robot de la enciclopedia para niños

Vino blanco para niños

Enciclopedia para niños

El vino blanco es un tipo de vino que puede tener colores que van desde el amarillo claro, como la paja, hasta el amarillo verdoso o el dorado. Se elabora a partir de la parte sin color de las uvas, que pueden tener piel blanca o negra. Lo importante es que el color final del vino sea transparente y amarillo.

Existen muchos tipos de vinos blancos debido a la gran variedad de uvas que se usan y a los diferentes métodos de elaboración. También influye la cantidad de azúcar que queda en el vino.

Se cree que el vino blanco se consume desde hace unos 2500 años. Ha sido parte del desarrollo económico y se ha vuelto popular en muchos países con tradición vinícola, especialmente en Europa, América y Oceanía.

Las uvas blancas que se usan para hacer vino blanco suelen ser de color verde o amarillo. Son muy comunes en todo el mundo, por eso este vino se produce en muchas regiones. Algunas variedades muy conocidas son la chardonnay, la sauvignon y la riesling. También se pueden usar uvas de piel oscura, como la pinot noir, para hacer vino blanco o champán.

El tipo más común de vino blanco es el seco. Este vino es más o menos aromático y tiene un toque ácido, y se produce cuando todo el azúcar de la uva se convierte en alcohol durante la fermentación. Los vinos dulces, en cambio, se hacen cuando la fermentación se detiene antes de que todo el azúcar se transforme en alcohol. Los vinos espumosos, que suelen ser blancos, tienen dióxido de carbono disuelto. Este gas se libera cuando se abre la botella, creando una delicada espuma.

El vino blanco se suele beber como aperitivo antes de las comidas, con el postre o como una bebida refrescante. Tradicionalmente, se combina bien con carne blanca, algunos tipos de quesos, pescados y mariscos.

También es muy utilizado en la cocina para preparar diversos platos, como carnes blancas, pescados o mariscos, y es un ingrediente clave en el risotto italiano.

Historia del Vino Blanco

Orígenes Antiguos del Vino Blanco

Archivo:Warpalawa Ivris
El rey hitita Warpalawa ofrece un racimo de uvas al dios Tarhunta. Bajorrelieve en la roca en Ivriz, Turquía, al principio del 1er milenio antes de Cristo.

El rastro más antiguo de vino se encontró en el actual Irán y tiene unos 7.500 años. Sin embargo, no se sabe exactamente cuándo se empezó a producir vino. Textos antiguos mencionan que el vino existía en Oriente Medio. Se producía en las "tierras altas" (cerca de las montañas de Anatolia y Armenia) y se importaba a Mesopotamia desde el tercer milenio antes de Cristo. En las tablas de Hattusa, el vino se llamaba "wiyana" en lengua hitita, GEŠTIN en sumerio y karânu en acadio.

En la antigua Grecia, el vino ya era muy conocido. Hipócrates, un médico que nació alrededor del año 460 a.C., lo recetaba a sus pacientes. Usaba "Vino vinoso blanco" y "vino blanco amargo" como parte de sus tratamientos, lo que muestra que ya había diferentes tipos de vino en esa época.

Durante la época romana, los romanos aprendieron mucho de la forma en que los griegos cultivaban las uvas, y también producían vino blanco. Los patricios romanos, que eran personas ricas, hacían grandes banquetes donde la comida y el vino caros mostraban su importancia. Los romanos más adinerados construyeron villas lujosas en la bahía de Nápoles, donde ya se cultivaban uvas desde que los griegos las introdujeron. La uva antigua "aminum" producía un vino blanco dulce que se bebía caliente, parecido al Madeira de hoy. A medida que los romanos conquistaban regiones más al norte, empezaron a cultivar uvas y a hacer vinos más ligeros y menos dulces. También buscaron nuevas variedades de uva silvestre que se adaptaran a esas zonas más frías. Por ejemplo, plantaron viñedos a orillas del Rin para que sus legiones romanas tuvieran una bebida más segura que el agua, que a menudo no era potable. El vino se bebía frío en verano y caliente en invierno, una costumbre que aún existe en el siglo XXI.

