robot de la enciclopedia para niños

Gaucín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gaucín
municipio de España
Bandera de Gaucín.svg
Bandera
Escudo de Gaucín.svg
Escudo

Gaucín desde el mirador sur.jpg
Vista general
Gaucín ubicada en España
Gaucín
Gaucín
Ubicación de Gaucín en España
Gaucín ubicada en Provincia de Málaga
Gaucín
Gaucín
Ubicación de Gaucín en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Serranía de Ronda
• Partido judicial Ronda
Ubicación 36°31′09″N 5°19′04″O / 36.5192377, -5.3177544
• Altitud 612 m
Superficie 98,26 km²
Población 1591 hab. (2024)
• Densidad 16,16 hab./km²
Gentilicio gaucinense
gaucineño, -a
gaucinato.
Código postal 29480
Pref. telefónico (+34) 952
Alcalde Pedro Godino (PP)
Sitio web www.gaucin.es
Gaucín.svg
Localización de Gaucín respecto a la provincia de Málaga
Fuente: IAE - SIMA

Gaucín es un pueblo de España que se encuentra en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte oeste de la provincia de Málaga, en el Valle del Genal. Es parte de la región conocida como la Serranía de Ronda.

Gaucín es el primer pueblo que encuentras en la carretera que conecta el Campo de Gibraltar con la ciudad de Ronda. Es uno de los famosos "pueblos blancos" de Andalucía. Estos pueblos se construyen en las laderas de las montañas, cerca del río Genal.

El paisaje de Gaucín es muy variado. Puedes ver alcornoques, encinas y bosques de pinos. También hay arbustos mezclados con castaños y acebuches. Además, tiene huertas y casas rurales junto a la vegetación de sus orillas.

El pueblo está en una zona baja de la sierra del Hacho, justo debajo del castillo del Águila. Este castillo fue muy importante en el pasado. Junto con Gibraltar, ayudaba a defender la entrada por el sur. Fue construido por los romanos, pero los árabes dejaron más huellas en su diseño.

Las calles de Gaucín tienen un estilo morisco y se adaptan a la forma de la colina. Sus casas son blancas y están decoradas con rejas y balcones hechos por artesanos. Entre sus edificios importantes están la iglesia de San Sebastián (del siglo XVI), el convento de las Carmelitas y la Fuente de los Seis Caños. También hay casas antiguas de los siglos XVII-XVIII con puertas especiales y escudos tallados en piedra.

La comida de Gaucín es parecida a la de otros pueblos de la región de Ronda. Son famosos los productos hechos con cerdo. También hay dulces caseros como los alfajores, los roscos blancos, los rosquillos de almendras y los suspiros.

Gaucín es un pueblo andaluz muy bonito, conocido por sus casas blancas y su vida ligada al campo. La mayoría de la gente vive en el centro del pueblo. Hay pocas casas dispersas, y las que hay suelen ser cortijos o viviendas rurales dentro de fincas.

Archivo:Calle en Gaucín
Calle de Gaucín

Una gran parte de la población se dedica a la agricultura. Antes, el trabajo en el campo era muy duro, casi de sol a sol. Hoy ha mejorado gracias a las nuevas técnicas agrícolas.

Antiguamente, para ir a la finca, muchas veces se usaban burros o caballos. Con la ayuda de animales, los agricultores preparaban sus herramientas para arar o trillar. Hoy en día, el transporte y el trabajo en el campo están mucho más mecanizados.

En las fincas rurales suele haber una casa para vivir o para protegerse del mal tiempo y guardar las herramientas. Estas casas no tienen agua corriente, y el patio es un lugar muy importante para descansar. Se pintan de blanco muy a menudo. Por eso, desde lejos, las casas blancas destacan en el paisaje.

Los agricultores de Gaucín dedican su día a cuidar a los animales y a sembrar y recoger sus cosechas. Como la mayoría de sus tierras son de secano (no necesitan riego), solo obtienen una cosecha al año. Suelen sembrar trigo, cebada, garbanzos y habas.

A los habitantes de Gaucín se les conoce popularmente como "zorros".

