robot de la enciclopedia para niños

Setenil de las Bodegas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Setenil de las Bodegas
municipio de España
Flag of Setenil de las Bodegas Spain.svg
Bandera
Escudo de Setenil de las Bodegas.svg
Escudo

Setenil de las Bodegas - 001 (30708392785).jpg
Setenil de las Bodegas ubicada en España
Setenil de las Bodegas
Setenil de las Bodegas
Ubicación de Setenil de las Bodegas en España
Setenil de las Bodegas ubicada en Provincia de Cádiz
Setenil de las Bodegas
Setenil de las Bodegas
Ubicación de Setenil de las Bodegas en la provincia de Cádiz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Cádiz Province.svg Cádiz
• Comarca Sierra de Cádiz
Ubicación 36°51′51″N 5°10′53″O / 36.864166666667, -5.1813888888889
• Altitud 640 m
Superficie 82,15 km²
Población 2624 hab. (2024)
• Densidad 33,85 hab./km²
Gentilicio setenileño, -a
Código postal 11692
Alcalde Rafael Vargas Villalón (PA)
Sitio web www.setenildelasbodegas.es
Map of Setenil (Cádiz).png

Setenil de las Bodegas es un municipio de España, ubicado en la provincia de Cádiz, Andalucía. Es famoso por sus casas construidas bajo las rocas, lo que le da un aspecto muy especial.

El centro de Setenil está dentro de un cañón natural formado por el río Trejo. Es parte de la ruta de los pueblos blancos, conocidos por sus casas encaladas. Setenil se encuentra a 640 metros de altura y está a 157 kilómetros de Cádiz, la capital de la provincia. En 2018, tenía 2732 habitantes. Su territorio abarca 82 kilómetros cuadrados.

Desde 2019, Setenil de las Bodegas forma parte de la asociación "Los Pueblos Más Bonitos de España".

Historia de Setenil de las Bodegas

Orígenes Antiguos y Nombre

Se han encontrado objetos en las cuevas de Setenil que muestran que la zona estuvo habitada hace unos 5000 años. El nombre "Setenil" viene de la frase en latín Septem nihil, que significa "siete veces nada". Esto se refiere a las siete veces que los reinos cristianos intentaron conquistar la villa sin éxito.

La Conquista Cristiana

La toma de Setenil fue muy importante para el Reino de Castilla en su avance hacia Granada. Hubo varios intentos de conquista. El último, el 21 de septiembre de 1484, fue el que finalmente logró la victoria.

Después de ser conquistada, Setenil fue declarada una villa real. En 1501, los Reyes Católicos le dieron la "Carta de Privilegios". Esta carta otorgaba a Setenil muchos beneficios, similares a los que tenía Sevilla en ese momento.

Desarrollo en la Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, Setenil creció. Sus habitantes, incluyendo familias importantes como los Ortiz, Zamudio o Guzmán, vivían de la agricultura. Cultivaban uvas y cereales, aprovechaban los recursos del monte, criaban ganado y pescaban.

La villa tenía una iglesia grande, un hospital y un seminario. En el siglo XVII, Setenil logró independizarse de la ciudad de Ronda gracias a un documento real firmado en 1630.

Setenil en los Siglos XIX y XX

El siglo XIX estuvo marcado por la resistencia de los habitantes de Setenil. Se unieron a otros pueblos para defenderse de los invasores franceses. Más tarde, los cambios en la propiedad de la tierra no ayudaron a los campesinos. Por eso, muchos se unieron a movimientos sociales para mejorar sus condiciones.

En la segunda mitad del siglo XX, muchas personas emigraron de Setenil. Sin embargo, el pueblo ha logrado superarlo. Hoy en día, Setenil sigue siendo un lugar agrícola. También ha crecido mucho en el turismo, gracias a sus casas únicas y sus hermosos paisajes.

Población de Setenil

Setenil de las Bodegas tiene una población de 2624 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Setenil de las Bodegas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Setenil: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991.

Cómo Llegar a Setenil

Conexiones Ferroviarias

La estación de Setenil es la única estación de tren en la Sierra de Cádiz que está en funcionamiento. Se encuentra en la línea Bobadilla-Algeciras. Antes, los trenes de Renfe que iban de Algeciras a Granada paraban aquí todos los días.

Carreteras Principales

El pueblo está conectado con otros municipios cercanos por varias carreteras. Estas carreteras son gestionadas por la Diputación de Cádiz:

Economía Local

La economía de Setenil de las Bodegas se basa principalmente en la agricultura. También el turismo es muy importante, ya que muchas personas visitan el pueblo por su arquitectura única.

