Acueducto de la Hidalga y Coca para niños
Datos para niños Acueducto de la Hidalga y Coca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Ronda | |
Coordenadas | 36°45′32″N 5°07′46″O / 36.758823988889, -5.1295021111111 | |
Características | ||
Tipo | Acueducto | |
Materiales | Ladrillo y Mampostería | |
Lugar de inicio | Manantiales de la Hidalga y Coca | |
Lugar de fin | Ronda | |
Longitud | 9,5 km | |
Historia | ||
Construcción | 1789 | |
Mapa de localización | ||
El Acueducto de la Hidalga y Coca es una antigua construcción que se encuentra en la ciudad de Ronda, en Andalucía, España. Fue construido en el año 1789 con el propósito de llevar agua a la ciudad.
Contenido
El Acueducto de la Hidalga y Coca: Un Viaje del Agua
¿Qué es un Acueducto y para qué servía este?
Un acueducto es una estructura, a menudo con arcos, que se usa para transportar agua de un lugar a otro. El Acueducto de la Hidalga y Coca tenía una misión muy importante: llevar agua fresca desde los manantiales llamados "La Hidalga" y "Coca" hasta la ciudad de Ronda. Recorría una distancia de 9,5 kilómetros.
¿Cómo se construyó y qué materiales se usaron?
Este acueducto fue construido en 1789. Para su edificación, se utilizaron dos materiales principales:
- Ladrillo: Piezas de arcilla cocida que se usan para construir muros.
- Mampostería: Una técnica de construcción que usa piedras unidas con mortero (una mezcla de cemento, arena y agua).
A medida que el acueducto se acercaba a la ciudad de Ronda, sus arcos se hacían más altos. Esto le permitía cruzar valles y terrenos irregulares.
¿Dónde puedes ver sus restos hoy?
Cuando el agua llegaba a Ronda, el acueducto cruzaba una zona profunda conocida como el Tajo de Ronda. Después, el agua se distribuía a seis fuentes públicas para que los habitantes pudieran usarla. Hoy en día, de esas seis fuentes, solo se conserva una, que es muy famosa: la fuente de los Ocho Caños.
Aunque el acueducto ya no se usa para transportar agua y está un poco olvidado, todavía se pueden ver partes de sus arcos. Si viajas por la carretera que conecta Ronda con la localidad de El Burgo, podrás observar algunos de estos tramos que nos recuerdan su historia.