se encuentra el paraje natural de El Chorro, la Sierra de Huma (1191 metros) y el Desfiladero de los Gaitanes. Aquí está el famoso Caminito del Rey, llamado así porque fue inaugurado por el rey Alfonso XIII.

Hacia el oeste, la Sierra de Aguas (949 metros) ofrece un paisaje de pinares. Al este del río Guadalhorce, el terreno es más suave, con colinas cubiertas de cereales, olivos y encinas. Álora también es conocida como el "balcón del Guadalhorce" por sus hermosos paisajes de huertas, frutales y naranjales.

¿Dónde se encuentra Álora?

Noroeste: Ardales Norte: Antequera y Valle de Abdalajís Noreste: Antequera
Oeste: Ardales, Carratraca y Casarabonela Rosa de los vientos.svg Este: Almogía
Suroeste Casarabonela Sur: Pizarra Sureste: Cártama

Naturaleza y Paisajes de Álora

El municipio de Álora tiene dos tipos de paisajes principales. Por un lado, el Valle del Guadalhorce, con el río y cultivos de cítricos y aceitunas. Por otro, las montañas del 'Sistema Bético'. Las montañas más grandes son la 'Sierra de Huma' (1119 metros), la 'Sierra de Aguas' (949 metros) y El Hacho (559 metros).

El Desfiladero de los Gaitanes: Un Cañón Impresionante

El Desfiladero de los Gaitanes es un lugar de gran belleza natural, a 12 kilómetros del centro de Álora. Es un cañón de más de 100 metros de altura, donde el río Guadalhorce ha tallado la roca. Aquí se encuentra el famoso Caminito del Rey, un sendero de unos 7 kilómetros que fue reabierto en 2015.

El Paraje Natural 'Desfiladero de los Gaitanes' tiene 2016 hectáreas. Sus paredes rocosas pueden superar los 300 metros de altura. La zona es muy popular para la escalada.

Flora y Fauna de Álora

La vegetación de Álora incluye pinos carrascos, sabinares, encinas y acebuches. También hay plantas como romero, tomillo y jaras. Cerca del agua, crecen zarzas, enredaderas, sauces, chopos y eucaliptos.

La fauna es muy importante, con muchas especies protegidas. Se pueden ver buitre leonados, alimoches, águila reales, águila perdiceras, halcónes, cernícalo vulgares y cabra montéses.

Historia de Álora: Un Viaje en el Tiempo

Orígenes Antiguos: Prehistoria y Romanos

Álora y el Valle del Guadalhorce siempre tuvieron un buen clima, fauna, tierra fértil y buenas comunicaciones. Esto hizo que fuera un lugar ideal para los primeros humanos. Los primeros habitantes eran cazadores y recolectores. El río Guadalhorce era muy importante para obtener materiales para sus herramientas.

Con el tiempo, aprendieron a cultivar y a domesticar animales. También empezaron a trabajar metales como el cobre y el bronce. Se han encontrado restos prehistóricos en varios lugares de Álora, como el Hoyo del Conde y la Cueva de los Infantes.

Los fenicios fundaron colonias en la costa del Mar Mediterráneo. Una de ellas se estableció en la desembocadura del río Guadalhorce. Su objetivo era extraer minerales y aprovechar los recursos agrícolas. Esto llevó a un gran intercambio comercial con los habitantes de Álora.

Más tarde, los romanos llegaron y fortalecieron el castillo. Álora fue una ciudad romana llamada Iluro. Era un punto clave en las rutas comerciales que conectaban las ciudades del valle del Guadalhorce con el puerto de Málaga.

La Edad Media: Árabes y Cristianos

Durante la época visigoda, se construyó el centro de la fortaleza en el Cerro de las Torres. Los árabes, al llegar a la Península, la mejoraron y la llamaron Hisn al-Lawra. La fortaleza de Álora era muy importante para controlar la zona.

