Algodonales para niños
Datos para niños Algodonales |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Algodonales en España | ||||
Ubicación de Algodonales en la provincia de Cádiz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Cádiz | |||
Ubicación | 36°52′52″N 5°24′20″O / 36.881111111111, -5.4055555555556 | |||
• Altitud | 370 m | |||
Superficie | 134,16 km² | |||
Población | 5443 hab. (2024) | |||
• Densidad | 41,96 hab./km² | |||
Gentilicio | algodonaleño, -a | |||
Código postal | 11680 | |||
Alcalde (2019) | Ángel Acuña Racero (PSOE) | |||
Sitio web | www.algodonales.es | |||
Algodonales es un municipio y una villa en España, que se encuentra en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la entrada norte del Parque natural Sierra de Grazalema, al pie de la Sierra de Líjar. El pueblo se ubica entre los ríos Guadalete y Guadalporcún.
Algodonales cuenta con un gran pantano que comparte límites con Zahara de la Sierra y El Gastor. Es parte de la famosa Ruta de los Pueblos Blancos, conocida por sus hermosos paisajes. El municipio tiene una población de 5443 habitantes (datos de 2024) y una superficie de 134,16 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 370 metros sobre el nivel del mar y a 118 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.
Las localidades más cercanas a Algodonales son Zahara de la Sierra, Olvera y La Muela. La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura, el turismo rural y las actividades de aventura.
Contenido
Historia de Algodonales
Orígenes Antiguos
Los primeros habitantes de Algodonales vivieron en la zona durante el Neolítico, hace miles de años. Se han encontrado restos de sus asentamientos en cuevas como Cueva Santa, Chamusquina y Castillejo. Más tarde, los Iberos construyeron fortificaciones en el cerro de la Botinera.
Fundación y Crecimiento del Pueblo
El pueblo de Algodonales comenzó a formarse a principios del siglo XVI. En ese tiempo, la familia Ponce de León, duques de Arcos, repartió tierras en esta zona. La tierra era muy fértil y había mucha agua, lo que atrajo a personas de la cercana villa de Zahara. Así, empezaron a construir casas en la vega, al pie de la Sierra de Líjar.
A mediados del siglo XVI, Algodonales ya era una aldea. En 1566, se obtuvo permiso para construir una iglesia dedicada a Santa Ana. A finales del siglo XVI, el lugar se había convertido en un centro de población importante, conocido como "Puebla de los Algodonales".
La Guerra de la Independencia y la Independencia del Pueblo
Durante la Guerra de la Independencia Española en 1810, las tropas francesas atacaron Algodonales. Incendiaron el pueblo y causaron muchas pérdidas. El escudo actual del municipio, que muestra una casa en llamas, recuerda este triste evento.
Debido a la valiente defensa de sus habitantes contra el ejército francés, Algodonales pidió ser independiente de Zahara de la Sierra. En 1817, el rey Fernando VII le dio a Algodonales el título de villa. También le otorgó su propio territorio, logrando así su independencia definitiva.
Población de Algodonales
Algodonales tiene una población de 5443 habitantes, según los datos más recientes.
Gráfica de evolución demográfica de Algodonales entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Según el padrón municipal de 2018, los habitantes se distribuyen en varias zonas:
- Algodonales (la villa principal): 5006 habitantes.
- Arenal (un caserío): 171 habitantes.
- Campo-Huerta (un caserío): 60 habitantes.
- Los Juncales (un caserío): 10 habitantes.
- Madrigueras (un caserío): 113 habitantes.
- La Muela (una aldea): 196 habitantes.
- La Nava y Lapa (un caserío): 34 habitantes.
Economía Local
La economía de Algodonales se basa en la agricultura y el turismo. El pueblo ha trabajado para gestionar su deuda municipal a lo largo de los años.
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Algodonales entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Algodonales en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Lugares de Interés y Patrimonio
Algodonales cuenta con varios edificios y sitios históricos importantes.
