Almargen para niños
Datos para niños Almargen |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Almargen en España | ||||
Ubicación de Almargen en la provincia de Málaga | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Antequera Guadalteba |
|||
• Partido judicial | Antequera | |||
Ubicación | 37°00′08″N 5°01′16″O / 37.0021136, -5.0211392 | |||
• Altitud | 510 m | |||
Superficie | 34,36 km² | |||
Población | 1913 hab. (2024) | |||
• Densidad | 58,32 hab./km² | |||
Gentilicio | almargeño, -a | |||
Código postal | 29330 | |||
Alcalde (2015) | María Del Carmen Romero García (IU-LV-CA Para la Gente) | |||
Sitio web | www.almargen.es | |||
![]() |
||||
Almargen es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Este lugar forma parte de la comarca del Guadalteba y tiene una población de 1913 habitantes (datos de 2024). Almargen limita con las provincias de Sevilla y Cádiz.
Contenido
Geografía de Almargen
Almargen es parte de la comarca del Guadalteba. Comparte esta región con otros municipios como Ardales, Campillos y Teba. Su paisaje es muy variado, mezclando zonas de montaña de la Serranía de Ronda con llanuras agrícolas.
¿Cómo es el paisaje de Almargen?
El pueblo está en el noroeste de la provincia de Málaga. Se encuentra a unos 96,4 km de la capital, Málaga. Hacia la sierra, el paisaje es más montañoso y abrupto. En contraste, la zona alrededor del pueblo es una llanura agrícola. Aquí se cultivan olivares, cereales y girasoles.
Más allá de la llanura, hay pequeñas colinas redondeadas. Los puntos más altos del municipio son los cerros de Salguera (620 m), Galán (612 m) y La Grana (649 m). La vegetación de la zona incluye plantas típicas del bosque mediterráneo. Puedes encontrar romero, tomillo, retamas y acebuches.
Origen del nombre de Almargen
El nombre de Almargen viene del idioma árabe. Su significado se relaciona con un lugar de campamento o de reunión de un ejército. Se cree que era un punto donde las tropas se organizaban. Esto ocurrió tanto durante el dominio musulmán como en la Reconquista cristiana.
Se han encontrado restos arqueológicos que confirman esta historia. Por ejemplo, en el yacimiento de "El Almirón" hay silos antiguos. También en "Cañada de los Bernabeles" se han hallado restos de construcciones y cerámica.
Historia de Almargen
Los estudios arqueológicos muestran que la zona de Almargen ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado pruebas de la presencia humana desde la Edad del Cobre. También hay restos de la época romana, como una pequeña casa. En total, se han identificado treinta yacimientos arqueológicos en el municipio.
Hallazgos arqueológicos importantes
Un hallazgo muy especial es el ídolo de la fertilidad de Almargen. Es una pequeña estatua de mármol blanco de hace unos 5000 años (3000 a. C.). Representa una figura que combina elementos masculinos y femeninos. La gente cree que tocar este ídolo puede ayudar a las mujeres a tener hijos.
La buena tierra para la agricultura y su ubicación estratégica hicieron que Almargen fuera un lugar importante. Por aquí pasaba una ruta que conectaba Tartessos con Mainake en la época de los fenicios. Más tarde, los romanos también dejaron muchas huellas. Una calzada romana pasaba por aquí, uniendo Antikaria (Antequera) con Acinipo (Ronda la Vieja).
Centro de Interpretación Tartessos en Guadalteba
En el Centro de Interpretación Tartessos en Guadalteba puedes ver muchos objetos antiguos. Hay piezas de todas las épocas, desde el Paleolítico Superior hasta la Edad Media. Se exhiben herramientas de piedra del Paleolítico, como raspadores. También hay hachas pulimentadas y molinos de mano del Neolítico.
Tres piezas destacan en este centro:
- El gran ídolo histórico. Es una de las esculturas más importantes de la prehistoria andaluza. Pesa unos 22 kg y mide 48 cm. Está hecha de mármol blanco pulido y pintado de rojo. Representa una figura que une lo masculino y lo femenino.
- La estela decorada del guerrero. Es una losa rectangular de un metro de altura. Tiene grabada la figura de un guerrero con un escudo y una lanza. Se usaba para honrar a los guerreros fallecidos.
- La espada tartésica. Está hecha de bronce y tiene una empuñadura especial. Estas espadas se doblaban antes de ser colocadas en las tumbas.
Población de Almargen
Almargen tiene una población de 1913 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Almargen entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
2008 | 2013 | 2014 | 2016 | 2021 |
---|---|---|---|---|
2153 | 2045 | 2122 | 2046 | 1944 |
Economía de Almargen
La mayoría de los habitantes de Almargen se dedican a la agricultura y la ganadería. La cría de porcino (cerdos) es muy importante en la zona.
