Iglesia de Santa María la Mayor (Ronda) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ronda | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0000731 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | siglo XV | |
La Iglesia de Santa María la Mayor es un edificio histórico que se encuentra en Ronda, una ciudad en la provincia de Málaga, España. Fue declarada parroquia principal por el rey Fernando el Católico. Esta iglesia se construyó sobre lo que antes fue la mezquita más importante de la ciudad, que databa del siglo XIII. Todavía se pueden ver algunos restos de esa antigua mezquita, como parte de su mihrab (un nicho que indica la dirección de La Meca).
Contenido
¿Cómo se construyó la Iglesia de Santa María la Mayor?
La construcción de esta iglesia comenzó poco después de que las tropas cristianas recuperaran Ronda en el año 1486. Su edificación duró más de dos siglos. Por eso, en la iglesia se pueden ver dos estilos arquitectónicos diferentes. Estos estilos corresponden a las distintas etapas por las que pasó su construcción.
La parte gótica de la iglesia
La primera parte de la iglesia, que es de estilo gótico, se encuentra principalmente en la zona de los pies del templo. Esta sección define la forma original de la iglesia.
Tiene tres naves, que son los espacios largos y paralelos dentro de la iglesia. Estas naves están separadas por arcos con forma de punta, llamados arcos apuntados. Estos arcos se apoyan en pilares que parecen formados por varios pilares más pequeños juntos.
En el centro de la iglesia se encuentra el coro, un espacio con asientos de madera tallada. Los respaldos de los asientos tienen figuras de santos. Al principio, esta parte tenía un techo de madera. Sin embargo, ahora tiene bóvedas semiesféricas (techos en forma de media esfera) que fueron añadidas en el siglo XVII.
La parte manierista y su reconstrucción
La segunda parte de la iglesia, conocida como la parte moderna, se encuentra en la cabecera (la parte delantera, donde está el altar). Esta sección reemplazó a la anterior, que fue destruida por un terremoto en el año 1580.
Gracias a este evento, la reconstrucción se hizo con un nuevo diseño más grande y llamativo. Se utilizó el estilo manierista, que es una forma de arte que surgió después del Renacimiento. Esta nueva parte incluso ganó altura en comparación con la sección gótica. Las obras de esta parte no terminaron hasta alrededor del año 1720.
La nueva construcción siguió el diseño de la parte antigua. Se unió a los últimos pilares góticos, añadiéndoles columnas con estrías (líneas verticales) y bases altas. Estas columnas sostienen un arco con un escudo imperial y terminan en capiteles (la parte superior de la columna) de estilo corintio.
¿Cómo son los exteriores de la iglesia?
Por fuera, lo más destacado es la fachada original que se encuentra en los pies de la iglesia, donde está la torre. Esta torre es una pieza impresionante hecha de ladrillo. Su base es cuadrada, y los cuerpos superiores son octogonales (de ocho lados). La torre termina con decoraciones góticas y pequeños pináculos en las esquinas.
La torre actual se levantó después de que un rayo destruyera la anterior en 1523. Se construyó sobre el antiguo alminar (torre) de la mezquita. A principios del siglo XVII, se le añadió una triple galería. Esta galería permitía ver los espectáculos que se realizaban en la gran plaza frente a la iglesia.
La galería tiene tres pisos. El piso de abajo tiene arcos de medio punto hechos de ladrillo, que se apoyan en columnas delgadas. Los dos pisos superiores tienen techos planos y también columnas de piedra.
Otros elementos importantes
El altar mayor de la iglesia tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de finales del siglo XVIII. Está hecho de madera sin pintar y tiene columnas con forma de balaustre. La parte superior del retablo termina con una linterna, que es una estructura que permite la entrada de luz.
La Iglesia de Santa María la Mayor de Ronda es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante y está protegida por la ley. Fue catalogada como monumento y publicada en la Gaceta de Madrid en el año 1931.