robot de la enciclopedia para niños

Ubrique para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ubrique
municipio de España
Escudo de Ubrique.svg
Escudo

Ubrique Andalousie Espagne.jpg
Ubrique ubicada en España
Ubrique
Ubrique
Ubicación de Ubrique en España
Ubrique ubicada en Provincia de Cádiz
Ubrique
Ubrique
Ubicación de Ubrique en la provincia de Cádiz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Cádiz Province.svg Cádiz
• Comarca Sierra de Cádiz
Ubicación 36°40′47″N 5°26′43″O / 36.6797472, -5.4451945
• Altitud 337 m
Superficie 69,75 km²
Población 16 439 hab. (2024)
• Densidad 239,18 hab./km²
Gentilicio ubriqueño, -a
Código postal 11600
Alcalde Mario Casillas (PP)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web www.ayuntamientoubrique.es
Archivo:UbriqueDesdeCalzada
Ubrique desde el inicio de la calzada romana

Ubrique es un municipio español que se encuentra en el sur de Andalucía. Forma parte de la comarca Sierra de Cádiz. En el año 2024, tenía 16.441 habitantes, según el INE. Su superficie es de 69,78 km² y está a 337 metros de altitud. Se encuentra a casi 100 kilómetros de Cádiz, la capital de su provincia.

Ubrique está en el límite de la Provincia de Cádiz con la Provincia de Málaga. Limita con pueblos como Villaluenga del Rosario, Benaocaz, Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y Cortes de la Frontera.

Este pueblo está situado entre dos importantes espacios naturales: el Parque natural de la Sierra de Grazalema y el Parque natural de Los Alcornocales. Ubrique es parte de la famosa ruta de los pueblos blancos. Su centro histórico es muy valioso y ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Es muy conocido por su trabajo con el cuero, especialmente la marroquinería, que es una parte muy importante de su economía.

Geografía de Ubrique

Ubrique es un pueblo que forma parte de la Ruta de los pueblos blancos. Se encuentra en la entrada de dos parques naturales: el Parque Natural de Grazalema y el Parque Natural Los Alcornocales.

Gracias a su ubicación, Ubrique está rodeado de un paisaje montañoso. Aquí hay mucha variedad de plantas como olivos, pinsapos, alcornoques y encinas. También viven muchos animales, como buitres leonados y alimoches. El río Ubrique atraviesa el pueblo, y también hay otros ríos como el Tavizna.

¿Dónde se encuentra Ubrique?

El municipio de Ubrique está en el este de la provincia de Cádiz. Pertenece a la comarca de la Sierra de Cádiz. Su superficie es de 69,78 kilómetros cuadrados. El centro de Ubrique está a 335 metros de altura.

Límites del término municipal de Ubrique
Noroeste: Arcos de la Frontera Norte: Benaocaz Noreste: Benaocaz
Oeste: Jerez de la Frontera Rosa de los vientos.svg Este: Villaluenga del Rosario
Suroeste: Jerez de la Frontera Sur: Cortes de la Frontera (MA) Sureste: Cortes de la Frontera (MA)

¿Cómo es el relieve de Ubrique?

El terreno de Ubrique tiene muchos desniveles. La altura va desde los 205 metros en el Embalse de Los Hurones hasta los 1.104 metros en la Sierra de Ubrique. Las zonas más altas están al este del municipio. El centro y el oeste están dominados por el valle del Río Ubrique.

Al este se encuentra la Sierra de Ubrique, con picos como el Cerro del Algarrobal (941 metros) y el Cerro de los Batanes (926 metros). Al norte está la Sierra de la Silla, con el Pico de la Silla (920 metros) como el más alto. Otros puntos importantes son el Cerro del Rubio (777 metros) y el Cerro Mulera (512 metros). El Castillo de Fátima está a 640 metros de altitud.

¿Qué ríos y arroyos hay en Ubrique?

Archivo:Ubrique-IMG 20190622 215530 978
Arroyo seco a su paso por Ubrique.

El Río Ubrique es el más importante. Nace en Benaocaz y desemboca en el Embalse de Los Hurones. Tiene una longitud de 11,3 kilómetros y pertenece a la Cuenca del Río Guadalete.

El Arroyo Seco atraviesa el centro de Ubrique. Está canalizado desde los años 60 y gran parte está bajo tierra. Otros arroyos son el Arroyo de los Cidrones y el Arroyo de las Carihuelas. El arroyo Peñón de Mecino forma la Garganta de Millán, que llega al Embalse de Los Hurones.

