robot de la enciclopedia para niños

Zahara de la Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zahara de la Sierra
municipio de España
Bandera de Zahara de la Sierra.svg
Bandera
Escudo de Zahara de la Sierra.svg
Escudo

Andalucía Zahara de la Sierra1 tango7174.jpg
Zahara y el embalse de Zahara-El Gastor.
Zahara de la Sierra ubicada en España
Zahara de la Sierra
Zahara de la Sierra
Ubicación de Zahara de la Sierra en España
Zahara de la Sierra ubicada en Provincia de Cádiz
Zahara de la Sierra
Zahara de la Sierra
Ubicación de Zahara de la Sierra en la provincia de Cádiz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Cádiz Province.svg Cádiz
• Comarca Sierra de Cádiz
Ubicación 36°50′00″N 5°23′00″O / 36.833333333333, -5.3833333333333
• Altitud 500 m
Superficie 72,48 km²
Población 1355 hab. (2024)
• Densidad 19,54 hab./km²
Gentilicio zahareño, -a
Código postal 11...
Alcalde Santiago Galván (PSOE)
Sitio web www.zaharadelasierra.es

Zahara de la Sierra es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cádiz, en Andalucía. Está ubicado en el centro del Parque natural de la Sierra de Grazalema, en la parte noreste de la provincia. Se asienta en la falda de la Sierra del Jaral, entre los ríos Guadalete y Bocaleones, y junto al embalse de Zahara-El Gastor.

Zahara de la Sierra forma parte de la famosa Ruta de los Pueblos Blancos. Desde aquí se pueden ver paisajes increíbles. Hacia el norte, se encuentran Algodonales y la sierra de Líjar. Al oeste, el Arroyo de Bocaleones y Sierra Margarita. Al sur, Arroyomolinos, Monte Prieto, Sierra Blanquilla y Sierra del Pinar. Y al este, el Peñón Algarín.

En 2018, Zahara de la Sierra tenía 1400 habitantes. Su superficie es de 72,48 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 500 metros de altitud y a 124 kilómetros de Cádiz, la capital de la provincia.

La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura y el turismo rural. Es un lugar muy popular para actividades al aire libre. Aquí se pueden practicar senderismo, escalada, espeleología, kayak, ciclismo, rutas a caballo o en vehículos 4x4, y visitas arqueológicas.

En 2018, Zahara de la Sierra fue reconocida como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España.

Historia de Zahara de la Sierra

La historia de Zahara de la Sierra es muy antigua. Sus orígenes se remontan a la Edad Antigua. Sin embargo, fue en la Edad Media cuando el pueblo cobró gran importancia. Se convirtió en un punto clave para los musulmanes. Más tarde, fue conquistado por los cristianos durante la campaña para tomar el Reino nazarí de Granada. Hoy en día, es uno de los pueblos más importantes de la Ruta de los Pueblos Blancos.

¿De dónde viene el nombre de Zahara?

El nombre oficial de la localidad es "Zahara". A menudo se le añade "de la Sierra" para distinguirla de otra población en Cádiz llamada Zahara de los Atunes.

Algunos historiadores antiguos pensaron que Zahara podría ser la antigua ciudad de Lastigi. Sin embargo, esta idea ha sido corregida. Otros creen que podría ser la ciudad romana llamada Regia.

La palabra "Zahara" es de origen árabe. Significa "flor". Sin embargo, hay otra teoría que sugiere que viene del árabe sahra, que significa "inculto, agreste, estéril" o "terreno rocoso". Esta última explicación se relaciona con la montaña rocosa sobre la que está construido el pueblo.

Es curioso que en otras zonas de España, como la Alpujarra granadina, se use la palabra "zahareña" para describir algo agreste o rocoso. Esto apoya la idea de que el nombre de Zahara podría referirse a la gran roca donde se asienta el pueblo.

