Castillo del Laurel para niños
Datos para niños Castillo del Laurel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ronda | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008078 | |
Declaración | BOE 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
El Castillo del Laurel fue una antigua fortificación ubicada en la ciudad de Ronda, en la Provincia de Málaga, España. Hoy en día, sus restos están protegidos por leyes importantes que cuidan el Patrimonio Histórico Español.
Contenido
¿Qué es el Castillo del Laurel?
El Castillo del Laurel fue una fortaleza muy antigua. Se cree que sus cimientos fueron usados por los musulmanes para construir su propia fortaleza. Esta fortaleza se convirtió en el centro de la ciudad de Ronda.
¿Cómo era el Castillo del Laurel?
No se sabe con exactitud cómo era el Castillo del Laurel en sus inicios. Se piensa que estaba en el mismo lugar donde hoy se encuentra la Iglesia Mayor. Antes de ser iglesia, este lugar fue una mezquita y, mucho antes, un templo.
¿Qué relación tiene con la antigua Roma?
Los historiadores han encontrado restos y escritos de la época romana en la zona de Ronda. Se cree que un general romano llamado Escipión pudo haber fundado una orden militar en Ronda. Esta orden quizás construyó el primer Castillo del Laurel.
Durante el Imperio Romano, Ronda formaba parte de la provincia de la Hispania Ulterior Baetica. Al principio, los historiadores confundían Ronda con otra ciudad romana llamada Acinipo. Sin embargo, ahora sabemos que eran dos ciudades diferentes. Acinipo fue importante, pero fue abandonada. Ronda, en cambio, siguió creciendo a lo largo de la historia.
Historia del Castillo del Laurel
Cuando los romanos llegaron a la zona, Ronda y sus alrededores ya estaban habitados. Se cree que la ciudad siempre fue un lugar de encuentro y refugio para diferentes pueblos.
El Castillo del Laurel fue el edificio más importante de la ciudad. Sus bases sirvieron para construir la fortaleza medieval. Esta fortaleza impulsó el crecimiento de la ciudad en la parte alta, lejos de las zonas bajas romanas. Cerca del castillo, había una plaza y luego la mezquita. Detrás de la mezquita se extendía el resto de la población.
Se piensa que en el lugar donde estuvo un antiguo poblado llamado Laurus, se estableció el barrio judío. Cerca de allí se construyó la primera iglesia cristiana, que hoy conocemos como la Iglesia de Padre Jesús.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Málaga
- Anexo:Fortificaciones de la provincia de Málaga