La naturaleza en Ubrique

Archivo:CalzadaRomanaUbrique
Vista de Ubrique desde la calzada romana

El municipio de Ubrique se divide entre dos parques naturales: el de Los Alcornocales y el de la Sierra de Grazalema. Estos parques influyen mucho en la flora y fauna de la zona.

Parque Natural Los Alcornocales

Este parque tiene la mayor cantidad de alcornoques de la Península Ibérica. Se extiende por la provincia de Cádiz y parte de Málaga. Es un lugar ideal para visitar y disfrutar de actividades al aire libre.

El agua es muy importante aquí, con muchos ríos, arroyos y embalses. La humedad de la costa crea "canutos", que son valles estrechos y profundos con bosques de niebla. En estos lugares se conserva una flora muy especial, como la Laurisilva, con árboles de hojas brillantes. Aquí viven aves como el mirlo acuático y el martín pescador.

En las zonas de arenisca hay alcornoques, quejigos y robles. Aquí cazan águilas y halcones. En las alturas rocosas, donde el suelo es pobre, crece una vegetación adaptada a metales, con plantas aromáticas. Aquí habitan la cabra montés y aves rapaces como el buitre leonado y el águila perdicera.

En las zonas bajas y arcillosas hay acebuchales (olivos silvestres) donde pasta el ganado. En las laderas, hay matorral mediterráneo. Aquí se encuentran el corzo morisco, el gamo, el ciervo y carnívoros como ginetas y tejones.

El parque ofrece actividades como montañismo, espeleología y descenso de cañones.

Parque Natural Sierra de Grazalema

Este parque, entre Cádiz y Málaga, tiene montañas con formas abruptas. El agua ha creado cañones como la Garganta Verde (400 metros de profundidad) y un sistema de cuevas, como el complejo Hundidero-Gato. Esta es la cueva más larga de Andalucía y alberga una gran población de murciélagos.

Aquí están las cimas más altas de la provincia de Cádiz, ideales para el montañismo. También hay zonas para escalar.

Archivo:Casa Rural en Ubrique dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema
Parque Natural Sierra de Grazalema.

El árbol más especial del parque es el pinsapo. Estos árboles son descendientes de abetos antiguos y solo se encuentran aquí y en otras zonas de Málaga. Para visitar el pinsapar, es necesario informarse antes, ya que el acceso es limitado en ciertas épocas.

Otro lugar interesante es el río Majaceite, donde se pueden ver nutrias. Sus árboles forman un bonito bosque de ribera. Cerca, en el jardín botánico El Castillejo, se pueden ver muchas especies de plantas.

La vegetación del parque permite que haya una rica fauna, incluyendo ciervos, corzos, conejos y la cabra montés. Hay 136 especies de aves, como el águila perdicera y el buitre leonado, que tiene aquí las colonias más grandes de Europa. También hay carnívoros como la gineta y la comadreja.

Una ruta importante es la antigua calzada romana, que conecta Benaocaz con Ubrique.

Historia de Ubrique

Archivo:Ciudad romana de Ocuri
Restos de la ciudad romana de Ocuri, en Ubrique.

Los descubrimientos arqueológicos muestran que Ubrique ha estado habitado desde hace mucho tiempo, desde el Paleolítico inferior. De la época íbera se han encontrado muchos restos. Sin embargo, fue durante la época romana cuando la región tuvo un gran desarrollo. Un ejemplo es el yacimiento de Ocuri, una antigua ciudad romana cerca de Ubrique, que fue muy importante en el siglo II.

Cuando llegaron los musulmanes, se fundó una pequeña aldea en el lugar de Ubrique. Cerca de allí, también construyeron una fortaleza llamada Cardela, que hoy se conoce como Castillo de Fátima. Durante la Reconquista, la fortaleza cambió de manos varias veces. Finalmente, en 1485, fue conquistada por Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos. En 1490, pasó a ser parte de la Casa de Arcos.

En 1501, después de que los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) se marcharan, se inició la repoblación de Ubrique. Familias cristianas de otras partes del reino se mudaron a la villa. Entre 1501 y 1502, 40 familias cristianas se establecieron en Ubrique.