Durante la Edad Media, los reyes cristianos intentaron muchas veces conquistar el castillo de Álora, pero era muy difícil. En 1434, el Adelantado de Andalucía, Don Diego de Rivera, murió al pie de sus murallas. Este hecho se cuenta en el famoso Romance de Alora.

Finalmente, en junio de 1484, las tropas de los Reyes Católicos conquistaron Álora. Después de la conquista, la reina Isabel la Católica ordenó construir la primera Iglesia de Santa María de la Encarnación sobre la mezquita árabe dentro del castillo.

Época Moderna y Contemporánea

Después de la conquista, Álora prosperó. La gente empezó a vivir fuera de las murallas del castillo, formando el pueblo actual. En 1628, Álora se separó del municipio de Málaga. El famoso escritor Miguel de Cervantes Saavedra vivió en Álora durante siete años, trabajando como recaudador de impuestos para el rey Felipe II.

El siglo XIX estuvo marcado por la Guerra de la Independencia contra los franceses. En la torre de la iglesia aún se pueden ver impactos de bala de esa época. También hubo muchos cambios políticos en España que afectaron a Álora.

A principios del siglo XX, muchas personas de Álora emigraron, especialmente a América. Después de la Guerra Civil, los años 40 y 50 fueron de reconstrucción. En los años 60, la gente emigró a Alemania, Australia y Suiza. En 1979, se celebraron las primeras elecciones democráticas en Álora.

Población y Transporte en Álora

¿Cuántos habitantes tiene Álora?

Álora tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Desde los años 80, la población se ha mantenido estable, entre 12.000 y 13.000 habitantes. El máximo histórico fue en 1970, con 15.962 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Álora entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo es el transporte público en Álora?

Álora cuenta con tres estaciones de tren. La estación de Álora es el final de la línea C2 de Cercanías Málaga, que conecta con la capital. Las estaciones de estación de El Chorro-Caminito del Rey y estación de Las Mellizas son paradas de trenes de media distancia de Renfe que van a Sevilla y Ronda.

El municipio también forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, con varias rutas de autobuses. Con la Tarjeta de Transporte del Consorcio, se pueden usar los trenes de Cercanías, autobuses urbanos de Málaga y el Metro de Málaga.

Símbolos y Gobierno de Álora

Símbolos Oficiales de Álora

Los símbolos oficiales de Álora son su bandera y su escudo. Fueron aprobados en 2004.

El escudo tiene un castillo de oro sobre un fondo rojo, con un león coronado que se apoya en la pared del castillo. La bandera es rectangular, de color rojo, con el castillo y el león del escudo en amarillo.

¿Cómo funciona el gobierno local en Álora?

El gobierno de Álora se gestiona a través de un Ayuntamiento democrático. Sus miembros se eligen cada cuatro años por votación. Todos los residentes mayores de 18 años, españoles o de la Unión Europea, pueden votar. El Ayuntamiento de Álora tiene 17 concejales. Desde 2019, el alcalde es Francisco Martínez Subires, del PSOE.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Aranda Cuenca PSOE
1983-1987 Juan Martos Morillas PSOE
1987-1991 Juan Martos Morillas PSOE
1991-1995 Juan Martos Morillas PSOE
1995-1999 Antonio López Aguilar
Salvador García Cobos
IULVCA
IULVCA
1999-2003 Salvador García Cobos IULVCA
2003-2007 José Sánchez Moreno PSOE
2007-2011 José Sánchez Moreno PSOE
2011-2015 José Sánchez Moreno PSOE
2015-2019 José Sánchez Moreno PSOE
2019- Francisco Martínez Subires PSOE

Patrimonio Histórico y Cultural de Álora

Álora tiene un rico patrimonio artístico, con un espléndido Castillo Árabe, iglesias monumentales y calles llenas de historia. El museo municipal Rafael Lería, ubicado en la Escuela de Cristo (un edificio del siglo XVI), muestra piezas arqueológicas que cuentan la historia de Álora.

