robot de la enciclopedia para niños

Pizarra (Málaga) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pizarra
municipio de España
Flag of Pizarra Spain.svg
Bandera
Escudo de Pizarra.svg
Escudo

Pizarra.jpg
Pizarra ubicada en España
Pizarra
Pizarra
Ubicación de Pizarra en España
Pizarra ubicada en Provincia de Málaga
Pizarra
Pizarra
Ubicación de Pizarra en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Valle del Guadalhorce
Ubicación 36°45′56″N 4°42′31″O / 36.7656631, -4.7084917
• Altitud 80 m
Superficie 63,6 km²
Fundación Siglo VIII
Población 10 177 hab. (2024)
• Densidad 142,66 hab./km²
Gentilicio pizarreño, -a
Código postal 29560
Alcalde (2016) Félix F. Lozano (PP)
Sitio web www.pizarra.es
Pizarra.svg
Localización de Pizarra respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA
Archivo:Pizarra
Pizarra.

Pizarra es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía. Está ubicado en el centro de la provincia, en una zona conocida como el Valle del Guadalhorce. Se sitúa al noroeste de la ciudad de Málaga.

Pizarra forma parte de un grupo de municipios cercanos que juntos se conocen como el área metropolitana de Málaga.

¿Qué es Pizarra?

Pizarra es un municipio con una ubicación estratégica en el Valle del Guadalhorce. Se encuentra a unos 10 kilómetros de Álora y a unos 13 kilómetros de Cártama. El río Guadalhorce atraviesa Pizarra a lo largo de 8,5 kilómetros.

¿Cómo es el paisaje de Pizarra?

Pizarra está rodeada por otros municipios como Almogía, Cártama, Coín, Álora y Casarabonela. Se encuentra a 80 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es la sierra de Gibralmora, que alcanza los 447 metros. Esta sierra ofrece un paisaje único con rocas de arenisca.

Pizarra está muy bien conectada con Málaga, su capital, que está a 30 kilómetros. Se puede llegar a Málaga por carretera, autobús o tren.

¿A qué se dedica la gente en Pizarra?

Pizarra es un municipio donde la agricultura es muy importante, especialmente el cultivo de regadío. Los productos de la tierra son los típicos del Valle del Guadalhorce. En las zonas de secano, se cultivan principalmente olivos y almendros. También hay cereales y legumbres.

En las zonas de regadío, destacan los limoneros y naranjos. También se cultivan frutas tropicales. El agua para beber viene de las montañas cercanas, que tienen muchos arroyos.

La mayoría de las tierras pertenecen a pocas personas, lo que significa que hay muchos trabajadores que trabajan por temporadas. También hay granjas de gallinas y cerdos. Por eso, existen fábricas de piensos y harina. El sector de la construcción también es importante.

Una cuarta parte de la población trabaja en el sector de servicios. En los últimos años, el turismo rural ha crecido mucho en Pizarra.

Un Viaje por la Historia de Pizarra

¿Cómo nació Pizarra?

Cuando la ciudad de Álora fue reconquistada en 1484, Pizarra aún no existía como villa. Sin embargo, a finales del Siglo XV, ya se menciona el lugar de La Pizarra. Este lugar se construyó sobre tierras que pertenecían a Diego Romero.

A finales del Siglo XVI, Pizarra ya era una villa con su propio alcalde. En 1592, los alcaldes de Pizarra fueron Alonso Boza y Bartolomé de Vargas.

En 1594, un juez de Málaga les quitó sus cargos. Pero la Real Audiencia de Granada les dio la razón y ordenó que les devolvieran sus puestos. Desde entonces, Pizarra pudo nombrar a sus propios alcaldes.

¿Cómo creció Pizarra?

En 1566, el obispo de Málaga, Francisco Blanco Salcedo, construyó una ermita en Pizarra. Allí se venera a la Virgen de la Fuensanta, que es la patrona de la villa.

En 1630, la iglesia de Pizarra ya tenía una pila para bautizar. En 1652, se convirtió en una parroquia independiente porque la población había crecido mucho.

El trabajo de sus habitantes hizo que Pizarra progresara, especialmente a finales del Siglo XVIII. Sin embargo, tenían un problema: solo tenían autoridad dentro del pueblo. Esto causaba problemas con los pueblos vecinos por el uso de tierras de cultivo y pastos.

