robot de la enciclopedia para niños

Teba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teba
municipio de España
Bandera Teba 2.jpg
Bandera
Escudo de Teba (Málaga).svg
Escudo

Teba Malaga 2020.jpg
Teba ubicada en España
Teba
Teba
Ubicación de Teba en España
Teba ubicada en Provincia de Málaga
Teba
Teba
Ubicación de Teba en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Comarca de Antequera
Guadalteba
• Partido judicial Antequera
Ubicación 36°59′00″N 4°55′06″O / 36.9832531, -4.9184036
• Altitud 555 m
Superficie 142,94 km²
Núcleos de
población
Teba y Huertas y Montes
Población 3702 hab. (2024)
• Densidad 26,91 hab./km²
Gentilicio tebeño-a
Código postal 29327
Alcalde (2015-) Cristóbal Corral Maldonado (IU-LV-CA Para la Gente)
Sitio web http://www.teba.es

Teba es una villa y municipio que se encuentra en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía, España. El municipio incluye el pueblo de Teba y la zona de Huertas y Montes. Está en el noroeste de la provincia, en una comarca llamada Guadalteba, y forma parte del partido judicial de Antequera.

El río que da nombre a la comarca atraviesa su territorio. Teba tiene una extensión de 142,95 kilómetros cuadrados. Su paisaje está formado por colinas con campos de cereales y olivos. Se encuentra a una altura media de 555 metros sobre el nivel del mar. En 2017, Teba tenía 3847 habitantes, según el INE.

El centro de Teba tiene casas blancas de estilo andaluz, algunas viviendas grandes y palacetes. Destacan un antiguo castillo y una iglesia de estilo barroco del siglo XVIII. La economía de Teba se basa en la agricultura y la ganadería. Es muy importante la cría de porcinos y el cultivo de trigo y olivo.

Los hallazgos arqueológicos muestran que la zona de Teba ha estado habitada desde el Paleolítico. Fue un lugar importante para los íberos, romanos y andalusíes. En 1330, el rey Alfonso XI la incorporó a la Corona de Castilla. En 1522, se creó el Condado de Teba, cuando la zona ya estaba bajo el control de la familia Guzmán.

Se sabe que el famoso escritor Miguel de Cervantes estuvo en Teba. Él trabajaba como recaudador de impuestos en el Reino de Sevilla. Por algunos problemas con un agricultor, Cervantes estuvo en la cárcel.

¿Dónde está Teba?

Archivo:Tebanevada2013
Nieve en Teba el 28 de febrero de 2013

El término municipal de Teba abarca 142,95 kilómetros cuadrados. El pueblo está a 555 metros sobre el nivel del mar. El terreno es principalmente montañoso. Incluye los cerros de Román y Gordo, que lo separan de Campillos. También está el cerro de la Higuera, cerca de Ardales, y el de Altamira, que limita con Almargen. Otros cerros importantes son San Cristóbal, la Camorra y el Camorrillo, en la sierra de Teba o de la Camorra. Las zonas más altas son el Cancho de Enmedio, con 895 metros, y la sierra de Teba, con 750 metros.

Todo el municipio se encuentra en la cuenca del río Guadalhorce. Los ríos principales son el río Almargen o de la Venta y el río Guadalteba. El río Almargen es afluente del Guadalteba, y este a su vez es afluente del Guadalhorce. Los demás arroyos son pequeños y desembocan en estos ríos o directamente en el embalse del Guadalteba.

¿Con qué pueblos limita Teba?

Teba limita al norte con Los Corrales, un municipio de la provincia de Sevilla. Al norte y al este, limita con Campillos. Al sur, con Ardales. Y al oeste, con Cañete la Real y Almargen.

¿Cómo es el clima en Teba?

El clima en Teba es similar al de la mayoría de la zona norte de la provincia de Málaga. Es un clima mediterráneo con algunas características de clima continental. Las lluvias son relativamente bajas. La temperatura media anual está entre -4 y 15 grados Celsius. Son comunes las heladas en invierno y las altas temperaturas en verano, que a veces alcanzan los 40 grados Celsius.

Naturaleza en Teba

Plantas y árboles

La vegetación natural se encuentra en los montes del municipio. Predomina el bosque mediterráneo, con pinares, encinares, acebuchales (olivos silvestres) y sabinares. También hay bosque de ribera (cerca de los ríos), vegetación rupícola (en rocas), piornales y matorrales. En los bosques se encuentran enebros y quejigos. Cerca de los ríos crecen sauces, chopos, fresnos y tarajes. En las zonas de matorral abundan el tomillo, el romero, las retamas, el palmito, las jaras y la esparraguera. En las zonas de cultivo hay olivos, almendros y árboles frutales, además de grandes extensiones de cereales y leguminosas.