Momentos clave en la historia de Zahara

Archivo:Abside antes de la excavación
Ábside de la primitiva iglesia antes de las excavaciones

El primer documento que menciona Zahara es de 1282. En ese año, el rey Alfonso X de Castilla pidió ayuda al sultán de los Benimerines, Ben Yusef, en un conflicto familiar. El sultán se encontró con el rey en Zahara, que era una fortaleza importante en la frontera de los Nazaríes.

Entre 1407 y 1481, Zahara estuvo bajo control cristiano. Pero el 28 de diciembre de 1481, los Nazaríes la recuperaron por sorpresa. Este evento fue usado por los cristianos como excusa para iniciar la Guerra de Granada. La toma final de Zahara por los cristianos ocurrió en octubre de 1483. Fue conquistada por Rodrigo Ponce de León (1443-1492).

El historiador Rodrigo Caro describió cómo Rodrigo Ponce de León (1443-1492) y sus hombres escalaron las rocas para tomar el castillo. Contó una historia de una anciana que recordaba al marqués. Ella describió cómo él y sus caballeros, en una ocasión, cazaron un toro para comer cuando no tenían provisiones.

Gobierno local entre los siglos XV y XVIII

Durante los siglos XV al XVIII, Zahara fue un marquesado y señorío. Esto significaba que tenía un señor que la gobernaba y obtenía ingresos de ella. El poder lo ejercía el alcaide del Castillo de Zahara de la Sierra, quien era delegado por el señor. Los Reyes Católicos entregaron el señorío de la villa a Rodrigo Ponce de León (m. 1530), duque de Arcos y marqués de Zahara.

El gobierno local estaba a cargo de un Consejo. Este Consejo incluía dos alcaldes, un alguacil mayor, tres regidores, un escribano, dos jurados, un personero y un mayordomo. En el siglo XVIII, algunos de estos cargos residían en Algodonales, que se había convertido en un pueblo importante. El Gastor también tenía un alcalde nombrado por Zahara.

El territorio de Zahara incluía Algodonales, El Gastor y la aldea de La Muela. Limitaba con Villamartín al norte, Ronda al sur, El Coronil, Morón y Olvera al este, y las Cuatro Villas de la Serranía al oeste.

Archivo:Zahara desde enfrente
Zahara, al atardecer.

La Guerra de la Independencia en Zahara

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas llegaron a Andalucía. El rey José I Bonaparte se instaló con sus soldados en la fortaleza de Zahara el 28 de febrero de 1810. El castillo estaba abandonado, ya que el pueblo se había expandido hacia su ubicación actual.

Las tropas españolas intentaron asaltar el Castillo de Zahara de la Sierra en tres ocasiones. El primer intento, liderado por Pedro Pineda el 11 de enero de 1811, casi tuvo éxito. El segundo ataque fue el 17 de mayo de 1810, dirigido por José Serrano Valdenebro, pero también fracasó. El último intento fue el 8 de abril de 1812, a cargo del general Ballesteros, quien tampoco logró tomar el castillo.

Pedro Pineda, un vecino de Zahara, conocía muy bien la zona y el castillo. Él ideó un plan para atacar la guarnición francesa. El castillo, a 512 metros de altitud, era un punto estratégico clave en la región.

Cipriano Mauleón describió el primer asalto. Pineda y sus guerrilleros subieron por el Tajo con la ayuda de una escalera y cuerdas. Lograron tomar el castillo y la parte baja de la torre, pero Pineda fue herido gravemente. A pesar de tener una buena posición, la operación fue abandonada.

El tercer asalto, liderado por Ballesteros, también fue repelido con muchas bajas.