En el siglo XVIII, se instalaron muchas fábricas de piel, siguiendo la tradición musulmana de la marroquinería. En 1792, el arqueólogo Juan Vicente Vegazo Montesdeoca descubrió los restos de la antigua ciudad romana de Ocuri. En el siglo XIX, la llegada de las fuerzas francesas causó daños en el patrimonio de Ubrique, con la quema de edificios y saqueos. La resistencia contra los franceses en la Sierra de Cádiz fue liderada por el Coronel Pedro Zaldívar Rubiales, de Ubrique.

Archivo:José rico-Retrato de Pedro Zaldivar
Pedro Zaldívar, militar y guerrillero ubriqueño.

Las Cortes de Cádiz eliminaron el Señorío de los Duques de Arcos, al que Ubrique había pertenecido. Después, en 1833, Ubrique pasó a formar parte de la Provincia de Cádiz.

En el siglo XIX, Ubrique tenía una importante industria de marroquinería, jabonería y zapatería. En 1873, había también fábricas de cola y fieltros. En 1873, durante la Primera República española, el pueblo tuvo un periodo de cambios en su gobierno local.

El 15 de agosto de 1909, Ubrique inauguró su alumbrado público eléctrico. En julio de 1936, al inicio de un conflicto importante en España, Ubrique fue un lugar de enfrentamientos. Después de estos eventos, hubo un periodo de cambios en la vida de muchas personas en Ubrique.

A partir de los años 60, el comercio de la marroquinería y los productos de piel creció mucho. Ubrique se expandió comercialmente tanto en España como en otros países. Hoy en día, es uno de los centros más importantes de trabajo de la piel en Europa, especialmente en la fabricación de bolsos de lujo.

Organización del gobierno local

Elecciones municipales

El primer alcalde elegido por los ciudadanos en Ubrique fue Emilio Rubiales Rojas en 1979. Ganó con el 47,08% de los votos. En 1983, Ignacio Calvo Ordoñez del PSOE se convirtió en alcalde y lo fue durante varias legislaturas.

En 2003, después de 20 años de gobierno socialista, el Partido Andalucista ganó las elecciones con Francisco Javier Cabezas como alcalde. En 2011, Manuel Toro Rincón del Partido Popular fue el primer alcalde de su partido en Ubrique.

En 2015, el PSOE recuperó la alcaldía con Isabel Gómez García, quien se convirtió en la primera alcaldesa de Ubrique. En 2019, Isabel Gómez García fue reelegida con una gran mayoría.

En 2023, aunque el PSOE fue el partido más votado, un acuerdo entre el Partido Popular y Andalucía por Sí llevó a Mario Casillas del Partido Popular a la alcaldía.

Alcaldía

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Emilio Rubiales Rojas Partido Andalucista
1983-1987 Ignacio Calvo Ordoñez PSOE
1987-1991 Ignacio Calvo Ordoñez PSOE
1991-1995 Ignacio Calvo Ordoñez PSOE
1995-1999 Ignacio Calvo Ordoñez (1995-1997)

José María Reguera Benítez (1997-1999)

PSOE
1999-2003 José María Reguera Benítez PSOE
2003-2007 Francisco Javier Cabezas Partido Andalucista
2007-2011 Francisco Javier Cabezas Partido Andalucista
2011-2015 Manuel Toro Rincón Partido Popular
2015-2019 Isabel Gómez García PSOE
2019- Isabel Gómez García PSOE

Población de Ubrique

¿Cuántas personas viven en Ubrique?

Ubrique tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Casi la mitad son hombres (49,14%) y un poco más de la mitad son mujeres (50,86%). La mayoría de la gente (97,85%) vive en el centro de Ubrique o en la zona Residencial Cerro Mulera.

La edad media de los habitantes es de 44,6 años. El 18,5% de la población tiene menos de 20 años. El 60,7% tiene entre 20 y 64 años, y el 20,8% son mayores de 65 años.

¿Cómo ha cambiado la población de Ubrique a lo largo del tiempo?

Gráfica de evolución demográfica de Ubrique entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Después de la reconquista cristiana, la población de Ubrique fue reemplazada por personas de otras partes del Reino de Castilla. Entre 1501 y 1502, 40 familias cristianas se mudaron a Ubrique, sumando unas 200 personas. A finales del siglo XVI, la población creció a unas 1.500 personas.