Deuda Municipal

La deuda del Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas ha ido disminuyendo en los últimos años.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Lugares de Interés en Setenil

Conjunto histórico artístico de la Villa de Setenil de las Bodegas
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Setenil2.JPG
Categoría Conjunto Histórico
Código (R.I.)-53-0000323-00000
Declaración BOJA n.º 17, de 22 de febrero de 1985
Estilo Arquitectura civil
Archivo:Setenil de las Bodegas Cadiz Spain
Vista general de Setenil de las Bodegas
Archivo:Setenil de las Bodegas 13
Vista del caserío adaptado a la orografía del entorno
Archivo:Setenil vista (6)
Una callejuela de Setenil

Monumentos Históricos

  • Conjunto histórico-artístico: El pueblo en sí es un monumento. Fue declarado conjunto histórico-artístico en 1985. Sus casas están construidas de una forma muy original, adaptándose al curso del río. Muchas casas aprovechan las cuevas naturales, cerrando la parte frontal de la roca para crear sus hogares.
  • Castillo de Setenil: Esta fortaleza de origen Nazarí (del siglo XIII) incluye el Alcázar, la Torre del Homenaje y una muralla de 530 metros con unas 40 torres. Es una de las pocas fortalezas nazaríes que aún conserva su diseño urbano medieval.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación: Construida entre los siglos siglo XV y siglo XVII, combina estilos mudéjar y gótico. Lo curioso es que en realidad son dos iglesias unidas: una mudéjar y otra gótica.
  • Ermita de Nuestra Señora del Carmen: Del siglo XVIII.
Archivo:Calle del sol 2
Calle del Sol, famosa por sus casas cueva
  • Ermita de San Benito: De los siglos siglo XV-siglo XVI. Fue construida sobre una antigua mezquita. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad se encarga de su cuidado.
  • Ermita de Nuestra Señora de la Concepción: Del siglo XVIII.

Calles y Barrios Especiales

  • Calles y barrios históricos de la Fortaleza Nazarí: Incluyen la Calle del Príncipe del Rey, Calle Llana, Barrio del Torreón, Barrio del Mirador de la Peña, Barrio de la Iglesia, Barrio del Hospital, Barrio del Adarve, Barrio de la Torre del Espolón y el Barrio de la Mina. Este último es famoso por su Coracha-Mina, una construcción para asegurar el suministro de agua, que ha dado origen a muchas leyendas locales.
  • Placa de Bésame en Este Rincón: Ubicada en la calle Vega, es un lugar popular para tomar fotos.
  • Calles y barrios de extramuros: Son las zonas fuera de la antigua fortaleza, como la Calle Triana, Calle Ronda, Calle Vilches, Calle de San Benito, Calle Alta y el Barrio del Cerrillo. Todas tienen registros desde el siglo XIV.
  • Arrabales: Son barrios que se formaron fuera de las murallas, como el Arrabal de Triana, Arrabal de Ronda y Arrabal de San Benito.
  • Casas-cueva: Son un tipo de vivienda muy característica de Setenil. Se encuentran en calles como Cuevas del Sol, Cuevas de la Sombra, calle Mina, calle Herrería, calle Jabonería, calle Cabreriza, calle Triana y Cuevas de San Román.

Fiestas Tradicionales

Semana Santa

La Semana Santa de Setenil es muy importante y ha sido declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Es conocida por la competencia entre sus dos hermandades: la Santa Vera Cruz (los "blancos") y la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de la Soledad (los "negros"). Esta competencia llevó a una fuerte rivalidad en las décadas de 1970 y 1980.

La Semana Santa de Setenil tiene su origen en 1551 con la hermandad de la Santa Vera Cruz. Más tarde, entre 1782 y 1863, se formó la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad. Debido a las calles estrechas y empinadas, y a las casas construidas bajo la roca, el recorrido de las procesiones es un desafío. A veces, los pasos deben ser parcialmente desmontados o se usan pasarelas para poder pasar.

Otras Celebraciones

  • Romería de San Isidro: Se celebra en mayo en el puerto del monte. Las familias disfrutan de un fin de semana al aire libre.
  • Feria de Agosto: Durante el día, la gente celebra en la calle Cuevas del Sol. Por la noche, la fiesta se traslada al recinto ferial.
  • Fiestas Patronales: Los patronos de Setenil son San Sebastián (20 de enero) y la Virgen del Carmen. En honor a la Virgen del Carmen, se realiza una procesión, actos religiosos y una verbena.

Gastronomía Típica

La cocina de Setenil de las Bodegas ofrece platos deliciosos y tradicionales:

  • Sopas Cortijeras: El plato más famoso, hecho con pan, aceite de oliva, espárragos y huevo escalfado.
  • Migas con chorizo: Un plato contundente y sabroso.
  • Queso de cabra con Membrillo: Una combinación dulce y salada.
  • Revueltos: De espárragos, de morcilla o de setas.
  • Batatas con miel: Un postre dulce.
  • Chacinas artesanales: Embutidos hechos de forma tradicional.
  • Ensalada de coles o de pencas: Ensaladas frescas.
  • Conejo a la serrana: Un plato de carne típico de la sierra.
  • Dulces con aceite de oliva: Como las empanadillas de cidra.

Personas Destacadas

Para conocer a las personas importantes de Setenil de las Bodegas, puedes visitar la.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Setenil de las Bodegas Facts for Kids

kids search engine
Setenil de las Bodegas para Niños. Enciclopedia Kiddle.