Celebraciones y eventos en Zahara

Zahara de la Sierra celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Carnaval.
  • Semana Santa.
  • Romería de Bocaleones: Se celebra el segundo o tercer fin de semana de mayo. Es en honor a la Virgen de Comares, conocida como la Pastora.
  • Corpus Christi: Una tradición que se celebra desde hace más de 500 años.
  • Festividad de San Juan: Se celebra alrededor del 24 de junio. Antiguamente era una feria, pero ahora es una romería. La imagen de San Juan Bautista es llevada en carroza hasta la Ribera de Arroyomolinos.
  • Feria: Se celebra alrededor del 20 de agosto. Incluye sueltas de vaquillas, música, juegos y competiciones.
  • Festividad de la Patrona: Alrededor del 15 de septiembre, se realizan actos religiosos y una procesión de la Virgen de los Dolores.
  • Sierrasur Ecofestival: Un festival de música en vivo en el Área Recreativa La Playita, cerca del 12 de octubre.
  • Recreación Histórica Toma de la Villa de Zahara: Conmemora la conquista definitiva por Rodrigo Ponce de León (1443-1492) el 28 de octubre de 1483. Se celebra en el tercer fin de semana de octubre.
  • Festividad de los Santos Patronos San Simón y San Judas Tadeo: Coincide con el aniversario de la toma castellana de Zahara el 28 de octubre de 1483.

Población de Zahara de la Sierra

Zahara de la Sierra tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Zahara entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Archivo:Ayunt-Zahara-dsc02113
Ayuntamiento.

En 1492, Zahara tenía 800 vecinos (familias), lo que la hacía una ciudad importante. Otros pueblos cercanos tenían menos habitantes.

A partir de 1960, la población de Zahara de la Sierra empezó a disminuir. Esto se debió a que muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Esta tendencia se detuvo en los años 90, y la población se mantuvo estable. Sin embargo, en la década actual, la población ha vuelto a descender.

En 2018, el pueblo tomó la decisión de no tener fuerzas de seguridad locales. Durante los seis meses siguientes, no hubo ningún incidente importante.

Reconocimientos y premios

Zahara de la Sierra ha recibido varios premios y distinciones:

  • Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1983.
  • Recibió el Premio Nacional de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles en 1971.
  • Ganó el Premio Anual de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Gaditanos en 1966.
  • Obtuvo el Primer Premio de Embellecimiento de los Pueblos de la provincia en 1975.
  • Es considerada una Población de Carácter Histórico-Pintoresco.

Monumentos históricos

Conjunto histórico artístico de la Villa de Zahara de la Sierra
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Zahara día.jpg
Categoría Conjunto Histórico
Código (R.I.)-53-0000294-00000
Declaración BOE n.º 273, de 15 de noviembre de 1983
Estilo Arquitectura civil
Archivo:Retablo Mayor
Nave central de S.M. de la Mesa.

Los monumentos de Zahara son muy antiguos. Los más importantes son el Castillo de Zahara de la Sierra, de origen árabe, y la iglesia principal.

  • El poblado nazarí: Aquí se encuentra la Torre del homenaje (el castillo), la Torre-ábside (que fue la antigua Iglesia primitiva de Santa María de la Mesa) y los restos de la Puerta de la Villa Medieval de Zahara. Esta puerta fue destruida en 1812 por los franceses.
Archivo:Grabados del XVI
Grabados del siglo XVI.

Hay grabados del siglo XVI que muestran cómo era esta fortaleza. Aunque no son mapas exactos, sí reflejan la forma del pueblo y la fortaleza.

