Cartajima para niños
Datos para niños Cartajima |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Cartajima
|
||||
Ubicación de Cartajima en España | ||||
Ubicación de Cartajima en la provincia de Málaga | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Serranía de Ronda | |||
Ubicación | 36°38′40″N 5°09′02″O / 36.6444597, -5.1506026 | |||
• Altitud | 826 m | |||
Superficie | 75,3 km² | |||
Parroquias | Iglesia de Nuestra Señora del Rosario | |||
Población | 229 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,24 hab./km² | |||
Gentilicio | Cartajimeño, cartajimeña | |||
Código postal | 29452 | |||
Alcaldesa | Isabel María Rodríguez Pérez | |||
Sitio web | www.cartajima.es | |||
![]() |
||||
Cartajima es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía. Está situado en la parte oeste de la provincia, en el Valle del Genal, y forma parte de la comarca de la Serranía de Ronda.
Por carretera, Cartajima está a 111 kilómetros de la ciudad de Málaga y a 646 kilómetros de Madrid. En el año 2024, su población es de 229 habitantes.
Contenido
Historia de Cartajima
La historia de Cartajima tiene algunos datos curiosos y leyendas que se han transmitido de generación en generación.
Orígenes Antiguos
Se han encontrado restos muy antiguos en Cartajima. Por ejemplo, al hacer cimientos en un lugar llamado Las Peñuelas, se descubrieron tumbas con restos humanos y algunas monedas. Esto podría indicar que hubo asentamientos desde hace mucho tiempo.
También se han hallado restos de construcciones romanas, como baños y cementerios, en el Cortijo del Ratón. Además, se encontraron partes de antiguas calzadas romanas. Una de ellas conectaba Ronda con Cádiz, pasando por Cartajima. Otras vías más pequeñas servían para transportar hierro desde las minas de la montaña.
Época Medieval y Moderna
En los primeros escritos cristianos, el pueblo aparece con el nombre de Xaritalxime. Cartajima es el pueblo más alto de toda su comarca, lo que coincide con su ubicación.
Existen varias zonas y fincas en el municipio con nombres de origen árabe, como Benahayón o Benajarín. Después de que los Reyes Católicos conquistaran Ronda, Cartajima siguió siendo habitada por una gran cantidad de personas de origen morisco.
Durante el siglo XVIII, el cultivo de la vid era muy importante y trajo mucha prosperidad al pueblo. Gracias a esta buena situación económica, surgieron oficios más especializados. Se sabe que algunas puertas de madera de castaño tallada de la iglesia de Gaucín fueron hechas en Cartajima por un maestro carpintero muy reconocido.
En un censo antiguo llamado el de Floridablanca, Cartajima destacaba por ser uno de los pueblos más prósperos de la zona. Contaba con un médico y un notario, algo poco común en otros pueblos cercanos. En ese momento, la población era de casi 1500 habitantes, un número que nunca se ha superado.
Eventos Importantes
Durante la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón, Cartajima tuvo un papel destacado. Un guerrillero llamado Andrés García, originario de Cartajima, realizó hazañas importantes, como un ataque al gobernador de Ronda.
En 1814, el rey Fernando VII le dio a Cartajima el título de villa. Debido a esta época de gran esplendor, el pueblo fue conocido como el "Cádiz el Chico".
Geografía y Población
¿Cómo es la población de Cartajima?
Cartajima tiene una población de 229 habitantes, según los datos de 2024. La cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Cartajima entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Cartágima: 1842, 1857 y 1860 |
¿Cómo llegar a Cartajima?
Para llegar a Cartajima, puedes usar estas carreteras principales:
- Desde la carretera A-397 que va de Ronda a San Pedro de Alcántara. Cerca de la zona de servicios de La Ventilla, hay un desvío hacia Cartajima, que se convierte en la carretera MA-525.
- Desde la carretera A-369 que conecta Ronda con Gaucín. A unos diez kilómetros de Ronda, después del Puerto de los Perdigones, hay un desvío hacia Alpandeire (carretera MA-515). Esta carretera continúa hacia otros municipios como Faraján, Júzcar y Cartajima.
Véase también
En inglés: Cartajima Facts for Kids