En 1769, el censo de Aranda registró 5.038 habitantes. En 1842, la población era de 5.439 habitantes y se mantuvo estable durante gran parte del siglo XIX. A finales de ese siglo, la población aumentó a más de 7.000 habitantes en 1887.

A partir de los años 60, la población de Ubrique creció mucho. Esto se debe a la importancia de la industria de la piel en la economía local. La producción de artículos de piel se desarrolló a gran escala. Esto hizo que muchas familias de pueblos cercanos se mudaran a Ubrique buscando trabajo y una vida mejor. Por eso, muchas familias en Ubrique tienen antepasados de otros lugares. En los años 80 y 90, la población siguió creciendo.

Actualmente, la industria de la marroquinería emplea al 53% de las personas que trabajan. Ubrique alcanzó su mayor población en 1991, con 18.051 habitantes. Desde entonces, la población ha disminuido poco a poco.

¿Hay personas de otros países viviendo en Ubrique?

En 2022, había 332 personas inmigrantes en Ubrique, lo que representa un 2,03% de la población. Este número ha ido aumentando: en 2003 eran 58 y en 2013, 155.

De los inmigrantes, el 48,80% son hombres y el 51,20% son mujeres. El 19,58% tienen menos de 16 años, el 78,61% tienen entre 16 y 64 años, y el 1,81% son mayores de 65 años.

La mayoría de los inmigrantes (65,36%) vienen de América. El 17,47% son de África, el 9,64% de Europa y el 7,53% de Asia. Las nacionalidades más representadas son peruanos (24,7%), colombianos (17,78%) y marroquíes (16,27%).

Procedencia de la población extranjera censada en Ubrique (2022)
Continente Países Total por continentes
América Perú (82), Colombia (59), Venezuela (23), Argentina (18) República Dominicana (11), otros países (24) 217
África Marruecos (54), otros países (4) 58
Europa Reino Unido (10), Italia (6), Rumanía (6), Francia (3), Alemania (3), otros países (4) 32
Asia China (15), Pakistán (6), otros países (4) 25
Total 332

¿Cómo ha crecido Ubrique?

Archivo:Colegio Nacional Víctor de la Serna y Espina - IMG 20230611 114211
Expansión urbanística de Ubrique a partir de los años 60.

Ubrique se encuentra en un valle rodeado de montañas y con agua de manantiales. El pueblo actual comenzó como una pequeña aldea en la época musulmana. Después de la reconquista, el pueblo empezó a crecer desde la sierra hacia el río y las zonas más llanas.

En el siglo XVII se construyeron la Ermita de San Sebastián y la de San Juan, y el Convento de los Capuchinos en 1666. En el siglo XVIII se edificaron las ermitas de San Antonio y del Calvario, y la de San Pedro en 1803. También se levantaron la Casa Consistorial (Ayuntamiento) y la Cárcel. A finales del siglo XIX, se fundó el Cementerio de San Bartolomé.

A principios del siglo XX, Ubrique estaba entre la sierra y el río Ubrique. Había crecido un poco hacia el sur. El aumento de población en los años 50 hizo que se construyeran las primeras casas al oeste del río. En 1958 se creó la barriada 18 de julio. La mayor expansión urbana ocurrió entre el río Ubrique y el cementerio a partir de los años 70, con nuevas calles como Los Callejones y la Avenida de España. En los años 80 y 90 se crearon nuevas barriadas al sur, como La Ladera y Mirasierra. También se desarrolló una nueva zona llamada Cerro Mulera a principios del siglo XXI.

Economía de Ubrique

La economía de Ubrique se basa en la industria de la piel. La piel de Ubrique es muy famosa en el mundo de la marroquinería.

Hoy en día, la industria de la piel en Ubrique es tan avanzada que fabrica productos para las marcas de lujo más importantes del mundo, como Loewe. Por eso, gran parte de lo que producen se vende a otros países. Esto ha convertido a Ubrique en un referente de la moda internacional. Los artículos de piel fabricados aquí se exhiben en las pasarelas de moda más importantes.

¿Cuáles son las actividades económicas principales?

En 2023, la actividad económica más importante de Ubrique era la industria manufacturera (fabricación de productos), seguida de cerca por el comercio. Después, la construcción y la hostelería (hoteles y restaurantes) eran la tercera y cuarta actividad más destacada.