Animales de la zona

La fauna se concentra en las zonas más montañosas. Los animales más representativos son la cabra montés, el alimoche y el buitre leonado.

La historia de Teba

Tiempos muy antiguos: la Prehistoria

Se han encontrado muchos restos de herramientas de piedra del paleolítico en la cuenca del río Guadalteba. Esto indica que grupos de cazadores-recolectores vivieron allí, aprovechando los recursos de la zona. Un ejemplo es la Cueva de las Palomas, que tiene pinturas esquemáticas en su interior. Se han hallado herramientas de piedra de diferentes épocas prehistóricas, mostrando la presencia de homínidos antes de la llegada del Homo sapiens.

También hay restos de cerámica y herramientas de piedra pulida del Neolítico y épocas posteriores. Lugares como el Llano Espá o el Cortijo del Tajo muestran que las poblaciones neolíticas cambiaron su forma de vida. Empezaron a practicar una agricultura sencilla y el pastoreo, que se hicieron cada vez más importantes que la caza y la recolección.

La Edad de los Metales también está presente en Teba. Se han encontrado muchas piezas de metal de la Edad del Bronce en lugares como La Cuevecilla y el cerro de la Horca. También destaca la necrópolis megalítica de La Lentejuela, con construcciones de piedra únicas en Andalucía. En esta época, la población creció y tendió a vivir en lugares altos y fortificados, como el cerro de la Horca y Los Castillejos, para defenderse mejor.

Los primeros pueblos: Protohistoria

Archivo:Carnerocastillejos
Carnero de Los Castillejos, Museo Histórico Municipal de Teba

La Protohistoria en Teba se caracteriza por la influencia de los fenicios en las sociedades del Bronce Final. Una nueva cultura material con influencia fenicia, con nuevas cerámicas y el inicio de la metalurgia del hierro, se estableció en los valles de Teba. El comercio con los navegantes orientales también cambió las estructuras sociales, aumentando la jerarquía social.

Entre los asentamientos de esta época, destacan Huertas de Peñarrubia, el Cortijo de Nina y, sobre todo, Los Castillejos. Este último lugar es clave para entender el mundo íbero, que surgió a partir del Siglo V antes de Cristo. La jerarquía social creció y el asentamiento se fortificó con un gran recinto defensivo. Desde allí, las élites ibéricas controlaban la política, la defensa y la religión de la zona.

Las necrópolis de Los Castillejos han proporcionado muchas piezas arqueológicas. Algunas, como el famoso Carnero de los Castillejos (una escultura de arenisca) y varios exvotos religiosos, se guardan en el Museo Histórico Municipal de Teba. Otros yacimientos íberos importantes en el municipio incluyen el cerro del Almendro, de donde procede otra escultura de toro que también se exhibe en el museo.

La época romana

Archivo:Cabeza de Tiberio
Cabeza de Tiberio Joven. Museo Histórico Municipal de Teba

Los yacimientos íberos de Los Castillejos y el cerro del Almendro siguieron siendo importantes durante los primeros siglos de la presencia romana. Sin embargo, los principales hallazgos de esta época se encuentran en la ciudad del Cortijo del Tajo. De allí se extrajeron piezas como la Cabeza de Tiberio Joven.

Los estudios arqueológicos sugieren que la ciudad romana surgió a mediados del siglo I, coincidiendo con el declive de Los Castillejos. Esto es común en esa época: los antiguos pueblos íberos, al perder su función defensiva bajo el poder romano, se despoblaban. La gente se trasladaba a nuevos asentamientos cercanos, en lugares más adecuados para la agricultura y las funciones de una ciudad romana.

También son importantes las villae (grandes casas de campo romanas) como la Casilla Vallejo y la del Tesorillo. Esta última fue excavada por la Universidad de Málaga en los años 80. Estos asentamientos probablemente dependían de la ciudad del Cortijo del Tajo. Indican una intensa actividad agrícola en el fértil valle del río Guadalteba. Durante siglos se pensó que la ciudad romana de Ategua, famosa por las batallas entre Julio César y Pompeyo, era la Teba malagueña. Sin embargo, hoy se sabe que la Ategua de César está en Santa Cruz, en el municipio de Córdoba.