Lugares Emblemáticos de Álora

  • Castillo de Álora: Se encuentra en el Cerro de Las Torres. Fue construido por los árabes, pero tiene orígenes fenicios y romanos. Se divide en dos partes amuralladas. Desde el castillo, se tienen vistas increíbles del Valle del Guadalhorce. La torre de la puerta de entrada tiene un arco de herradura único. Dentro del castillo, destaca la capilla del Nazareno, que fue la mezquita principal en la época árabe y luego se convirtió en iglesia.
  • Mirador Ali Ben Falcum al Baezi: Desde aquí se puede leer el Romance de Álora, la Bien Cercada y disfrutar del hermoso paisaje del valle.
  • Convento de Nuestra Señora de Flores: Este santuario del siglo XVI está a unos 2 kilómetros del pueblo. Ofrece vistas maravillosas de las montañas. La iglesia tiene una sola nave y un altar barroco con la imagen de la Virgen de Flores, patrona de Álora.
  • Iglesia de la Veracruz: Construida en el siglo XVI para celebrar una victoria. Ha sido restaurada varias veces.
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación: Es un símbolo del pueblo, junto con el Castillo Árabe. Es una de las iglesias más grandes de la diócesis de Málaga, después de la Catedral de Málaga. Su construcción duró casi un siglo (1600-1699). Aquí se celebra cada Viernes Santo la tradicional Despedía entre las imágenes de Jesús Nazareno de las Torres y María Santísima de los Dolores Coronada.
  • Capilla de las Torres: Formaba parte de la primera iglesia de la Encarnación dentro del castillo. Conserva una estructura del siglo XV de estilo gótico.
  • Cruz del Humilladero: Un pequeño monumento cerca del Convento de Flores que recuerda la entrega de las llaves de Álora a los Reyes Católicos en 1484.
  • Monumento al cante por la Malagueña: Este monumento celebra el flamenco y la malagueña, un estilo de cante nacido en Álora. Está hecho de bronce, hierro y piedra, con una fuente que simboliza el origen del cante.
  • Ermita de las Tres Cruces: Fundada en 1722, esta ermita está en los límites de Álora, Almogía y Cártama. El primer domingo de mayo se celebra aquí un Festival de Verdiales.

Calles con Encanto en Álora

Calle Barranco

Esta calle te lleva a las raíces del pueblo, cerca de la Plaza Baja de la Despedía. Desde aquí puedes subir al castillo o visitar la Iglesia de la Encarnación, una de las iglesias más grandes de la diócesis de Málaga. Es un barrio antiguo con mucha historia.

Calle Ancha

Es una de las calles más antiguas y anchas de Álora. En una de sus casas hay una placa que recuerda la estancia de Miguel de Cervantes Saavedra como escribano entre 1587 y 1593. Es famosa por la subida del trono del Nazareno de las Torres durante la Semana Santa.

Calle Carril

Desde esta calle se puede ver la estación de tren, el río y las huertas. Sus casas tienen ventanas que recuerdan la época de la conquista.

Plaza Baja

Antes se llamaba Plaza de la Despedía, por la ceremonia que se celebra cada Viernes Santo. Es una plaza antigua, formada después de la conquista, donde se unen varias calles importantes.

Plaza Fuente Arriba

Es el centro del pueblo y donde se encuentra el Ayuntamiento. Antiguamente, había un convento en esta plaza que fue destruido y dio lugar a la plaza actual.

Calle La Parra

Una calle con mucha historia desde el siglo XVII. Aquí se instaló la burguesía con la llegada del ferrocarril en el siglo XIX. El Ayuntamiento de Álora adquirió un solar en esta calle para construir su sede.

Calle Zapata

Esta calle, que data de 1547, tuvo dos callejuelas antiguas. Por un tiempo se llamó "de la Cilla" porque allí estaba el almacén de trigo.

Calle Atrás

Es una de las calles más largas de Álora, conectando la parte baja con la alta del pueblo y uniendo las dos plazas principales. En esta calle hay un mosaico que habla de los "meceros", una antigua tradición navideña.