¿Qué se cultiva en Almargen?
El municipio tiene 1837 hectáreas cultivadas. La mayor parte son herbáceos (plantas que no tienen tallo leñoso), con 1264 hectáreas. También hay 561 hectáreas de olivares y 3 hectáreas de frutales.
¿Qué animales se crían en Almargen?
En Almargen se crían varios tipos de animales. Destaca la gran cantidad de cerdos, con 43512 unidades. También hay bovinos (vacas), ovinos (ovejas), caprinos (cabras) y aves.
Deuda municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Almargen entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Almargen en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Este gráfico muestra cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento de Almargen a lo largo de los años. Es interesante ver que desde 2015, el ayuntamiento no tiene deuda.
Patrimonio de Almargen
El centro de Almargen es su plaza principal, donde hay una fuente. Cerca se encuentra la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Fue construida en el siglo XVI y renovada más tarde. Su fachada es de estilo manierista. Dentro, destacan los techos de madera de estilo mudéjar.
Otros lugares de interés son la necrópolis romana de la Sierra de Rebollo. También el manantial de Casablanca y las cuevas de Pedro Santo y Casablanca.
Manantial de Casablanca
En el lugar conocido como Casa Blanca, nace el arroyo Salado. Sus aguas tienen propiedades medicinales por su alto contenido de yodo. Se dice que estas aguas son buenas para problemas digestivos y de los huesos. Los romanos ya usaban estas aguas, pues se han encontrado restos de antiguas termas (baños públicos) en la zona.
La piscina municipal de Almargen es especial porque se llena con agua salada de este río.
Cultura de Almargen
Fiestas y celebraciones
Almargen celebra varias fiestas a lo largo del año:
- La procesión de Nuestra Señora de Fátima, el 13 de mayo.
- La romería de Nuestra Señora de Fátima, el último fin de semana de mayo. Se celebra en el paraje de La Saudecilla.
- La verbena de San Juan, el 23 de junio por la noche, que marca la apertura de la piscina municipal.
- La feria, el primer fin de semana de agosto.
- Las fiestas de los patronos San Cosme y San Damián, el último fin de semana de septiembre.
- La Semana Santa de Almargen tiene una larga historia. Hoy en día, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores es la única que organiza las procesiones.
Gastronomía local
La comida de Almargen se basa en los productos de la tierra. Se usan carnes de granja o de caza, verduras, aceite, harina y vino. Los platos también cambian según la estación. En otoño se comen setas y en primavera hierbas silvestres como tagarninas y espárragos trigueros.
Platos típicos:
- La porra: Es una sopa fría espesa, parecida al gazpacho o al salmorejo. Se sirve con huevos cocidos, jamón serrano y torreznos.
- Dulces: Destacan las magdalenas de Semana Santa.
- Otros platos: espárragos, productos de caza y sopas de espárragos.
Arte y artistas
Almargen ha tenido artistas destacados a lo largo de su historia. Francisca Romero, conocida como "La Niña de Almargen", fue una cantaora famosa. En las Bellas Artes, destaca Francisco Hidalgo De Rivas, un artista que ha dejado varias de sus obras en el pueblo.
Artesanía tradicional
La artesanía local incluye aperos de labranza (herramientas para el campo), encaje de bolillos y trabajos de forja (metal).
Símbolos de Almargen
Escudo heráldico
El escudo de Almargen tiene forma rectangular y está redondeado en la parte de abajo. Lleva una corona real española en la parte superior.
El escudo se divide en tres partes:
- La parte superior izquierda: Muestra un olivo verde sobre un fondo amarillo. Esto representa la agricultura, que ha sido la base de la economía del pueblo. El amarillo simboliza los cereales y el olivo, el cultivo de la aceituna.
- La parte superior derecha: Sobre un fondo azul, se ve una representación de la estela funeraria de la Edad de Bronce. Esta pieza arqueológica se encontró en Almargen. Es una losa con la figura de un guerrero con lanza y escudo. Es un símbolo muy antiguo de la historia del municipio.
- La parte inferior: Tiene cuatro ondas azules paralelas con bandas blancas. Estas ondas representan la abundancia de agua en la zona. Manantiales como los de Majadaborrejo y Casablanca han sido vitales para el consumo y el riego.
Bandera
La bandera de Almargen es rectangular. Está dividida en dos franjas horizontales iguales: la de arriba es dorada (oro) y la de abajo es azul. En el centro de la bandera se encuentra una versión más pequeña del escudo del municipio.
Véase también
En inglés: Almargen Facts for Kids