Iglesia de Santa Ana
La Iglesia de Santa Ana es un hermoso edificio de estilo barroco. Fue fundada el 6 de noviembre de 1784 y se encuentra en el centro del pueblo. Fue construida sobre el lugar de una iglesia más antigua. Su diseño es de salón, con tres naves y una destacada torre alta. Dentro, se pueden ver retablos y un coro con sillería.
Ermita de la Virgencita
La Ermita de la Virgencita está a las afueras del pueblo y está dedicada a la Virgen de los Dolores. Se conoce su existencia desde mediados del siglo XIX. Su arquitectura mezcla estilos neoclásico y neogótico con elementos populares. Cada año, el pueblo celebra una romería a esta ermita a finales de mayo.
Yacimiento Arqueológico Cerro de la Botinera
El Yacimiento arqueológico Cerro de la Botinera se encuentra en un pequeño cerro cerca de la Sierra de Líjar. Aquí se han encontrado restos de un antiguo asentamiento íbero-romano que existió entre el siglo II a.C. y el siglo II d.C. Se han hallado fragmentos de cerámica y restos de estructuras. También se han descubierto molinos de mano para moler trigo y una prensa de aceite, lo que indica que cultivaban cereales y olivos. Dos de las construcciones más importantes que se conservan son cisternas romanas que almacenaban agua de lluvia.
Fuentes y Lavaderos Públicos
Las Fuentes y Lavaderos Públicos fueron construidos en el siglo XIX y están distribuidos por el pueblo. En la calle Fuente se encuentra la fuente del Algarrobo y los lavaderos. En la avenida de la Fuente Alta está la fuente del mismo nombre. Algodonales es conocido por la abundancia de agua. Un diccionario del siglo XIX mencionaba 12 fuentes de agua dulce y constante que brotaban de la sierra.
Fiestas y Tradiciones
Algodonales celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Carnaval: Se celebra el primer fin de semana del carnaval de Cádiz. Incluye una cabalgata con carrozas y un concurso de coplas. El sábado es el día principal, cuando todo el pueblo se disfraza.
- Recreación Histórica del 2 de Mayo de 1810: Durante varios días, los vecinos de Algodonales recrean el enfrentamiento que tuvieron contra las tropas francesas en 1810, durante la Guerra de la Independencia Española. Los propios habitantes organizan puestos de comida y artesanía, y representan escenas de la época y la batalla. Esta celebración se realiza desde 2005.
- Romería: Es una peregrinación que se celebra el último domingo de mayo o el primer fin de semana de junio, dependiendo de la fecha del Corpus Christi.
- Corpus Christi: Una festividad religiosa importante.
- Feria y Fiestas de Santiago y Santa Ana: Se celebran a finales de julio.
- Feria de Las Cabezas: Otra feria local.
Gastronomía Típica
La cocina de Algodonales ofrece platos tradicionales y deliciosos:
- Gañotes
- Boronías
- Patatas aliñadas
- Aceite de oliva
- Tagarninas
Personas Destacadas
Algodonales ha sido el hogar de personas notables, como:
- Valeriano Bernal: Un artesano famoso por crear guitarras clásicas y flamencas. Artistas como Alejandro Sanz y Paco de Lucía han usado sus guitarras.
- Javier (Jota) Linares Moreno: Un reconocido cineasta.
Naturaleza y Entorno

El pueblo de Algodonales es ideal para el turismo de naturaleza. Cuenta con varias rutas para explorar el entorno natural, especialmente a lo largo del río Guadalete.
Un estudio reciente ha catalogado 704 especies de plantas vasculares en la sierra de Algodonales. Esto demuestra la gran variedad de flora que existe en la zona, contribuyendo al conocimiento de la vegetación en la provincia de Cádiz y Andalucía.
Galería de imágenes
-
Algodonales desde el Cerro Coros (Puerto de las Palomas).
Véase también
En inglés: Algodonales Facts for Kids