El Vino Blanco en la Edad Media

Archivo:Fabrication du verjus BnF Latin 9333 fol. 83
Uvas blancas en la Alta Edad Media.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, el comercio de vino disminuyó mucho. Las tribus germánicas preferían la cerveza y no valoraban el comercio de vino. Además, los vikingos interrumpieron las rutas marítimas en el Atlántico. En el sur, las campañas militares de los sarracenos dejaron despobladas importantes zonas vinícolas como Languedoc, Provenza, el sur de Italia y el valle del Duero.

La Iglesia católica fue clave para mantener el conocimiento sobre el cultivo de la vid, ya que el vino era necesario para la misa. Los monjes plantaron viñedos en lugares más al norte y aumentaron las áreas de cultivo en los monasterios. Como era difícil de transportar y almacenar, el vino se consumía principalmente de forma local durante mucho tiempo. El comercio se recuperó cuando los nobles y líderes religiosos se hicieron más ricos, pues, al igual que con los romanos, la calidad de la mesa reflejaba la importancia del anfitrión.

El comercio fluvial fue muy importante para el desarrollo de los viñedos. Los países germánicos aprovecharon la navegabilidad del Rin y el Danubio para exportar su vino. Carlomagno impulsó este crecimiento con su Capitulare de villis, un conjunto de reglas para el cultivo de la vid. Fue una época de gran desarrollo del vino blanco en Alemania y Austria. Los viñedos de Europa central llegaron a tener 100.000 hectáreas, tres veces y media más que en la década de 1990. A partir del siglo XIII, los comerciantes distinguían el vinum hunicum (vino del pueblo) del francio vinum (vino de la aristocracia). Las variedades Riesling y Sylvaner se hicieron conocidas a finales de la Edad Media.

Parte del comercio europeo se realizaba por mar a lo largo de la costa atlántica. Los ingleses, luego los holandeses y después los escandinavos, demandaban vino, lo que impulsó la siembra de viñedos entre Burdeos y La Rochelle. Cuando se empezó a producir vino a orillas del Charente en el siglo XVII, los vinos blancos de Charente se convirtieron en coñac. Al mismo tiempo, el vino blanco seco, popular entre los holandeses, se producía más al norte, cerca del puerto de Nantes, en las actuales zonas del Valle del Loira. Estos viñedos y los del Suroeste de Francia tenían sus redes de venta gracias a la navegabilidad del Loira y el Garona.

En la cuenca mediterránea, las Cruzadas enriquecieron a las ciudades rivales de Venecia y Génova. Para abastecer a las tropas de los ricos señores francos, estas ciudades les proporcionaban vino de Grecia. El puerto de Monemvasía, que exportaba mucho vino blanco, dio su nombre a la variedad Malvasía. Al regresar a casa, los gobernantes y aristócratas del norte de Europa se interesaron por los vinos dulces que habían disfrutado en Oriente, procedentes de viñedos de Languedoc-Roussillon y España. El comercio de estos vinos era más fácil por su alto contenido de alcohol, que ayudaba a conservarlos durante el largo viaje hacia el norte de Europa.

El Vino Blanco en la Edad Moderna

Archivo:Barrio medieval de El Muelle de las Carabelas
Reconstrucción del antiguo puerto de Palos de la Frontera.

En 1453, el Imperio Otomano tomó Constantinopla, y la situación de los venecianos y genoveses empeoró. El comercio de vino entre el Mediterráneo y el norte de Europa disminuyó mucho. Al mismo tiempo, los españoles habían terminado su Reconquista y empezaron a producir su propio vino para los consumidores holandeses e ingleses. El puerto de Sanlúcar de Barrameda comenzó a exportar grandes cantidades de vino blanco, que fue el origen del moderno Jerez. Este vino se llamaba saco y fue muy popular en Inglaterra. A pesar de los conflictos entre ambos países (como la Armada Invencible en 1588), el comercio continuó, a veces con la ayuda de piratas que robaban lo que no podían comprar. Entre 40.000 y 60.000 barriles de 500 litros cada uno salían anualmente de la costa española hacia Inglaterra y los Países Bajos.

