Cuevas del Becerro para niños
Datos para niños Cuevas del Becerro |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Cuevas del Becerro en España | ||
Ubicación de Cuevas del Becerro en la provincia de Málaga | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Serranía de Ronda Guadalteba |
|
• Partido judicial | Ronda | |
Ubicación | 36°52′33″N 5°02′39″O / 36.8759415, -5.0441003 | |
• Altitud | 724 m | |
Superficie | 16,01 km² | |
Población | 1605 hab. (2024) | |
• Densidad | 100,44 hab./km² | |
Gentilicio | cueveño, -a | |
Código postal | 29... | |
Patrón | San Antonio Abad | |
Sitio web | www.cuevasdelbecerro.es | |
![]() |
||
Cuevas del Becerro es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado al norte de Ronda y marca el límite de la comarca de Guadalteba.
Por carretera, Cuevas del Becerro está a 20 kilómetros de Ronda, a 97 kilómetros de la ciudad de Málaga y a 576 kilómetros de Madrid. El pueblo se encuentra a 724 metros de altitud sobre el nivel del mar. Su superficie es de 16,01 kilómetros cuadrados. En 2024, su población es de 1605 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Cuevas del Becerro?
- Lugares interesantes para visitar
- ¿Cómo se organiza el gobierno local?
- Fiestas y celebraciones populares
- Actividades económicas: agricultura y ganadería
- Animales silvestres de la zona
- Un vistazo a la historia de Cuevas del Becerro
- Economía local
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Cuevas del Becerro?
Existen varias historias sobre cómo este pueblo obtuvo su nombre. Una leyenda cuenta que se encontró un becerro de oro en una de las cuevas del lugar. Estas cuevas están en la ladera norte del pueblo, cerca del río de las cuevas.
Otra historia dice que el nombre viene de un becerro que se quedó atrapado en una cueva. Fue encontrado gracias a los sonidos que hacía. Por ahora, estas son solo ideas sobre el origen del nombre, y no se sabe con certeza cuál es la verdadera.
Lugares interesantes para visitar
Cuevas del Becerro tiene varios sitios que puedes explorar:
- Iglesia de San Antonio Abad: Un lugar importante para la comunidad.
- Cueva del Moro: Una cueva con historia.
- Fuente del Nacimiento: Un manantial de agua natural.
- Hornos Romanos: Restos de antiguos hornos de la época romana.
- Paseo Del Río Carrizal: Un bonito recorrido junto al río.
- Estadio de fútbol: Para los amantes del deporte.
- Polideportivo Municipal: Un espacio para diversas actividades deportivas.
- Campo de fútbol sala: Otro lugar para practicar deporte.
¿Cómo se organiza el gobierno local?
La administración de Cuevas del Becerro se lleva a cabo a través de su Ayuntamiento. Los miembros del Ayuntamiento se eligen cada cuatro años mediante sufragio universal, lo que significa que todos los residentes mayores de 18 años, que sean ciudadanos de España o de otros países de la Unión Europea y estén empadronados en el pueblo, pueden votar.
El número de concejales que forman el Ayuntamiento depende de la población del municipio. En Cuevas del Becerro, el Ayuntamiento está formado por 9 concejales.
Fiestas y celebraciones populares
El pueblo de Cuevas del Becerro celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas Patronales en honor a San Antonio Abad: Se celebran el 17 de enero. Es tradición bendecir a los animales y hacer una procesión en honor al patrón del pueblo.
- Fiesta de las Candelarias: El 2 de febrero. Se enciende una gran hoguera con ramas de olivo. Cuando las llamas bajan, los más jóvenes saltan sobre la candela.
- Carnavales: Se celebran a finales de febrero con disfraces y alegría.
- Fiesta de "partir la Vieja": En marzo. Es una tradición que marca el fin de la prohibición de comer carne durante la Semana Santa. Las familias se reúnen en el campo para comer carne, llevando unas muñecas que representan a una mujer mayor.
- Romería en honor de San Isidro: El sábado más cercano al 15 de mayo. Se traslada la imagen del Santo desde el pueblo hasta el lugar donde se celebra la romería.
- Noche en Pie: El primer fin de semana de julio.
- Verbena de Verano: En julio.
- Feria del pueblo en honor a su Patrón San Antonio Abad: La última semana de agosto.
- Fiesta de "tostar las castañas": Una celebración tradicional para disfrutar de las castañas asadas.
Actividades económicas: agricultura y ganadería
La economía de Cuevas del Becerro se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Cultivos principales
En las tierras fértiles alrededor del pueblo, los cultivos más importantes son:
- El olivo: Se está modernizando su cultivo con nuevas técnicas de siembra, riego y recolección.
- Los cereales: Un cultivo tradicional en la zona.
- La matalaúga (Pimpinella anisum): Una planta aromática.
También se cultivan en menor cantidad garbanzos, habas, girasol, almendros y árboles frutales. Las huertas de regadío se usan poco, principalmente para el consumo propio de las familias en verano.
Actividades ganaderas
En cuanto a la ganadería, las principales actividades son:
- Apicultura: La cría de abejas para producir miel.
- Ganado caprino, ovino y bovino: La cría de cabras, ovejas y vacas.
En menor medida, también hay ganado equino (caballos), porcino (cerdos) y avicultura (aves de corral).
Animales silvestres de la zona
Las sierras que rodean Cuevas del Becerro son hogar de muchos animales salvajes. En días soleados, se puede ver al águila perdicera cazando. También es posible observar a la cabra montés pastando cerca de los riscos.
Por la noche, se pueden encontrar aves como el búho real, el cárabo, la lechuza, el mochuelo y el búho común. Otros animales silvestres que habitan la zona son el tejón, el zorro, la gineta, el meloncillo, el turón, la garduña, el conejo y la liebre.
Un vistazo a la historia de Cuevas del Becerro
La historia de Cuevas del Becerro es muy antigua. Se han encontrado restos del Neolítico (una etapa de la Prehistoria) en lugares como las laderas del Cerro del Castillón y cerca de la Fuente del Zorro. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace miles de años.
También hay pruebas de la presencia romana, como los restos de los hornos del Alfar romano, que eran talleres de cerámica.
La primera vez que se menciona Cuevas del Becerro en documentos escritos es en el año 1330. En ese momento, el rey Alfonso XI de Castilla la conquistó a los musulmanes, junto con otros pueblos cercanos como Teba y Ardales.
Documentos antiguos de los siglos XVIII y XIX indican que la finca "El Mayorazgo", donde se asienta el pueblo, pertenecía a la marquesa de Cuevas del Becerro y Benamejí. El pueblo se construyó alrededor del camino real que iba de Ronda a Cañete.
La arquitectura tradicional del pueblo se encuentra en el centro, con edificios que bordean el antiguo camino real. La Iglesia de San Antonio Abad divide esta calle principal. Se dice que San Antonio Abad se convirtió en el patrón del pueblo por un evento especial durante la invasión napoleónica. Los soldados pasaron de largo sin causar problemas, y en agradecimiento, los habitantes eligieron al santo de ese día como su patrón.
La finca "El Mayorazgo" pasó de ser propiedad de la marquesa de Benamejí a manos de los agricultores. Esto, según algunos expertos, marcó un cambio en la forma de vida rural de los habitantes de Cuevas del Becerro.
Economía local
La economía del municipio se ha desarrollado a lo largo de los años.
¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento?
La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe. Aquí puedes ver cómo ha cambiado esta deuda a lo largo de los años, según los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas:
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Cuevas del Becerro entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Cuevas del Becerro en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cuevas del Becerro Facts for Kids