Durante los Siglo XVIII y Siglo XIX, Pizarra tuvo muchos conflictos con Álora, Casapalma, Cártama y Casarabonela. Los habitantes de Pizarra siempre defendieron sus derechos con mucha tenacidad.

¿Cuándo se hizo Pizarra independiente?

A principios del Siglo XIX, Pizarra tenía casi trescientos habitantes. Era gobernada por un alcalde y otros representantes, pero aún dependía de la justicia de Álora.

Para evitar problemas, los habitantes de Pizarra pidieron al rey Carlos IV en 1803 que su pueblo fuera independiente. Después de un largo proceso, el rey Fernando VII les concedió el título de villa en 1818.

Aunque ya eran villa, Pizarra seguía luchando por tener su propio territorio. Finalmente, en 1821, gracias a la Constitución de Cádiz, se les asignó su propio término municipal. La oposición de los pueblos vecinos fue fuerte, pero el Tribunal Supremo de Justicia reconoció las razones de Pizarra. En 1847, Pizarra obtuvo oficialmente su propio territorio municipal.

¿Qué fue la Conferencia de Pizarra?

Un evento histórico importante en Pizarra fue la Conferencia de Pizarra. Se celebró el 5 de febrero de 1922 en el Palacio de los Condes de Puerto Hermoso.

En esta reunión, importantes figuras del gobierno español, como el presidente Antonio Maura, se juntaron para hablar sobre la guerra en Marruecos. Se discutieron planes importantes para la región.

Lugares Interesantes para Visitar en Pizarra

Pizarra tiene varios lugares interesantes para conocer:

Edificios Históricos y Religiosos

Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta

Es una ermita muy antigua, excavada en la roca. Fue restaurada a principios del Siglo XX. Es un lugar importante para los habitantes de Pizarra, ya que allí se venera a la Virgen de la Fuensanta, patrona del pueblo.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Archivo:Artesanado mudéjar
Artesanado mudéjar de la Iglesia de San Pedro en Pizarra (Málaga)

Esta iglesia tiene una sola nave y un hermoso techo de estilo mudéjar. Su torre fue construida en 1862. La mayoría de los objetos que se ven hoy dentro de la iglesia fueron donados después de 1939. En 2011, el interior de la iglesia fue restaurado.

El Sagrado Corazón de Jesús (El Santo)

En 1916, se construyó una estatua del Sagrado Corazón de Jesús en la cima de la sierra. Fue destruida en 1936. Luego se colocó una cruz de madera. En 1995, se instaló una nueva imagen del Corazón de Jesús. Cada 28 de febrero, se celebra una romería en este lugar.

Palacio de los Condes de Puerto Hermoso

Este palacio, conocido como "El palacio del Conde", fue construido a principios del Siglo XX. Fue restaurado después de un incendio. Dentro, guarda obras de arte muy valiosas, como tapices y cuadros. Está rodeado por un gran jardín.

Convento de las Hermanas de la Cruz

Este convento fue fundado por D. Pedro de Soto y Domecq. Las Hermanas de la Cruz llegaron a Pizarra en 1955. El convento tiene dos edificios separados por un patio. Uno de ellos se usaba para talleres y una escuela para jóvenes.

Sitios Arqueológicos y Naturales

Tumbas Prehistóricas de Castillejos de Luna

En esta zona se encuentran tumbas muy antiguas, de la prehistoria. Son tumbas excavadas en la roca.

Cascareros: Construcciones Únicas

Los cascareros son construcciones típicas del Valle del Guadalhorce. Se usaban para secar las cáscaras de los cítricos. Estas cáscaras se utilizaban después en la industria.

Parque Icona y "Raja Ancha"

Este parque y la zona de "Raja Ancha" son el punto de partida de una ruta de senderismo llamada "Contrastes y Azahar". Son considerados el "pulmón" de Pizarra por su gran variedad de plantas y cultivos.

La Gente y la Vida en Pizarra

¿Cuánta gente vive en Pizarra?

Pizarra tiene una población de 10.177 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Pizarra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Pizarra incluye barrios importantes como Zalea, Cerralba, Partido Gibralmora y La Vega Hipólito. El centro principal del municipio es Pizarra.

La población de Pizarra ha crecido mucho, especialmente desde 2001. Esto se debe a que muchas personas de Málaga capital se han mudado a Pizarra.

¿Cómo se organiza el gobierno local?