Teba en la época árabe

Archivo:La Torrecilla.
Torre Almenara de la Torrecilla

El mundo islámico dejó en Teba importantes yacimientos como el de Nina Alta. Según el doctor Virgilio Martínez Enamorado, este fue la primera capital de la Cora de Takurunna. También dejaron monumentos como el Castillo de la Estrella. En esta época, el lugar se llamaba Itaba o Atiba.

Durante los tiempos del emirato y el califato, las tierras de Teba pertenecían a la cora de Takurunna. A finales del siglo IX y principios del X, formaron parte de los dominios de Omar ibn Hafsún y sus hijos, quienes tuvieron un conflicto con los emires de Córdoba. La paz en la zona llevó a una progresiva islamización de la población.

En la época almohade, los conflictos militares llevaron a la construcción del Castillo de la Estrella (Hisn Atiba). Probablemente ya existía allí algún asentamiento defensivo. El Reino nazarí de Granada hizo importantes mejoras y reparaciones en la fortaleza, lo que demuestra su importancia. Teba se integró en este reino durante el siglo anterior a su anexión definitiva a la Corona de Castilla en agosto de 1330. La construcción de torres de vigilancia, como La Torrecilla, también muestra el ambiente de conflicto e inseguridad de los últimos años de la Teba islámica.

La conquista cristiana

Archivo:Monumento a Sir. James Douglas.
Monumento a Sir James Douglas en la plaza de España

El 29 de agosto de 1326, las tropas de Castilla, bajo el mando del escritor Don Juan Manuel, derrotaron a los musulmanes en la batalla de Guadalhorce. Murieron unos 3000 musulmanes. Algunos historiadores dicen que esta batalla ocurrió cerca de Teba, mientras que otros afirman que fue en la vega de Archidona.

En la famosa batalla de Teba, que llevó a la toma del Castillo de la Estrella por Alfonso XI en agosto de 1330, el noble escocés sir James Douglas perdió la vida. Él y un grupo de escoceses intentaban ayudar al rey de Castilla a conquistar la fortaleza. Douglas estaba allí porque el rey Roberto I de Escocia, quien había logrado la independencia de Inglaterra antes de morir, le había encargado llevar su corazón embalsamado a Tierra Santa. Las leyendas escocesas cuentan que sir James lanzó el corazón de su rey hacia los oponentes que lo habían emboscado, cumpliendo así el deseo del rey de luchar. Para recordar este evento, se levantó un monumento en Teba, y la localidad está hermanada con la ciudad escocesa de Melrose. Cada año se celebran en Teba unas fiestas llamadas Douglas' Days en conmemoración de estos hechos.

La Edad Moderna

Casi un siglo después de la toma del Castillo de la Estrella, comenzó a formarse el Condado de Teba. Juan Ramírez de Guzmán, el primer líder de la familia Guzmán, fue nombrado alcaide (gobernador) de la fortaleza.

El condado fue creado oficialmente por el rey Carlos I en 1522. Durante la Edad Moderna, abarcó gran parte de la actual comarca del Guadalteba. Esta época está bien documentada en el Archivo Municipal de Teba. También dejó monumentos históricos como la actual Iglesia de la Santa Cruz Real, construida entre 1699 y 1715, que es el edificio religioso más importante de Teba. Del antiguo Convento de San Francisco, construido en el siglo XVI, solo se conserva su fachada.

Durante este periodo, hubo muchas enfermedades y épocas de escasez de alimentos. La agricultura y la ganadería eran la base de la economía local. También había pequeñas industrias. La presencia de la iglesia aumentó, y a finales del siglo XVIII había una iglesia principal, un convento franciscano y cuatro ermitas menores, con treinta clérigos bajo las órdenes de un vicario.

Tiempos más recientes: la Edad Contemporánea

La época contemporánea en Teba destaca por la importancia de su movimiento obrero. Este movimiento participó en casi todas las protestas y huelgas que ocurrieron a partir de mediados del siglo XIX. Fue especialmente importante la de 1902, en la que trabajadores de toda España mostraron su apoyo.

Los sindicatos y organizaciones de trabajadores tuvieron muchos miembros en Teba, más que en otros municipios similares. Esto hizo posible que Teba fuera el único pueblo andaluz donde tuvo éxito un movimiento social en octubre de 1934. Este movimiento fue impulsado por UGT y PSOE contra el gobierno de la Segunda República. Del 5 al 7 de octubre de 1934, hubo sucesos en Teba que terminaron con el asalto de unas 300 personas a un cuartel. Finalmente, como el movimiento no tuvo éxito en el resto de España, las autoridades ordenaron confiscar las armas. 170 vecinos fueron juzgados y más de 100 fueron encarcelados, pero fueron perdonados en febrero de 1936 tras la victoria electoral del Frente Popular.