Agricultura y ganadería

En Ubrique, la superficie agrícola utilizada es de 3.758,99 hectáreas. La mayor parte (85,7%) son pastos permanentes para el ganado. La tierra arable (para cultivos) es el 8,99%. Hay 19 explotaciones de cultivos leñosos (árboles), siendo el olivar de aceituna de aceite el más importante en secano. El naranjo es el cultivo leñoso de regadío más representativo. Los cultivos herbáceos (como la alcachofa) no son tan importantes.

En cuanto a la ganadería, la principal es la ovina (ovejas) y caprina (cabras), con 30 explotaciones y 3.183 animales. También hay ganado bovino (vacas), porcino (cerdos) y aves de corral.

Industria y comercio

La fabricación y venta de productos de piel es la base de la economía de Ubrique. La industria manufacturera y el comercio son las dos actividades económicas principales.

Archivo:Museo de la Piel de Ubrique - IMG 20230611 201840
Museo de la piel de Ubrique.

Aunque ya no se hace en Ubrique desde los años 70, la curtiduría (el proceso de tratar las pieles) fue muy importante. La abundancia de agua en la Sierra de Grazalema y la gran cantidad de caliza en los ríos eran ideales para curtir pieles. Además, había muchos animales para obtener pieles, y los alcornoques del Parque Natural de los Alcornocales producen una resina llamada tanino, muy buena para este proceso.

A mediados del siglo XVIII ya se trabajaba la marroquinería en Ubrique. Al principio se hacían suelas de zapatos y fundas de cuero para pasaportes. Poco a poco, se empezaron a hacer otros productos como carteras, petacas para tabaco, monederos y fundas de gafas. Los comerciantes de Ubrique vendían estos productos por toda España. En los años 60, la llegada de comerciantes que traían productos de Gibraltar también ayudó a que los bolsos de piel se usaran como intercambio. La llegada de comerciantes de Ubrique a Francia hizo que los productos de marroquinería, especialmente los bolsos, se hicieran famosos internacionalmente. Esto impulsó la industria de la piel en el pueblo, gracias a acuerdos con grandes marcas de moda.

Hoy en día, en Ubrique se fabrican bolsos para más de 100 marcas de lujo, como Dior, Loewe, Carolina Herrera, Palomo Spain o Chanel. Se calcula que la producción y venta de bolsos representa más del 55% de la economía del municipio. Aproximadamente el 70% de sus habitantes viven de la industria de la piel, generando más de 3.500 empleos directos y 2.500 indirectos en Ubrique y los pueblos de alrededor.

Archivo:Calvario Ubrique-IMG 20230611 120017
Vista de Ubrique desde la montaña.

Turismo

Ubrique es uno de los municipios más visitados de la Sierra de Grazalema. Esto se debe a su ubicación entre dos parques naturales, su pertenencia a la ruta de los pueblos blancos, y su belleza y riqueza histórica. En 2024, 32.416 personas visitaron Ubrique. La mayoría (90%) eran turistas nacionales. De los turistas internacionales, el 33,7% venían de Francia.

Datos económicos importantes

En 2023, Ubrique tenía 1.282 negocios. Más de la mitad (52,73%) no tenían empleados. El 33,78% tenían entre 1 y 5 empleados, y el 4,6% tenían más de 20 empleados (un total de 59 empresas grandes).

La tasa de desempleo en 2023 era del 18,5%. En 2024, el 61,33% de las personas desempleadas eran mujeres. El número de personas extranjeras desempleadas era de 42. De los 4.646 contratos de trabajo en 2024, el 55,69% fueron para mujeres. El 32,59% eran contratos indefinidos y el 67,41% temporales.

La renta media por persona en Ubrique en 2022 era de 21.628€.

¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento?

La deuda viva se refiere a lo que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Ubrique entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Ubrique, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Patrimonio de Ubrique