El gobierno de Pizarra está a cargo de un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar.

El Ayuntamiento de Pizarra tiene 13 concejales. El alcalde actual es Félix F. Lozano Narváez, del Partido Popular Andaluz (PP). Fue reelegido en las elecciones de 2023.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Gámez Montero PCE-PCA
1983-1987 Juan Gámez Montero PCE-PCA
1987-1991 Juan Gámez Montero IULV-CA
1991-1995 Juan Gámez Montero
Zacarías Gómez Calvo
IULV-CA
IULV-CA
1995-1999 Rafael Sturla Almodóvar PP
1999-2003 Zacarías Gómez Calvo IULV-CA
2003-2007 Zacarías Gómez Calvo IULV-CA
2007-2011 Francisco José Vargas Ramos PSOE-A
2011-2015 Francisco José Vargas Ramos PSOE-A
2015-2019 Ana Berlanga García
Félix F. Lozano Narváez
PSOE-A
PP
2019- Félix F. Lozano Narváez PP

Servicios y Transporte en Pizarra

¿Qué servicios ofrece Pizarra?

El municipio de Pizarra ofrece varios servicios a sus habitantes:

  • Seguridad ciudadana: Cuenta con Policía Local y Protección Civil.
  • Oficina de Comunicación
  • Museo Municipal
  • Oficina de Turismo
  • Biblioteca Municipal
  • Tanatorio Municipal
  • Oficina Municipal de Información al Consumidor
  • Servicios Sociales
  • Servicio Médico: Incluye Pediatría y Urgencias las 24 horas.
  • Centro de Información Juvenil
  • Empleo: Con programas como Andalucía Orienta.
  • Centro Guadalinfo
  • Punto Limpio

¿Cómo moverse por Pizarra?

Pizarra está bien comunicada. Tiene un servicio de tren de cercanías (línea C-2 Álora-Málaga), autobuses urbanos y taxis. También forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, que ofrece rutas de autobuses interurbanos.

Cultura y Tradiciones de Pizarra

Fiestas y Celebraciones Populares

Pizarra celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • La Real Feria: Se celebra del 14 al 18 de agosto en honor a la Patrona Virgen de la Fuensanta. El día principal es el 15 de agosto.
  • Semana Santa: Es un momento muy importante con varias procesiones:
    • Domingo de Ramos: Bendición de palmas.
    • Martes Santo: Traslado del Santísimo Cristo del Perdón.
    • Miércoles Santo: Procesión del Santísimo Cristo Atado a la Columna en Zalea y traslado de Nuestra Señora de las Penas.
    • Jueves Santo: Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.
    • Viernes Santo: Procesión del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de la Soledad. A medianoche, procesión del Santísimo Cristo Yacente de la Paz y Nuestra Señora de las Penas.
    • Domingo de Resurrección: Procesión del Santísimo Cristo Resucitado.
  • Feria de Zalea: En mayo, en honor a San Isidro Labrador.
  • Feria de Cerralba: En junio, en honor a la Virgen de la Rosa.
  • Feria de la Vega: En julio.
  • Cabalgata de Reyes: El 5 de enero.
  • Carnaval: Con pasacalles.
  • Romería El Santo: Celebrada el 28 de febrero.
  • Verbena de San Juan.
  • Ruta de la Tapa: Un evento para probar las mejores tapas de los bares locales.
  • Día de las Migas Pastoreñas: El primer domingo de diciembre, para recordar este plato tradicional del campo.

¿Qué se come en Pizarra?

La comida de Pizarra se basa en los productos frescos de su huerta, regada por el río Guadalhorce. Algunos platos típicos son:

  • Sopa aplastá: Una versión de las sopas perotas, donde todos los ingredientes se mezclan bien.
  • Majillo de espárragos: Un plato hecho con espárragos.
  • Gazpacho: Una sopa fría de verduras.
  • Bolo pizarreño: Se hace con una parte de la "sopa aplastá" a la que se le añade atún, huevos cocidos y cebolleta.
  • Tortilla de patatas.

En cuanto a los dulces, destacan:

  • Empanadillas de batata (también llamadas borococo), hechas de forma artesanal.
  • Roscos de Cerralba.
  • Rosquillas de pan de higo.

Durante la Semana Santa, es muy común comer torrijas con azúcar y canela.

kids search engine
Pizarra (Málaga) para Niños. Enciclopedia Kiddle.