Un corto periodo de conflicto en el verano de 1936, dio paso a una época de dificultades en los años 40. También hubo episodios de bandolerismo y grupos que se oponían al gobierno, que terminaron casi en la década de los cincuenta.

A partir de la reinstauración de la democracia en España, las condiciones de vida de la población mejoraron. Sin embargo, la población siguió disminuyendo debido a la emigración a las ciudades y al extranjero. Aunque este fenómeno se ha frenado, Teba aún está lejos de los más de 7500 habitantes que tenía en la década de 1950.

¿Cuánta gente vive en Teba?

Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Teba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Teva: 1842
Entre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 29078 (Peñarrubia)

Aunque Teba está en una zona agrícola rica, su población ha evolucionado de forma similar a la de la mayoría de la Andalucía rural. Se vio afectada por la emigración en los años 1960 y 1970, cuando el pueblo tenía casi 8000 habitantes.

En general, la población se caracteriza por el envejecimiento. Esto se debe a una baja tasa de nacimientos y una tasa de fallecimientos similar. En 2013, había 107 extranjeros, siendo el grupo más grande los ciudadanos del Reino Unido, que representaban el 48,39% del total. La mayoría de la población, 3999 habitantes, vive en el pueblo de Teba. El otro núcleo de población, Huertas y Montes, tiene 202 habitantes. También hay viviendas aisladas tradicionales, como caseríos y cortijadas, y pequeños grupos de casas relacionadas con las fincas agrícolas.

Transporte y comunicaciones

Teba tiene una estación de tren en su territorio: la estación de Teba. Está en la línea de ferrocarril Bobadilla-Algeciras. Es utilizada por los servicios de la línea A-5 de Media Distancia que van de Algeciras a Granada y de Málaga a Ronda. Sin embargo, el tren Ronda-Málaga no para en esta estación.

En cuanto a las carreteras, las principales que atraviesan el municipio son la A-384, que va de Antequera a Jerez de la Frontera; la A-357, que conecta la comarca del Guadalteba con el Valle del Guadalhorce; y la A-367, que la comunica con la Serranía de Ronda. Ninguna de estas carreteras llega al centro de Teba, sino que pasan por los límites del municipio. El resto de la red de carreteras son vías secundarias que conectan Teba con los pueblos vecinos. Hacia el norte está la MA-467, que enlaza con la A-368. Hacia el noreste, la MA-468 va hacia Campillos. Hacia el este, la MA-6405 y la MA-5404 enlazan con la A-357 en la zona de los pantanos. En dirección sur, la A-7278 va hacia Ardales. Hacia el oeste, la MA-6404 va hacia Cañete la Real. Y hacia el noroeste, la MA-466 va hacia Almargen.

El servicio de autobuses en la zona lo ofrece la empresa Automóviles Casado. Conectan Teba con Málaga, Olvera, Almargen, Campillos, Colonia Santa Ana, Antequera, Cañete la Real y la estación de Bobadilla, además de otras localidades más pequeñas.

Economía de Teba

Archivo:Vistas desde la Lentejuela
Vistas al Castillo de la Estrella.

A pesar de que el término municipal es montañoso, las tierras de Teba son aptas para la agricultura. Este ha sido tradicionalmente el sector económico más importante. También es muy importante la ganadería, especialmente la cría de porcinos. Otras cabañas destacables son la caprina (cabras), la ovina (ovejas) y la vacuna (vacas). La ganadería porcina es la principal actividad económica, ya que impulsa una industria auxiliar con una fábrica de piensos y otras empresas que suministran productos para el ganado.

También hay empresas agroalimentarias que transforman productos locales, como la leche de cabra o los embutidos. Además del sector servicios, se desarrollan actividades artesanales como el bordado, la cerrajería, el trabajo con esparto, palma y madera. También se produce energía eólica y fotovoltaica en diferentes parques de producción energética distribuidos por todo el municipio.

¿Cómo ha evolucionado la deuda del Ayuntamiento?

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Teba entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Teba en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Gobierno y administración

El gobierno del municipio se lleva a cabo a través de un Ayuntamiento elegido de forma democrática. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los residentes empadronados en Teba mayores de 18 años, que sean de España o de otros países de la Unión Europea, pueden votar. Según la ley, el número de concejales se establece en función de la población del municipio. En Teba, la corporación municipal está formada por 11 concejales.