Avenida Cervantes

Es la calle más comercial de Álora, con muchas tiendas y mucho tráfico. Empieza en el Parque de La Cancula y termina en la rotonda de El Cruce.

Cultura y Tradiciones de Álora

Museos para Descubrir la Historia

  • Museo Rafael Lería: Guarda la memoria de Álora, mostrando su historia y patrimonio artístico. Se encuentra en la Escuela de Cristo, un edificio antiguo.
  • Museo Bachiller y Aljibe: Conocido como Posada de Subires, este lugar fue un molino de aceite del siglo XVI. El aljibe es una parte importante de este molino.

Fiestas Llenas de Alegría y Tradición

  • Semana Santa: Es una celebración muy importante en Álora, con muchas procesiones. Destaca la "Bajada" del Nazareno de las Torres por la Calle Ancha y la ceremonia de La Despedía el Viernes Santo. En este momento, las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores se encuentran y se despiden con tres reverencias. La Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra (BRIPAC) participa en la procesión del Nazareno.
  • Cruces de Mayo: Se celebra el primer domingo de mayo en la Ermita de las Tres Cruces. Hay un Festival de Verdiales y se pueden probar productos típicos. Es una Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
  • Festival de Cante Grande: Organizado por la Peña Flamenca de Álora, se celebra entre julio y agosto para mantener viva la tradición flamenca.
  • Feria de Álora: Se celebra a finales de julio y principios de agosto. Tiene actividades deportivas y se divide en feria de día (para jóvenes en la Plaza Fuente Arriba) y feria de noche (más familiar, con atracciones y casetas).
  • Romería de la Virgen de Flores: La Virgen de Flores es la Patrona de Álora. En septiembre, la Virgen es llevada en procesión desde la Iglesia de la Encarnación hasta el Convento de Flores en una carreta tirada por bueyes, acompañada de música y bailes.
  • Día de Las Sopas Perotas: Se celebra el primer sábado de octubre en la Plaza de la Despedía. Se promocionan los productos típicos de Álora y se regala un plato de las famosas Sopas Perotas, un plato tradicional hecho con pan duro y verduras.
  • Noches al-loárabe: Durante el primer fin de semana de julio, el pueblo recuerda su herencia árabe. Las calles se decoran, hay un mercadillo árabe, teatro, música y comida. La gente se viste con trajes típicos y se visita el Castillo Árabe.

Gastronomía de Álora

La cocina de Álora aprovecha la riqueza de sus huertas. El plato más famoso son las Sopas Perotas, que se suelen acompañar con pepinos y naranjas de la zona.

Otros platos típicos son el bolo, el majillo de espárragos, el pimentón (un tipo de gazpacho) y el calabacete. En repostería, destacan las empanadillas de batatas, los roscos de puerta de horno y el delicioso helado de avellana (una granizada). También son conocidas las aceitunas aloreñas y el pan de Los Caballos.

Deportes en Álora

Álora tiene una gran cultura deportiva. Además de deportes como escalada, atletismo y ciclismo, se pueden practicar fútbol, fútbol sala, baloncesto, voleibol, pádel, tenis y natación en sus instalaciones.

Existen varios clubes deportivos locales, como el Club Deportivo Álora y el Club Baloncesto Álora, que demuestran la gran afición por el deporte en el pueblo.

Instalaciones Deportivas Municipales

  • Campo de fútbol Nuestra Señora de Flores: Aquí se celebra cada agosto un torneo de fútbol 7 para aficionados.
  • Pabellón municipal de deportes Antonio Henares Sierra: En junio, se enfrentan equipos de fútbol sala de toda la provincia.
  • Campo de fútbol El Puente: Ubicado en la barriada El Puente, se usa para pequeños eventos.

Personas Destacadas de Álora

kids search engine
Álora para Niños. Enciclopedia Kiddle.