Algatocín para niños
Datos para niños Algatocín |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Algatocín en España | ||||
Ubicación de Algatocín en la provincia de Málaga | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Serranía de Ronda | |||
• Partido judicial | Ronda | |||
Ubicación | 36°34′22″N 5°16′32″O / 36.5726531, -5.2754868 | |||
• Altitud | 725 m | |||
Superficie | 19'72 km² | |||
Población | 834 hab. (2024) | |||
• Densidad | Formato no válido hab./km² | |||
Gentilicio | algatocileño, -a | |||
Código postal | 29... | |||
Alcalde | José Manuel López (PP) | |||
Sitio web | www.algatocin.es | |||
![]() |
||||
Algatocín es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte oeste de la provincia, en el hermoso Valle del Genal. Es uno de los pueblos que forman parte de la comarca de la Serranía de Ronda.
Algatocín tiene una población de 834 habitantes (datos de 2024). Su superficie es de 19,72 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 725 metros sobre el nivel del mar y está a 136 kilómetros de Málaga, la capital de la provincia.
Contenido
Geografía de Algatocín
Algatocín se extiende por unos 20 kilómetros cuadrados en el Valle del Bajo Genal. Su territorio va desde las montañas hasta las orillas del río Genal. Esto crea un paisaje con muchas cuestas y una vegetación muy abundante.
El paisaje es muy variado. Hay zonas de sierra escarpada al noroeste del pueblo. Cerca del río Genal, la vegetación es muy densa. También hay tierras fértiles en la zona de Salitre, una pequeña pedanía (un pueblo más pequeño que depende de otro más grande).
Rutas y senderos naturales
Si te gusta caminar, puedes hacer la ruta de senderismo PR-A 238, que va desde Benalauría hasta Algatocín. Esta ruta forma parte del sendero de gran recorrido GR 249, conocido como la Gran Senda de Málaga. También existe la ruta PR-A 239, que conecta Benarrabá con Algatocín. Esta última pertenece al sendero de gran recorrido GR 141, la Gran Senda de la Serranía de Ronda.
Flora y fauna local
En Algatocín, la naturaleza es muy rica.
- Plantas y árboles: Abundan árboles como el quejigo (Quercus canariensis), el alcornoque (Quercus suber), el madroño (Arbutus unedo), el castaño (Castanea sativa) y el pino (Pinus halepensis). También puedes encontrar brezo, lentisco (Pistacia lentiscus), helecho (Davallia canariensis) y aulaga.
- Animales: Entre los mamíferos, destacan el jabalí (Sus scrofa), el zorro (Vulpes vulpes), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la gineta (Genetta genetta) y el meloncillo (Herpestes ichneumon).
- Aves: Si observas el cielo, podrás ver aves como el cernícalo (Falco tinnunculus), el ruiseñor (Luscinia megarhynchos), el petirrojo (Erithacus rubecula), el gavilán (Accipiter nisus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y el cuco (Cuculus canorus).
Historia de Algatocín
La historia de Algatocín es muy antigua, con rastros de vida humana desde hace miles de años.
Orígenes y épocas antiguas
Los primeros signos de que hubo personas viviendo en Algatocín se encontraron en Cerro Gordo. Son restos de cerámica de la Edad de Bronce, hace unos 4.000 años. En el mismo lugar, pero más tarde (hacia el año 1.000 a.C.), se hallaron restos de un oppidum, que era un tipo de recinto defensivo ibérico.
Durante la época romana, algunos historiadores creen que en Cerro Gordo o Campo del Salitre estaba la mansio romana de Vesci. Una mansio era una parada o posada en una calzada romana. Esta calzada conectaba ciudades importantes como Arunda con Carteia. Todavía se pueden ver algunos tramos de estos antiguos caminos en Algatocín. En esta época, parece que había una importante producción de textiles.
En el año 711, durante la llegada de los musulmanes a la península, un grupo llamado los attus fundó Algatocín. Le dieron el nombre de Al-Atusiyin, que significa "el lugar de los Attus". También se fundó otro pueblo llamado Benamahabú, que hoy ya no existe.
En el año 1015, la taifa de Ronda se hizo independiente. Más tarde, en 1066, pasó a formar parte de la taifa de Sevilla. Durante los dos siglos siguientes, la zona estuvo bajo el control de los almorávides y los almohades.
Edad Moderna y cambios
En 1485, durante la Guerra de Granada, los Reyes Católicos tomaron Ronda y sus alrededores, incluyendo los pueblos del valle del Genal. Algatocín tenía entonces 26 familias. En 1498, Algatocín y otros pueblos pasaron a ser parte del señorío de Gaucín, propiedad de don Juan Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia.
A principios del siglo XVI, hubo levantamientos de la población musulmana convertida al cristianismo (llamados moriscos) en la zona. Esto llevó a que muchos fueran expulsados si no se convertían. Esto causó una pequeña disminución de la población en Algatocín. En 1560, los 100 habitantes de Algatocín eran moriscos.
En 1570, hubo otra rebelión de los moriscos en la serranía de Ronda. La iglesia del pueblo fue quemada y no se reparó hasta 1604. Esta rebelión fue controlada, y los moriscos de Algatocín fueron trasladados a la ciudad de Carmona.