En octubre de 2007, Teba apoyó una propuesta para un proceso que buscaba establecer una república. Esto ocurrió en una sesión del ayuntamiento, con los votos a favor de 5 concejales de IULV-CA, y en contra de un concejal del PA, uno del PP y tres del PSOE-A. Un concejal socialista no asistió, y el voto del alcalde decidió el resultado a favor de la propuesta. Así, Teba se convirtió en el tercer municipio de la provincia de Málaga en unirse a la Red de Municipios por la República.

Archivo:Portada convento Franciscano.
Portada del convento de San Francisco, actualmente polideportivo municipal.

La alcaldesa desde las elecciones municipales de 2011 fue Isabel Garnica Báez, del Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A), con el apoyo de 5 concejales. Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA) era la segunda fuerza política, con 4 concejales. El Partido Popular (PP) y el Partido Andalucista (PA) tenían un concejal cada uno.

Sin embargo, el panorama político cambió mucho después de las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015. La candidatura de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA-PARA LA GENTE) ganó con 8 de los 11 concejales, obteniendo 1553 votos (59,92%). Esta candidatura, liderada por Cristóbal Corral Maldonado, superó a la lista del Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A), que obtuvo 664 votos (25,62%) y 3 concejales. El Partido Andalucista (PA) y el Partido Popular (PP) no obtuvieron representación. Como resultado, Cristóbal Corral Maldonado fue elegido alcalde el 13 de junio de 2015.

Las elecciones municipales de mayo de 2019 confirmaron la mayoría absoluta de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA), con un gran aumento de apoyo. La gestión de las inundaciones de octubre de 2018, el apoyo al patrimonio histórico (Los Castillejos [1], Castillo de la Estrella [2]), y la buena gestión económica del Ayuntamiento (eliminación de la deuda municipal, bajada de impuestos y aumento de políticas sociales y de empleo) contribuyeron a esta victoria. En mayo de 2019, Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA) obtuvo 1783 votos (72,42%) y 9 concejales; el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) 490 votos (19,9%) y 2 concejales; y el Partido Popular (PP) 174 votos (7,07%) sin representación [3]. Este fue el resultado más amplio en la historia de Teba.

En las Elecciones Municipales del 28 de mayo de 2024, Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA) volvió a ganar con 8 de los 11 concejales. El Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) obtuvo 2 concejales y el Partido Popular (PP) uno. La recuperación de un antiguo hotel rural como centro social, el inicio de obras en el Pabellón La Roca, la política de vivienda pública, la dinamización cultural, la finalización del sistema de aguas y el inicio de proyectos de investigación en el Castillo de la Estrella (por la Universidad de Granada)[4] y en La Lentejuela (por la Universidad de Cádiz)[5] aseguraron la victoria electoral y la reelección de Cristóbal M. Corral Maldonado.[6]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Lora Maldonado
Jorge Cordón Ledesma
PCE-A
PCE-A
1983-1987 Jorge Cordón Ledesma PCE-A
1987-1991 Francisco González Herrera PSOE-A
1991-1995 José Moronta Carrasco PSOE-A
1995-1999 Salvador Peralta Sevillano IU-LV-CA
1999-2003 Salvador Peralta Sevillano IU-LV-CA
2003-2007 Isabel Garnica Báez PSOE-A
2007-2011 Juan Anaya Morgado IU-LV-CA
2011-2015 Isabel Garnica Báez PSOE-A
2015-2019 Cristóbal M. Corral Maldonado IU-LV-CA
2019- Cristóbal M. Corral Maldonado IU-LV-CA

Patrimonio histórico de Teba

El centro de Teba tiene un diseño típico andaluz, con palacetes y viviendas señoriales. Destacan la portada de la casa de la emperatriz Eugenia de Montijo y el palacete del Marqués de Greñina. También hay un importante conjunto de casas populares, reconocidas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como ejemplos de patrimonio etnológico andaluz.

El Castillo de la Estrella

Archivo:Castillo de La Estrella
Castillo de la Estrella

Es el castillo más grande de toda la provincia de Málaga. Ocupa una superficie de 25 000 metros cuadrados y tiene dos zonas amuralladas. Su muralla tiene una barbacana al noreste y cuenta con 16 torres cuadradas, una circular y otra octogonal y albarrana. Tiene tres puertas de acceso. Se conocen al menos 7 aljibes (depósitos de agua) y un gran alcázar.

El espacio entre las murallas fue el origen del pueblo de Teba. Se construyó para defender a la numerosa población que vivía dispersa por los ríos Guadalteba y La Venta, en muchas alquerías (pequeñas aldeas).

