robot de la enciclopedia para niños

Cueva de la Pileta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cueva de la Pileta
Pileta interior.jpg
Interior de la cueva.
Localización geográfica
Ecorregión Sierra de Grazalema
Coordenadas 36°41′28″N 5°16′12″O / 36.691233842127, -5.2700698450956
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Subdivisión MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Localidad Benaoján
Características
Geología Caliza
Formaciones destacables

Solutrense superior

Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000394-00000
Declaración Resolución del 7 de mayo de 1924
Hallazgos
Descubrimiento 1905
Condiciones de visita
Acceso Se recomienda reserva
Mapa de localización
Cueva de la Pileta ubicada en Provincia de Málaga
Cueva de la Pileta
Cueva de la Pileta
Ubicación (Provincia de Málaga).

La Cueva de la Pileta es una cueva muy importante ubicada en Benaoján, provincia de Málaga, en Andalucía, España. Es un lugar prehistórico donde se han encontrado pinturas y grabados antiguos. Estos dibujos fueron hechos por personas que vivieron allí hace muchísimos años.

La cueva fue descubierta en 1905. Contiene arte de la Edad de Piedra Antigua y objetos de la Edad de Piedra Nueva. Las pinturas muestran animales como ciervos, caballos, peces, cabras y toros. También hay figuras abstractas y otras que no se identifican fácilmente. Este lugar es muy valioso porque nos ayuda a entender cómo se extendió el arte paleolítico fuera de sus zonas más conocidas.

¿Cómo se descubrió la Cueva de la Pileta?

La cueva fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato. Él era un campesino que buscaba abono natural para sus tierras. Un día, vio muchos murciélagos saliendo de una abertura. Al investigar, encontró las primeras pinturas rupestres.

Al principio, la llamó Cueva de los Letreros. Más tarde, se le dio el nombre de la Pileta por el cerro cercano. La noticia de este hallazgo se extendió rápidamente. En 1907, un coronel retirado llamado Willoughby Verner se enteró de la cueva.

Primeras investigaciones y estudios

Willoughby Verner visitó la cueva varias veces entre 1909 y 1911. Publicó un artículo sobre ella en una revista británica. Este escrito llegó a manos del antropólogo Henri Breuil.

En 1912, Henri Breuil visitó la cueva junto a Verner y otros expertos. Entre ellos estaban Hugo Obermaier, Paul Wernert y Juan Cabré. Gracias a estas visitas, se publicó un libro importante sobre la cueva.

Después de estos primeros estudios, muchos científicos visitaron la Cueva de la Pileta. En 1924, debido a la importancia de sus restos y pinturas, la cueva fue declarada Bien de Interés Cultural (España). Esto significa que es un lugar muy valioso que debe ser protegido.

El descubridor, José Bullón, siguió explorando la cueva. En 1924, encontró la entrada original que usaban los humanos prehistóricos. En 1933, descubrió nuevas galerías con esqueletos humanos.

Mejoras y nuevos hallazgos

En la década de 1940, se hicieron mejoras dentro de la cueva. Se tallaron escalones para que fuera más fácil recorrerla.

Mucho después, en 1992, los hijos de José Bullón, junto con un grupo de espeleólogos, descubrieron una nueva sección de la cueva. Esta nueva parte tiene unos 250 metros de largo.

¿Cómo se formó la Cueva de la Pileta?

Archivo:Entrada pileta
Entrada de la Cueva de la Pileta.

La Sierra de Grazalema, donde se encuentra la cueva, se formó hace millones de años. Esto ocurrió cuando los sedimentos de caliza que estaban en el fondo de un antiguo mar se elevaron. Esto pasó por el choque de grandes bloques de tierra.

Una vez que la tierra se elevó, el agua de la lluvia y los ríos comenzaron a desgastar la caliza. El agua se filtraba por las grietas de la roca. Así, poco a poco, la cueva fue creándose y sus galerías se hicieron más grandes. Esto sucedió durante un periodo llamado Plioceno.

Al principio, la cueva estaba llena de agua. Con el tiempo, el nivel del río cercano bajó. Esto dejó muchas galerías sin agua, mientras que otras se formaron en niveles más bajos. Durante esta etapa, se crearon las impresionantes estalagmitas y estalactitas que vemos hoy. Se formaron por el goteo de agua con minerales disueltos.

Más tarde, la cueva pudo haberse inundado de nuevo por un tiempo. Esto causó más desgaste en las paredes y columnas. Finalmente, el agua subterránea desapareció. La entrada principal de la cueva se abrió por una falla en la montaña.

¿Quiénes vivieron en la Cueva de la Pileta y qué arte dejaron?

Gracias al estudio de las pinturas rupestres y de los objetos encontrados, sabemos que la Cueva de la Pileta fue habitada en diferentes épocas. Hubo cuatro fases de ocupación durante la Edad de Piedra Antigua. También se encontraron restos de la Edad de Piedra Nueva.

Archivo:Pileta plano
Plano de la Cueva de la Pileta con algunas de las pinturas más importantes.

Las pinturas más antiguas son de colores ocre y rojo. Muestran animales. Las pinturas más recientes, de la Edad de Piedra Nueva, son generalmente negras y tienen formas geométricas.

La cueva fue un lugar importante de reunión para grupos de cazadores-recolectores de la región. Ellos viajaban por los ríos y pasos naturales. Por eso, se encuentran estilos y motivos artísticos similares en otras cuevas cercanas.

La evolución del arte en la cueva

Las pinturas de la Cueva de la Pileta tienen una historia de miles de años, desde hace unos 20.000 años. Se puede ver cómo las técnicas de pintura cambiaron con el tiempo. Las representaciones más antiguas son más realistas. Las más recientes son más esquemáticas o simples.

Aun así, los animales son un tema recurrente. Por ejemplo, las figuras de cabras aparecen desde las primeras épocas hasta las más tardías.

Entre las pinturas de animales de la Edad de Piedra Antigua, destaca la llamada yegua preñada. Esta pintura es parecida a otras encontradas en cuevas del sur de la Península Ibérica. Se cree que esta pintura y otras similares en la zona del Levante español son de un periodo llamado Solutrense. Se encuentran en una zona de la cueva conocida como el santuario, junto a muchos símbolos.

También es famosa la figura llamada el pez. Se encuentra en una sala grande que lleva su nombre. Pinturas de peces también se han hallado en otras cuevas de la región. Esto se relaciona con el desarrollo de la pesca en esa época. Dentro de la figura del pez, hay otra que parece una foca, aunque algunos creen que podría ser una figura femenina.

Las pinturas de la Edad de Piedra Nueva también muestran animales, pero de forma muy sencilla. Otras figuras, hechas con líneas, se interpretan como calendarios o algún tipo de registro numérico. Hay menos representaciones de manos, que son más comunes en otras cuevas cercanas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cueva de la Pileta Facts for Kids

kids search engine
Cueva de la Pileta para Niños. Enciclopedia Kiddle.