La Historia de Gaucín a Través del Tiempo

Los Primeros Habitantes: Romanos y Visigodos

Los romanos, cuando estuvieron en la Serranía de Ronda, necesitaron construir caminos entre Gibraltar y Ronda. Para ello, usaron los valles de los ríos. Una calzada (camino empedrado) salía de la costa y llegaba hasta las minas de Los Reales. Cerca de Gaucín, cruzaba el río y se unía a otro camino que iba a Arunda (Ronda). Usaron piedra caliza para el camino porque era muy abundante.

Aunque hay restos de un antiguo pueblo y un cementerio visigodo a 4 km de Gaucín, se cree que Gaucín tiene origen romano. En un lugar llamado Casas del Abrevadero, a 8 km del pueblo, hay restos romanos. Algunos piensan que su nombre romano fue La Venta de Barajabi o Barbariana. Otros creen que la ciudad romana de Vesci es el origen de Gaucín. Se piensa que los romanos se asentaron sobre un pueblo íbero que ya existía allí.

La Época Árabe y su Influencia

El pueblo está en una zona baja de la sierra del Hacho, bajo el castillo. Este castillo era muy importante para la defensa del sur, junto con Gibraltar. Aunque lo construyeron los romanos, los árabes dejaron más huellas en él. Le dieron defensas muy fuertes para hacerlo casi imposible de conquistar.

Los árabes llamaron a Gaucín Sajra Guazan, que significa 'roca fuerte' o 'peña en un lugar estratégico'. La primera vez que se menciona Gaucín en la historia es en el año 914. Se cuenta que durante una campaña, las fuerzas de Córdoba quemaron barcos. La gente de Sas, Gaucín y Castellar vieron esto y decidieron someterse.

En el siglo XI, Abd al Yabbar, hijo de Al-Mutamid, se rebeló en el castillo de Montemayor. Logró controlar los castillos cercanos de Alcalá de los Gazules y Gaucín (Gauyan), entre otros.

La Conquista Cristiana de Gaucín

Con el rey Alfonso VIII, las tropas cristianas entraron en Ronda. Hubo ataques continuos durante los siglos XIII y XIV. Los árabes, apoyados en la serranía, causaban problemas en la zona de Algeciras. El rey Fernando envió a un noble, don Alfonso Pérez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno, para detenerlos. Guzmán el Bueno murió el 17 de septiembre de 1309, luchando contra los musulmanes.

Gaucín fue conquistada en 1457 por el rey Enrique IV. Pero el pueblo no pasó a ser definitivamente cristiano hasta el 27 de mayo de 1485. Fue tomado por el capitán don Pedro del Castillo, quien fue el primer alcaide (gobernador) de Gaucín. El rey Fernando el Católico le dio su nombramiento en Ronda. Otros alcaides cristianos fueron Juan de Torres, su hermano Rodrigo de Torres, Juan de Maraver y Juan de Campo Vaca de Mendoza.

Los musulmanes que quisieron se quedaron en el pueblo con sus propiedades. Pero en 1484 la situación cambió. En 1488, el rey Fernando el Católico dejó una guarnición (grupo de soldados) en Gaucín. Los musulmanes, cansados del dominio cristiano, se unieron y atacaron a los soldados. Pero su alegría duró poco. Otros musulmanes de la zona, para demostrar que no habían participado y por miedo a ser castigados, se unieron y rodearon Gaucín. Con la ayuda de más gente de Sevilla, los cristianos recuperaron el pueblo.

Momentos de Cambio y Resistencia

Otro evento importante ocurrió el 8 de julio de 1810. Durante un conflicto, las tropas francesas entraron en el pueblo. Atacaron a los habitantes que encontraron, quemaron los archivos del pueblo y de la iglesia. La imagen del Santo Niño fue arrojada desde el castillo, después de que los habitantes ofrecieran una fuerte resistencia.

Durante los conflictos conocidos como guerras carlistas, en 1836, el General Gómez invadió la zona. Debido a la importancia de estas campañas, el general Serrano Valdenebro impulsó la reparación del castillo del Águila en 1839. Se hicieron reformas para que pudiera albergar a 40 hombres y tener 6 cañones.

En 1848, una explosión en el almacén de pólvora arruinó la fortaleza del castillo. Después de esto, el castillo fue abandonado para uso militar.

En el Siglo XX, durante un periodo de conflictos en España, hubo momentos muy difíciles en el pueblo.

La Economía de Gaucín: ¿De Qué Viven sus Habitantes?