  • Antigua Iglesia de Santa María de la Mesa: Después de que los cristianos conquistaran Zahara en 1407, la antigua mezquita musulmana se convirtió en iglesia. Las excavaciones arqueológicas han confirmado que debajo de esta iglesia hay restos de antiguas estructuras musulmanas. Hoy en día, este edificio restaurado es un centro de interpretación. Muestra la historia del lugar y del pueblo, centrándose en su uso como espacio sagrado a lo largo del tiempo. Se pueden ver restos de una cisterna turdetana (siglos V-IV a.C.) y romanos.
  • Iglesia de Santa María de la Mesa: Esta iglesia es de estilo barroco del siglo XVIII. Es un ejemplo importante de la arquitectura religiosa andaluza de esa época. Su exterior es sobrio, pero su interior muestra la riqueza del barroco. Tiene una nave central más ancha y alta que las laterales.
  • Capilla de San Juan de Letrán: Construida en el siglo XIX, esta capilla es un buen ejemplo de la arquitectura religiosa de la segunda mitad de ese siglo. Fue inaugurada en 1956. Tiene una sola nave y una portada con tres espadañas. Está dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, la Patrona de Zahara. En su interior se encuentran imágenes antiguas del Santísimo Cristo de la Veracruz, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista.
  • Fuentes: Zahara de la Sierra tiene varias fuentes de agua potable: "El Altabacar", "La Higuera" (junto a la Piscina Municipal) y "La Calera".
  • Molino El Vínculo: Es la única almazara (molino de aceite) antigua que sigue produciendo aceite de oliva hoy en día.
  • Almazara "Molino del Manzanillo": También existe la almazara "Oleum Viride", que produce solo aceite ecológico de aceituna manzanilla.
  • Lavadero Municipal: Está junto a la fuente "La Higuera". Antiguamente, las mujeres de Zahara iban allí a lavar la ropa.
  • Cementerio: Es muy particular porque está construido justo en la roca, donde aún se conservan partes de las murallas del castillo.

Personas destacadas

  • Rodrigo Ponce de León (1443-1492) (1443-1492), primer marqués de Zahara.
  • Rodrigo Ponce de León (m. 1530) (1493-1530), segundo marqués de Zahara, nieto del anterior.
  • Luis Ponce de León y Téllez-Girón, cuarto marqués de Zahara.
  • Rodrigo Ponce de León y Álvarez de Toledo (1602-1658), séptimo marqués de Zahara.
  • Pascual María Estruch (1787-1863), alcalde en 1818.
  • Francisco Villaescusa Amuedo, "El Cristo", (1871-1918), un conocido bandolero.

Naturaleza y actividades al aire libre

Panorama de Zahara de la Sierra

El pueblo está en un lugar privilegiado dentro del Parque natural Sierra de Grazalema. Desde aquí se pueden hacer muchas actividades en la naturaleza:

Archivo:Playa Arroyomolinos - Zahara
Área Recreativa Arroyomolinos
  • Visitar la Garganta Verde.
  • Pasear por el río Bocaleones.
  • Bañarse en la playa del río Arroyomolinos.
  • Hacer kayak en el Embalse de Zahara.
  • Explorar la Cueva del susto.
  • Pasear por el jardín de pinsapos en el centro del pueblo.

Gastronomía local

En Zahara, son muy populares los platos de carne y los cocidos tradicionales. En cuanto a los dulces, destacan los suspiros (merengues) y los gañotes (dulces fritos de masa de almendra y canela). También es típico el Quemón, una sopa de pan, agua, sal, aceite de oliva, ajo, cebolla y perejil, que se come casi seca.

Cómo llegar a Zahara de la Sierra

  • Por carretera: La carretera principal es la A-382 (Jerez de la Frontera-Antequera). Esta se conecta con la CA-531 (Algodonales-Grazalema), que te lleva directamente a Zahara y a otros Pueblos Blancos. La A-382 también conecta con la A-473 (Sevilla-Ronda-Costa del Sol), que te permite llegar a la serranía de Ronda y la provincia de Málaga.
  • Por tren: Las estaciones de tren más cercanas son:
    • Estación de Ronda
    • Estación de Málaga
    • Estación de Sevilla
    • Estación de Jerez de la Frontera
    • Estación de Cádiz
  • Por avión: Los aeropuertos más cercanos son:
    • Aeropuerto de Málaga
    • Aeropuerto de Sevilla
    • Aeropuerto de Jerez de la Frontera

Ver también

kids search engine
Zahara de la Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.