Desde su ubicación, a unos 600 metros de altura, domina toda la llanura de Antequera y la entrada a la Serranía de Ronda.

Su construcción se remonta al periodo almohade de al-Ándalus (siglos XII y XIII). Sin embargo, su Torre del Homenaje y los restos de su primera iglesia son de la época cristiana. La iglesia fue restaurada y dentro se puede visitar el centro de interpretación "Una Cruzada en el Guadalteba". Este centro explica uno de los eventos más importantes que ocurrieron aquí: La Batalla de Teba, que tuvo lugar en el año 1330. Fue una ofensiva cristiana contra los castillos de la frontera del reino Nazarí de Granada (Cañete, Teba, Ardales y Turón). En esta batalla, el ejército de Alfonso XI recibió la ayuda de caballeros escoceses, entre ellos Sir James Douglas. Él había sido encargado por el rey Roberto I de Escocia (antes de su muerte) de llevar su corazón embalsamado a Tierra Santa. Durante la batalla, tanto sir Douglas como la mayoría de sus hombres, fueron rodeados y vencidos por el ejército del general Ozmín. Esto provocó un gran contraataque de los cristianos, que finalmente lograron tomar el castillo.

En el siglo XV, el castillo pasó a ser propiedad de Juan Ramírez de Guzmán. Él compró la villa entre 1458 y 1460. Bajo su señorío, se consolidó el estado señorial de Teba, que incluía los pueblos de Almargen, Peñarrubia y Campillos. A su muerte, su hijo, don Diego Ramírez de Guzmán, heredó el señorío. En octubre de 1522, el rey Carlos V le otorgó el título de Conde de Teba.

Fue declarado Monumento Nacional de Interés Histórico-Artístico en 1931, y en 1949, Bien de Interés Cultural (BIC).

Edificios religiosos

Es notable la Iglesia de la Santa Cruz Real. Es un ejemplo del estilo barroco andaluz, con un aspecto similar al de una catedral. Se terminó de construir en 1715 por José Tirado, maestro de la Catedral de Sevilla. Tiene una planta rectangular con tres naves separadas por columnas de mármol rojo de las canteras cercanas de Los Castillejos. La entrada tiene un arco de medio punto, la torre termina en un tejado piramidal y los techos son bóvedas de cañón. Dentro, guarda una colección de objetos religiosos (cálices, casullas), muchos de ellos de metales preciosos, que datan de los siglos XVI al XVIII. Incluso hay una casulla y una capa bordadas que, según la tradición, fueron hechas por la reina Isabel la Católica.

También son de interés otros ejemplos de la arquitectura religiosa local. Entre ellos, los restos del Convento de San Francisco, del siglo XVI. Fue fundado por una comunidad de dominicos en 1552, y a partir de 1573, la orden de los franciscanos se hizo cargo. Del conjunto monástico se conserva su fachada de estilo manierista y parte de sus naves, que ahora son talleres. Otras ermitas importantes son la Ermita del Rosario, la remodelada Ermita del Carmen (del siglo XVI) y la nueva Ermita de Nuestro Padre Jesús.

Lugares arqueológicos

Fuera del pueblo, en todo el municipio, se pueden encontrar ejemplos del patrimonio histórico, especialmente arqueológico. Destacan los yacimientos de la Cueva de Las Palomas, de la prehistoria reciente; el cerro íbero de Los Castillejos; y el yacimiento romano del Cortijo del Tajo. Los tres han sido declarados Bien de Interés Cultural.

Otros yacimientos importantes son el cerro de la Lentejuela, con muchas estructuras megalíticas; el cerro de la Horca, de la Edad del Bronce; el cerro del Almendro, del mundo íbero; diferentes villas romanas como las de El Tesorillo o la de Casilla Vallejo; y muchos yacimientos de la Edad Media, como el importante pueblo andalusí despoblado de Nina Alta. También hay yacimientos de la Edad Moderna, como El Molino del Tajo del Molino.

La Junta de Andalucía ha reconocido recientemente dos nuevos Bienes de Interés Cultural en el municipio: La Lentejuela[7] y el cerro de la Matanza[8].