Antiguamente se decía que Gaucín estaba "cubierta con árboles frutales, viñedos y campos de cereales".

Es difícil clasificar la economía de Gaucín porque tiene muchos tipos de terrenos. La producción agrícola, ganadera e industrial, y la forma de vida de la gente, dependen mucho de cómo es el terreno.

Esto nos hace pensar que en Gaucín existen diferentes tipos de economía. Hay una economía tradicional para la subsistencia, otra para el mercado normal y una más especulativa.

La Agricultura en Gaucín

Tanto la agricultura de secano (sin riego) como la de regadío (con riego) generan riqueza y trabajo.

La tierra de secano ocupa más del 90% de la superficie cultivada. Casi la mitad de esta tierra se dedica a cereales, y solo se obtiene una cosecha al año.

Se decía que "estas colinas, hasta arriba, están cubiertas de viñas, las cuales no se encuentran muy atendidas por sus propietarios".

Entre los cultivos de secano, los más comunes son el trigo, la cebada, las habas, el maíz y los garbanzos. Se cultivan rotando los cultivos cada año, cada dos o cada tres años. Esto se hace para no agotar la tierra y, a veces, se deja la tierra en descanso para que se alimente el ganado.

La mayoría de las tierras de regadío son huertas que están cerca de las orillas de los dos ríos.

Así, se aprovecha cada pequeño trozo de tierra. Algunas veces como fincas de regadío cerca de zonas húmedas, y otras para cultivar y alimentar al ganado.

Las fincas de regadío suelen estar cerradas con vallas de madera. Esto es para evitar que entren animales y para delimitar las propiedades. A veces, estas vallas se reemplazan por setos de arbustos o por muros de piedra.

Las tierras de regadío representan solo un 0,2% del total, con unas 90 hectáreas. En ellas se cultivan cítricos (naranjas y limones), manzanos, melocotoneros, cerezos, coles, habas, lechugas, cebollas y pepinos.

Los agricultores usan presas, acequias y albercas para llevar el agua de riego a sus cultivos en las huertas junto al río.

Todo esto demuestra la gran riqueza agrícola de Gaucín. También muestra lo importante que es para el sustento del ganado, tanto en la Edad Media como en la actualidad.

En Gaucín, el número de caballos y burros ha disminuido poco a poco. Esto se debe a que el trabajo agrícola ha cambiado gracias a la mecanización y a las mejoras en la agricultura. Sin embargo, las mulas siguen siendo muy importantes por su fuerza. Se usan para sacar el corcho o recoger castañas en lugares donde las máquinas no pueden llegar.

Pequeñas Industrias y Turismo

Se produce muy poco vino en esta zona, aunque hay muchos viñedos. La uva de Gaucín se usa más para hacer vinagre o brandy.

La industria, tal como la conocemos, llegó tarde a Gaucín. Sin embargo, siempre existieron pequeñas actividades que eran más bien artesanales. Estas actividades servían para que las personas que las realizaban pudieran vivir.

La industria trae progreso y mejores oportunidades de vida. Pero en Gaucín, quizás por su ubicación, solo han sobrevivido pequeñas empresas. Muchas de ellas son artesanales y sirven para la subsistencia. Tampoco hay una mentalidad que impulse la creación de grandes industrias.

En el sector servicios, el turismo y el comercio son muy importantes. Generan mucha actividad en la alimentación, el transporte y el turismo.

El turismo es una fuente de ingresos para muchas familias de Gaucín. Especialmente para quienes alquilan y venden casas. Hay esperanza de que la carretera que conecta con la costa se mejore. Esto beneficiaría mucho a este acogedor pueblo y a su gente.

Este sector tiene un futuro prometedor por la belleza del paisaje, la amabilidad de su gente y la facilidad para llegar a Ronda y Algeciras. También está conectado con la Costa del Sol, lo que puede aumentar el turismo y ser una fuente importante de ingresos.

Muchos extranjeros se han quedado a vivir en Gaucín. Se sienten atraídos por sus bellos rincones, su interesante historia y su clima agradable. Gaucín es un lugar privilegiado por la naturaleza. Y lo mejor es que en Gaucín no hay extranjeros; nadie se siente extraño.

¿Cómo ha cambiado la población de Gaucín?

Gaucín tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Gaucín entre 1842 y 2021

     Número de habitantes según los censos de población del INE.     Número de habitantes según los censos de población del INE.