Desde el siglo XVI, las primeras vides europeas se plantaron en América: primero en México y luego en Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Esta producción se sumó a las uvas nativas que crecían en México, aunque estas uvas precolombinas no se usaban para hacer vino, ya que eran demasiado ácidas. Se utilizaban para producir acachul, una bebida endulzada con miel y frutas.

La Pequeña Edad de Hielo afectó gravemente el cultivo de la vid en el norte. La vid desapareció del norte del Imperio Germánico y de Baden, y la altura máxima para el cultivo de uvas bajó a 220 metros sobre el nivel del mar. Hans-Jürgen Otto señaló que "todos los viñedos sufrieron una gran disminución en el área". En Inglaterra, la vid también desapareció. La interrupción de la fermentación por un invierno frío llevó al descubrimiento del proceso de segunda fermentación del champán.

Archivo:Dom-perignon
Dom Pérignon, el legendario creador del champán.

El aumento de la riqueza en parte de la población creó una moda por los vinos especiales. Este fenómeno, que ya había impulsado el desarrollo del jerez en Inglaterra, se repitió en Europa Central. El descubrimiento de los beneficios de cultivar uvas blancas se produjo alrededor de 1650 en Hungría con el desarrollo del vino Tokaji. Hugh Johnson afirmó que "el Tokaji de hace tres siglos fue el mejor vino dulce del mundo, heredado de una larga tradición vinícola". Este vino, elaborado con una uva cuya madurez excepcional se debía a un secreto comercial, también desarrollaba sus cualidades gracias a un proceso que se mantuvo en secreto durante mucho tiempo en sus bodegas subterráneas. Apreciado por la Casa de Habsburgo, el Tokaji tuvo un comercio muy rentable. No fue sino hasta 120 años después que se experimentó un método de vendimia tardía en las orillas del Rin. Su uso para el Sauternes se confirmó en 1836 en el Château La Tour Blanche, pero en ese momento la cosecha producía un vino de gran sabor que requería varios años de envejecimiento en barriles.

Otras regiones también descubrieron secretos que mejorarían el vino. Así fue como un monje llamado Dom Pérignon se convirtió en el legendario creador del champán. En un viñedo del norte, desarrolló un vino especial que generaría una pasión excepcional por un vino producido en un clima donde no se esperaba que las uvas alcanzaran suficiente madurez ni color.

La moda de beber vino blanco seco y económico comenzó en París en el siglo XVIII: para evitar impuestos, los parisinos acostumbraban a ir a beber vino en los locales de los productores fuera de la ciudad. Empezaron a abrirse tabernas en los suburbios, llamadas guinguettes, por lo que el vino que se servía también se llamó "guinguet". Era un vino de las colinas del Sena o del Marne, un poco ácido, pero las condiciones de transporte de la época no permitían que se consumiera antes de tiempo.

El Vino Blanco en la Edad Contemporánea

Archivo:Champagne Vineyards
Panorama de plantaciones en las colinas de la región de Champaña.

El champán se creó en el siglo XVIII, pero fue en el siglo siguiente cuando se expandió por todo el mundo. Los reinos europeos lo adoptaron rápidamente como el vino elegante de sus cortes, aunque su producción, que requería botellas, lo hacía muy caro. Hugh Johnson le atribuye un importante papel diplomático al champán: Talleyrand lo habría ofrecido en la mesa de negociación del Congreso de Viena, usándolo para relajar el ambiente de las discusiones. La ocupación de Champaña por las tropas rusas en 1815 dio a conocer el vino espumoso entre la aristocracia rusa. La Veuve Clicquot (Viuda Clicquot) reservó su vino para sus ocupantes diciendo "beben hoy, mañana pagarán...".