Cultura en Teba

Museos

  • Museo Histórico Municipal de Teba: Se inauguró oficialmente en septiembre de 2000, a partir de la antigua Sala Arqueológica de Teba. Fue reconocido oficialmente en 2002. Contiene una colección de piezas arqueológicas que comenzó en 1974. Estas piezas se encontraron en el municipio, proceden de excavaciones o de hallazgos casuales, y algunas fueron adquiridas a particulares. La exposición abarca desde la prehistoria hasta materiales medievales, renacentistas y modernos. Destacan los objetos neolíticos de la Cueva de Las Palomas, los restos de la Edad del Bronce Final e íberos del yacimiento de Los Castillejos, los materiales romanos del Cortijo del Tajo y los de Nina Alta. Fue renovado en 2010.
  • Museo parroquial de Teba: Alberga una colección de orfebrería religiosa (objetos de oro y plata), objetos de culto, tejidos históricos y libros antiguos de la parroquia. La sección de orfebrería es la más interesante. Destaca una Cruz procesional de plata dorada y cincelada con relieves. Data del último cuarto del siglo XVI y se cree que fue hecha en el taller de Alfaro en sevilla.

Fiestas, tradiciones y artesanías

Archivo:Feriadelquesoteba2018
Feria del Queso Artesano en Teba

Las fiestas principales (feria) en honor al patrón del pueblo, Santo Toribio de Liébana, se celebran los días 10, 11 y 12 de agosto. También se rinde homenaje a la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario, el 7 de octubre, con una procesión por las calles.

El fin de semana siguiente al 15 de mayo, si este día no cae en fin de semana, se celebra una romería en honor de San Isidro Labrador. El Santo es llevado desde el pueblo hasta las Huertas de Guadalteba, una zona tradicionalmente agrícola a unos cuatro kilómetros. Allí se realizan actividades festivas durante todo el fin de semana, y muchos tebeños y visitantes pasan allí esos días.

Desde 2005, la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Teba (Hisn Atiba) organiza las Jornadas de Sir James Douglas. Conmemoran la muerte de este famoso conde escocés durante la toma del Castillo de la Estrella. Durante tres días, se celebran actividades culturales, lúdicas y festivas, con una destacada participación de la comunidad británica de la Costa del Sol y Gibraltar. En 2015, las Jornadas llegaron a su undécima edición y se celebraron los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto.

En el año 1330 tuvo lugar la Batalla de Teba, en el Castillo de la Estrella. Esta batalla llevó a la conquista cristiana de la Villa de Teba. Unos años antes, en 1329, murió el Rey Roberto I de Escocia, conocido como Robert the Bruce. En su lecho de muerte, pidió a su comandante y caballero más leal, Sir James Douglas, que llevara su corazón embalsamado al Santo Sepulcro de Jerusalén, en Tierra Santa. Douglas aceptó la responsabilidad y, tras la muerte de su rey, navegó con un grupo de caballeros, llevando el Corazón Real en un recipiente de plata colgado de su cuello.

Mientras navegaba por las costas de España y Portugal, en el verano de 1330, atracó en Sevilla. Fue recibido por el Rey Alfonso XI de Castilla, quien en ese momento intentaba finalizar la reconquista de Granada. Douglas y sus caballeros decidieron ayudarle y luchar junto a las tropas cristianas para tomar el Castillo de la Estrella de Teba. La campaña fue un éxito, pero Douglas y algunos de sus compañeros fallecieron. Su cuerpo y el corazón de Robert the Bruce fueron llevados de vuelta a Escocia y allí fueron enterrados.

La Villa de Teba, hermanada con Melrose (Escocia), recuerda y conmemora cada año este hecho con sus fiestas más internacionales: las Jornadas Escocesas Douglas' Days. Consideradas de Singularidad Turística Provincial, se celebran cada agosto durante tres días. Se recrea el ambiente medieval con mercadillos, actividades culturales y lúdicas, obras de teatro, espectáculos, pasacalles y conciertos. Las calles se decoran y los vecinos se visten con trajes de la época. También hay actos institucionales y una gran representación escocesa.

Feria del Queso Artesano

También es muy importante la Feria del Queso Artesano de Teba. En este evento se exponen los mejores quesos de Andalucía y de otras partes de España. En 2014, la Feria del Queso Artesano de Teba celebró su 14ª edición, consolidándose como un evento importante para el sector quesero y para los miles de visitantes. Más de cincuenta empresas, la mayoría queserías artesanales, participan en el mercado. Es una oportunidad única para comprar productos de excelente calidad, hechos de forma artesanal por los mejores maestros queseros.

En 2017, más de 20 000 personas asistieron a la feria. Los visitantes encuentran actividades adicionales, como catas guiadas y visitas turísticas. Todos estos elementos hacen que la feria sea muy atractiva y una cita obligada para los amantes del buen queso. Muchos ya marcan en su calendario el primer fin de semana de octubre de cada año para asistir.