  • Ocuri: Ruinas romanas del siglo II.
  • Castillo de Fátima: De los siglos XII y XIII. Era una fortaleza defensiva importante para controlar el paso al valle del río Ubrique. Cambió de manos entre musulmanes y cristianos. Hoy se pueden ver los restos de sus torres y aljibes.
  • Caserío de la zona alta: Casas de los siglos XVII al XIX.
  • Fuente de los Nueve Caños: De origen romano.
  • Casa Consistorial: El Ayuntamiento, un ejemplo de arquitectura neoclásica del siglo XIX.
  • Casa Dintel: Su origen es del siglo XVI. Tiene un dintel (parte superior de una puerta) decorado con pequeños azulejos que forman un mosaico.
  • Casa Solariega: Construida en 1925, destaca por sus murales con representaciones de mitología romana y flores.
  • Edificio ABC (Santa María): Conocido como Santamaría, fue una importante fábrica de piel. Su fachada está decorada con azulejos de cerámica y murales de los patrones de Ubrique.
  • La Fuente de la Plaza: Un monumento con cuatro chorros de agua, construido en 1727.
  • El Rodezno.
  • La Calzada Romana.
  • Las Tres Cruces: Una cruz en el tajo de la sierra, junto a otras dos (Viñuela y del Benalfí), forman parte de una antigua leyenda.
  • Casco histórico: La parte antigua del pueblo, con casas típicas de la sierra, construidas entre los siglos XVI y XVIII.
  • Peñón de la Becerra: En el casco antiguo, muestra cómo los antiguos habitantes adaptaron el terreno rocoso para construir sus casas.

Edificios religiosos

Archivo:Cartera Ubrique
Recuerdo del Museo de la Piel de Ubrique
  • Convento de Capuchinos: Del siglo XVII. Hoy alberga el Museo de la Piel de Ubrique. Su iglesia tiene una sola nave y una cúpula. Dentro está la imagen de la Patrona de Ubrique, Ntra. Señora de los Remedios.
  • Iglesia de Jesús Nazareno: De los siglos XVI al XVIII. Originalmente dedicada a San Sebastián. Tiene una nave central y dos laterales.
  • Archivo:Ubrique, La Plaza
    Ermita de San Antonio vista desde la Plaza.
    Iglesia de San Antonio: De los siglos XVI al XIX. Su campanario es un símbolo de Ubrique. Dentro está la imagen de San Antonio de Padua.
  • Iglesia de San Juan de Letrán: Su construcción comenzó en el siglo XVI. Tiene una forma redonda y una fachada con pilastras.
  • Iglesia de San Pedro: De los siglos XVIII al XIX. Es un ejemplo importante de arquitectura neoclásica. Su cúpula tiene más de 600 estrellas y adornos.
  • Archivo:Parroquia Nuestra Señora de la O
    Parroquia de Nuestra Señora de la O.
    Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la O: No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero se restauró en el siglo XVII. Tiene tres naves y tres capillas con cúpulas decoradas.
  • Ermita del Calvario: Del siglo XVIII. Era la última estación de un vía crucis. Dentro se venera la imagen de un Crucificado.
  • Capilla de la residencia de ancianos: Una capilla pequeña donde están las Hnas. Terciarias Franciscanas del Rebaño de María.

Leyendas de Ubrique

Ubrique tiene algunas leyendas populares muy interesantes:

Leyenda de las Tres Cruces

Se cuenta que en el siglo XVIII, durante una gran tormenta, los habitantes de Ubrique temían que las rocas de las montañas cayeran sobre el pueblo. Pidieron ayuda al Padre Buenaventura, quien rezó para que la tormenta terminara. Después, el Padre Buenaventura colocó y bendijo tres cruces en tres picos de Ubrique: Benalfí, el Tajo y la Viñuela. Se decía que estas cruces protegerían al pueblo. La leyenda dice que si esas tres cruces cayeran, el pueblo quedaría sepultado. Hoy en día, solo queda en pie la Cruz del Tajo. Una antigua canción flamenca de la época menciona estas cruces:

Ubrique tiene tres cruces Encima de sus montañas, Tres manantiales grandiosos Que brotan de sus entrañas…

Leyenda de la Virgen de los Remedios

Archivo:Convento de Capuchinos - IMG 20190622 231222 907
Concierto del Corpus Cristi en Convento de Capuchinos (Ubrique, España)

Hace mucho tiempo, un pastor que vivía con sus ovejas cerca del “Cerro del Rodeo” fue a buscar agua a un pozo. Allí encontró una muñeca en el fondo. La sacó y la guardó para su hija, pero al llegar a casa, la muñeca había desaparecido.

Al día siguiente, regresó al pozo y la muñeca estaba de nuevo allí. Intentó llevársela de varias maneras, pero siempre desaparecía al llegar a casa. Después de que esto sucediera varias veces, el pastor habló con el cura del pueblo. El cura pensó que debía ser algo especial de la Virgen y decidieron construir una ermita cerca del pozo.