Símbolos y Tradiciones de Gaucín

La Bandera y el Escudo de Gaucín

La bandera de Gaucín es rectangular y está dividida en dos partes iguales por una línea vertical. La primera mitad es de color azul y la otra mitad es de color blanco.

El escudo tiene forma de escudo y lleva una corona real, que representa el título de "Villa" que se le otorgó. Tiene un borde azul oscuro con canastos. El fondo es rojo y en el centro hay un castillo con olas a sus pies.

El pueblo tiene un lema: Muy hospitalaria ilustre y siempre noble Villa de Gaucín.

Fiestas y Celebraciones Populares

La Feria de la Virgen de las Nieves

Esta feria se celebra en recuerdo de la antigua feria de ganado. Tiene lugar el día de la Virgen de las Nieves (la patrona del pueblo), la primera semana de agosto. Los habitantes, visitantes y emigrantes que regresan en estas fechas se reúnen para celebrar. Disfrutan con bailes, casetas, concursos, música, desfiles, fuegos artificiales y competiciones deportivas.

Fiestas del Santo Niño y San Juan de Dios

Archivo:Bajada Santo Niño
Imagen del Santo Niño en La Bajada

Estas fiestas tienen un gran sentimiento religioso y se celebran el 7 y 8 de septiembre. Son en honor del Santo Niño y San Juan de Dios.

El primer día se celebra La Bajada. Las imágenes del Santo Niño y San Juan de Dios son llevadas desde la ermita del Santo Niño, en el castillo del Águila, hasta la iglesia de San Sebastián. Hacen una parada en el Cementerio para recordar a todos los que ya no están. El 8 de septiembre se hace una procesión donde las imágenes recorren varias calles del pueblo. Los vecinos sienten mucha devoción por estas dos imágenes.

Además, durante los nueve días anteriores, se celebra una Novena (misas). Por las mañanas, la Banda Municipal Villa de Gaucín toca música. Por las noches, hay una verbena (fiesta popular) en la plaza del Santo Niño.

El Toro de Cuerda

El Toro de cuerda se celebra el Domingo de Resurrección. Es la fiesta más importante de Gaucín, si no contamos al Santo Niño. Por su tradición, devoción y la cantidad de gente que asiste, es la primera en el corazón de los gaucineños.

Es una fiesta popular, aunque tiene un origen religioso. Se celebra el Domingo de Resurrección en honor a Jesucristo Resucitado. Cada año atrae a más gente: habitantes del pueblo, vecinos de otros pueblos de la región y turistas.

Romerías y Semana Santa

La Romería del Santo Niño se celebra el último domingo de agosto. La imagen del Santo Niño es llevada hasta la ermita de la Adelfilla. Allí se celebra una misa y una fiesta, hasta que por la tarde regresa al castillo. Esta fiesta conmemora la aparición del Niño Jesús a San Juan de Dios en 1536, cuando iba camino de Gibraltar.

La Romería de San Juan se celebra el domingo más cercano a la Festividad de San Juan. El lugar de celebración es el río Genal. Se hacen concursos de cintas a caballo y de garrocha, entre otras actividades.

Durante la Semana Santa, desde el Miércoles Santo, se realizan actos religiosos y desfiles de las imágenes de las diferentes hermandades por las calles de Gaucín. Es una época muy atractiva para el turismo, que llena Gaucín cada año.

Recreación Histórica y Flamenco

Archivo:Toma Gaucín
Recreación de una de las batallas

En esta fiesta se representa un evento histórico: la llegada de las tropas francesas a Gaucín y cómo fue liberado el pueblo por grupos de guerrilleros.

El Festival de Flamenco del Corcho Valle del Genal se celebra en el castillo del Águila. En la primavera de 1997, se hizo una verbena flamenca con aficionados de la zona, que fue el inicio de este festival. Debido al éxito, se decidió celebrar un Festival de Cante Flamenco cada año.

El festival se llama "del corcho" desde 2003. Coincide con la época en que se saca el corcho de los alcornoques, que son árboles típicos de los montes de la zona. Fue declarado Fiesta de Singularidad Turística Provincial por la Diputación Provincial de Málaga el 22 de julio de 2004.

kids search engine
Gaucín para Niños. Enciclopedia Kiddle.