Tradicionalmente, la feria se celebraba un solo día a principios de octubre. Desde hace tres años, la organización decidió ampliarla a dos días, todo un fin de semana, para que la visita fuera más cómoda y los queseros no se vieran desbordados por la gran afluencia de público. El último año, una de las novedades fue ampliar la feria un día más, dedicando esa jornada especialmente a profesionales.

Concursos y premios

Además del mercado, se organizan otras actividades relacionadas con el queso para los asistentes y los queseros:

En la edición anterior, también se celebró el Concurso de Repostería Elaborada con Queso, que ya va por su cuarta edición.

Como actividad previa a la Feria Mercado del Queso Artesano de Teba, el fin de semana anterior se celebra el Concurso de Quesos Artesanos de Andalucía “Premio Guadalteba”. Suelen participar unas 15 queserías. La calidad de los productos presentados es excepcional. En este concurso participan quesos de leche de cabra, leche de oveja, mezcla de leches, otros quesos y queso en aceite. Para esta última categoría, se exige el uso de aceite de oliva virgen. Los quesos deben ser obligatoriamente de Andalucía. El jurado está compuesto por expertos catadores. El proceso de cata consiste en valorar los quesos sensorialmente, dándoles una puntuación.

Luego se suman los puntos para decidir los premios. Los premios pueden quedar desiertos si los quesos no alcanzan una gran calidad. Primero se valora el aspecto visual del producto, su corte y color. Después, se tienen en cuenta el olor, los aromas y los sabores. La mejora en la calidad de los quesos se nota cada año, mostrando el esfuerzo de los maestros queseros por presentar productos excepcionales, todos ellos artesanales.

Uno de los actos principales de la Feria del Queso es la entrega de premios del concurso, junto con los premios del concurso de repostería. A este evento asisten muchas personalidades.

Por otro lado, las artesanías que realizan los habitantes de Teba incluyen el bordado, la cerrajería artística, el trabajo del esparto, la palma y la madera, así como trabajos de cantería y mármol.

Gastronomía de Teba

La cocina de Teba tiene platos típicos como la porra, el lavapuertas, la sopa hervida, el cordero asado y dulces. Todos ellos se elaboran con productos locales como el espárrago, la miel, los quesos frescos o los derivados del cerdo.

Además, el aceite de oliva producido en el municipio está protegido por la denominación de origen Antequera.

Archivo:Cartel Recetario
Portada Recetario Tebeño.

Después de varios años recopilando información y realizando actividades con personas de diferentes edades, se ha creado el Recetario Tebeño. El objetivo principal de Teba con este recetario es fomentar y conservar la cultura gastronómica del municipio, como un lazo de unión entre los pueblos, destacando la cocina mediterránea. Se busca evitar la pérdida de estos conocimientos culinarios propios de la localidad. El recetario incluye platos típicos del municipio como el Lavapuertas, Ajoblanco, Sopa hervía, Pan de higo o la Carne de membrillo. También contiene platos de pueblos hermanos como Barakaldo (Bacalao con fritada) o Escocia (Haggis y Dundee cake), y platos relacionados con la caza, como Zorzales en salsa, Cordero a la pastoril o Chivo lechal al ajillo con vino dulce. Todo esto fue posible gracias a la ayuda y participación de la Asociación Gastronómica local “Lavapuertas”, Samuel Perea y Lourdes Molina, y a los vecinos que colaboraron en la preparación de los platos.

Deporte en Teba

Archivo:Cyclists in Sierra de Teba - 53709444603
Ciclistas usando bicicleta de montaña en la sierra de Teba

En Teba se pueden realizar varias actividades deportivas. El remo, el piragüismo y la pesca se pueden practicar en las aguas del río Guadalteba y en el embalse Guadalhorce (El Chorro). Las sierras del Carmen, Peñarrubia y Torrox son ideales para practicar el ciclismo de montaña, el senderismo, la escalada o la espeleología.

Archivo:Parapenteteba
Zonas de Vuelo Libre

Teba: Capital del parapente

Teba cuenta con una de las pistas más grandes de Europa, de 42 metros de ancho y 33 metros de largo, diseñada especialmente para el vuelo libre. Es posible volar en dirección levante, norte y poniente. En el despegue de poniente hay una zona acondicionada e instalaciones de apoyo. En Teba se pueden realizar cursos de parapente para aficionados.

En cuanto a las instalaciones municipales, el municipio dispone de dos pistas de pádel, una pista polideportiva, un pabellón deportivo, un campo de fútbol y una piscina municipal.

Hermanamientos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teba Facts for Kids

kids search engine
Teba para Niños. Enciclopedia Kiddle.