Sin embargo, cada vez que empezaban a construir, al día siguiente encontraban el doble de lo construido destruido. Esto les hizo entender que ese lugar no era el adecuado para la Virgen. Así que cambiaron de lugar hasta que encontraron un sitio donde, al construir, aparecía el doble de lo hecho. Entendieron que esa era la señal de aprobación de la Virgen. Allí se encuentra hoy la ermita de la Virgen de los Remedios.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Benaocaz-road
Calzada romana a Benaocaz

Ubrique celebra varias fiestas importantes a lo largo del año:

  • Cabalgata de Reyes: Se celebra la tarde del 5 de enero. Hay 14 carrozas, bandas de música y bailarines. Los Reyes Magos lanzan regalos desde los balcones del Ayuntamiento.
  • Carnavales: En febrero, durante casi un mes, se celebran eventos con música de carnaval y comida local. Hay un concurso de agrupaciones y eventos gastronómicos como la "tortillá" o la "chorizá". También hay pasacalles y concursos de disfraces.
  • El entierro de la Patacabra: El último domingo de Carnaval. Marca el final de las fiestas con la quema de la "patacabra" y fuegos artificiales.
  • Día de los Gamones: El 3 de mayo. También conocida como "Cruces de Mayo" o "Crujía de Gamones". Es una fiesta declarada de Interés Turístico de Andalucía. Se calientan tallos de gamones en hogueras y se golpean contra el suelo para hacer un ruido fuerte, como un petardo. Esta tradición, que antes servía para ahuyentar a los lobos, se mantiene hoy con hogueras en los barrios.
  • Romería en honor a San Isidro: El último domingo de abril. La imagen de San Isidro Labrador es llevada en una carreta tirada por bueyes hasta el Parque Periurbano del Trasvase Guadiaro-Majaceite. Allí, la gente se reúne y participa en actividades.
  • Noche de los Fuegos Artificiales: El 7 de septiembre.
  • Festividad de la Patrona -Ntra. Sra. Virgen de los Remedios-: El 8 de septiembre. Se realiza una procesión con la Virgen por las calles.
  • Feria y fiestas en honor a su patrona: A mediados de septiembre.
  • Semana Santa: La Semana Santa de Ubrique tiene cuatro procesiones y un vía crucis. El Domingo de Ramos procesiona la Entrada de Jesús en Jerusalén. El Lunes Santo hay una procesión infantil. El Martes Santo, se realiza el Vía Crucis del Cristo del Calvario. El Miércoles Santo procesiona Jesús Cautivo y Rescatado. El Jueves Santo salen Jesús Nazareno y la Virgen de la Estrella. El Viernes Santo procesionan el Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad.
  • Corpus Christi: Procesión del Santísimo Sacramento por las calles.
  • Bajada romana: En junio, se recrea el camino de los antiguos romanos por la calzada que une Ubrique con Benaocaz. Las personas se visten con trajes romanos.

Gastronomía de Ubrique

  • Son muy famosos sus gañotes en Semana Santa. Junto con los borrachos, las torrijas y las empanadillas, son los dulces más típicos del pueblo.
  • También son conocidas sus migas cocidas, la sopa de espárragos, el cocido de tagarninas, entre otros platos.

Deportes en Ubrique

Subida en montaña - automovilismo

La Subida a Ubrique Benaocaz es una carrera de coches de montaña muy importante a nivel nacional. Se han celebrado más de 20 ediciones. El recorrido es de 4,450 km y tiene curvas peraltadas y zonas rápidas.

Baloncesto

Ubrique tiene un equipo de baloncesto llamado CABU (Club de Amigos de Baloncesto de Ubrique). Se fundó en 1979. El equipo juvenil femenino participó en un Campeonato de Andalucía en la temporada 85-86. El equipo Sénior Masculino ascendió a 1.ª División Andaluza en la temporada 87-88.

También existe Ubrooklyn 3x3, fundado en 2005. Organiza eventos y exposiciones sociales, y actúa como embajador de Ubrique.

Ciclismo

El ciclismo tiene muchos seguidores en Ubrique. Varias etapas de carreras profesionales como la Vuelta a Andalucía y la Vuelta a España han pasado por aquí. La Asociación Ciclista de Ubrique (ACU), fundada en 1988, es el club más antiguo.

Personas destacadas de Ubrique

kids search engine
Ubrique para Niños. Enciclopedia Kiddle.