Época contemporánea
En el siglo XVIII, Algatocín aparece en documentos importantes como el Catastro de Ensenada y el censo de Floridablanca. En ese momento, tenía unos 1.350 habitantes que se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería. También había molinos para aceite.
Durante la Guerra de la Independencia Española (a principios del siglo XIX), Algatocín apoyó al rey Fernando VII. El pueblo sufrió ataques y saqueos por parte de las tropas francesas en mayo de 1810. Los habitantes de la sierra se organizaron en grupos para defenderse.
A finales del siglo XIX, una enfermedad de las vides (la filoxera) causó problemas económicos en Algatocín. La gente empezó a aprovechar el corcho de los árboles como forma de vida.
Población y economía
Demografía de Algatocín
Algatocín ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Algatocín entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Actividades económicas
La economía de Algatocín se basa principalmente en la agricultura. Destaca el cultivo de castaños. También es importante la ganadería, con la cría de cerdos y ovejas. La silvicultura, que es el cuidado y aprovechamiento de los bosques, también es una actividad relevante, especialmente con los pinos y los alcornoques.
Gobierno y servicios
Administración local
El gobierno de Algatocín se lleva a cabo a través de un Ayuntamiento. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años. El Ayuntamiento de Algatocín está formado por 7 concejales. El alcalde actual es José Manuel López, del Partido Popular (PP).
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | D. José Calvente Villalta | PSOE-A |
1983-1987 | D. Francisco Jiménez Moreno | PSOE-A |
1987-1991 | D. Francisco Jiménez Moreno | PSOE-A |
1991-1995 | D. Francisco Jiménez Moreno | PSOE-A |
1995-1999 | D. Francisco Jiménez Moreno | PSOE-A |
1999-2003 | D. Francisco Jiménez Moreno | PSOE-A |
2003-2007 | D. Francisco Jiménez Moreno | PSOE-A |
2007-2011 | D. Benito Carrillo Martínez | PA |
2011-2015 | D. Benito Carrillo Martínez | PA |
2015-2019 | D. José Manuel López Gutiérrez | PP |
2019- | D. José Manuel López Gutiérrez | PP |
Servicios de salud y educación
Algatocín cuenta con un centro de salud que forma parte del Servicio Andaluz de Salud. En cuanto a la educación, tiene el Colegio Público Rural Sierra del Espino para los más pequeños. También hay un instituto de educación secundaria llamado Valle del Genal y una Sección de Educación Permanente para Adultos, Llano del Rey.
Fiestas y tradiciones
Algatocín celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.
Las Mañanitas
Se celebran alrededor del 15 al 20 de diciembre, en la semana antes de Nochebuena. Durante cinco días, los vecinos se levantan muy temprano, sobre las 5:30 o 6 de la mañana, para cantar villancicos por las calles. Así anuncian la llegada de la Navidad. Después, hay una misa y los mayordomos (personas encargadas de organizar la fiesta) ofrecen chocolate caliente, dulces y anís en un local. Allí, jóvenes y mayores siguen cantando villancicos.
La Candelaria
Esta fiesta tradicional se celebra el 2 de febrero, o el primer domingo de este mes. Tiene un carácter religioso. Se celebra una misa donde los niños nacidos el año anterior son presentados y reciben una medalla. Las personas llevan sus roscas de pan para que sean bendecidas. Después de la misa, hay una procesión con la Virgen de la Candelaria acompañada por la Banda de Música de Algatocín.
San Isidro
La romería de San Isidro se celebra el 15 de mayo en la pedanía de Salitre. Es un fin de semana de fiesta que atrae a gente de Algatocín y de otros pueblos de la Serranía. Hay bailes por la noche. El domingo por la mañana, una carroza con el Coro Rociero de Algatocín sale desde el pueblo cantando hasta llegar a Salitre. Allí se celebra una misa y una procesión con San Isidro, la Banda de Música y el Coro Rociero. También hay actividades como carreras de cintas a caballo o en moto.
San Juan
El 24 de junio, día de San Juan, el pueblo celebra esta fiesta repartiendo sangría para todos. Los Juanes y Juanas del pueblo son los encargados, ya que es su día. No puede faltar la hoguera, donde se quema un muñeco hecho de trapos viejos y paja.
Feria de San Francisco y la Virgen del Rosario
Durante la primera semana de octubre, se celebra la feria en honor a San Francisco de Asís y la Virgen de Nuestra Señora del Rosario. Son cuatro días de fiesta donde muchas familias que viven fuera regresan al pueblo.
El 4 de octubre es el día de San Francisco de Asís. La Banda de Música de Algatocín va de casa en casa tocando canciones a todos los Franciscos y Franciscas. Ellos, agradecidos, ofrecen bebidas y dulces típicos. Después, hay una misa donde se nombran los mayordomos del año siguiente. Luego, una procesión con San Francisco y la Virgen del Rosario recorre las calles del pueblo. Este día es festivo y se realizan actividades para niños, como talleres de payasos, y para adultos, con comidas y actuaciones.
El 7 de octubre se celebra el día de Nuestra Señora del Rosario con una misa y una procesión. Este es el último día de la feria.
Galería de imágenes
Enlaces externos
- Algatocín en Pueblos-andaluces
Véase también
En inglés: Algatocín Facts for Kids