El avance de la industria del vidrio (especialmente por el uso de carbón) ayudó a que las botellas de vidrio fueran más accesibles. La producción de vino espumoso aumentó drásticamente y se extendió al continente americano. La técnica de fabricación se industrializó e inspiró a otras regiones, aunque la reputación del champán sufrió un poco. El progreso del champán fue un resultado de la revolución industrial que permitió que estuviera al alcance de las clases medias.

Archivo:Schweicher Annaberg
Las pronunciadas riberas del río Mosela en un viñedo alemán, Annaberg at Schweich.

El período del siglo XIX antes de la llegada de la filoxera (una plaga de la vid) fue una época dorada para el vino. La revolución industrial enriqueció a una clientela burguesa que buscaba los mejores vinos, y el traslado de personas del campo a las fábricas creó un gran mercado para los vinos producidos en masa. Un ejemplo importante de vinos blancos fue el cultivo de la vid en Alemania. La sensación de libertad que tuvieron los viticultores alemanes bajo la ocupación francesa durante el Primer Imperio impidió que la aristocracia y el clero recuperaran todos los viñedos que les habían quitado. La práctica de la cosecha tardía se generalizó, y los vinos más o menos dulces lograron un buen equilibrio con su acidez. En 1872 se creó el Instituto de Investigación de Horticultura y Viticultura de Geisenheim, que fue el origen de muchos cruces que dieron lugar a nuevas variedades, la más conocida de ellas fue la Müller-Thurgau. Durante el mismo período, Suiza adoptó, en las orillas del lago de Ginebra, viñedos para producir principalmente vino blanco.

Durante el siglo XX se produjo un gran aumento de plantaciones de vides en países donde antes no se conocían. Sin embargo, la producción era inestable en lugares con altas temperaturas durante la fermentación. El uso de grandes recipientes causaba problemas de fermentación: las levaduras producían calor que no se podía reducir, y por encima de 35°C los microorganismos empezaban a sufrir, lo que ralentizaba y detenía la fermentación. Después de enfriar el vino, se necesitaba añadir más levadura para que la fermentación se reanudara. En California se investigó cómo controlar la temperatura de fermentación: su aplicación al vino blanco cambió por completo los resultados de este tipo de vino. Los vinos europeos, con sus procesos tradicionales de molienda de la uva, eran muy diferentes de esos vinos afrutados y refrescantes. Entre los años 1960 y 1990, estos métodos de elaboración se extendieron a Europa, y el uso de equipos de refrigeración es ahora muy común en casi todas las regiones productoras de vino blanco.

Producción de Vino Blanco

Zonas Climáticas para el Vino Blanco

Archivo:Vineyard Ciudad Real
Viñedos en la provincia de Ciudad Real, en España. A pesar de la elevada temperatura media anual de Castilla-La Mancha, esta región alberga el 50 % de los viñedos españoles.
Archivo:Tokaj, Hungary 03944
Viñedos en Tokaj (Hungría), que crecen en rocas volcánicas en una importante región vinícola de Centroeuropa.

Muchos países que producen vino también elaboran vino blanco. Las uvas blancas necesitan menos calor que las uvas rojas para madurar. La falta de madurez de los taninos no es un problema, ya que no se extraen al prensar. Además, el sabor del vino blanco se basa en una acidez notable. Las uvas para hacer vino blanco seco se cosechan justo antes de que maduren por completo. Estas condiciones de producción permiten elaborar vinos blancos secos en lugares más al norte o en zonas montañosas.

En Europa, los viñedos de Alemania son principalmente de uvas blancas (63,1% de la producción en 2006), al igual que los viñedos suizos (más del 50% de uvas blancas) y los de Luxemburgo (93% de uvas blancas o grises). En Francia, la mitad norte del país produce la mayor parte de los vinos blancos (Alsacia, Jura, Champagne y el Valle del Loira). En España, curiosamente, Castilla-La Mancha tiene el 50% de los viñedos españoles y produce principalmente vinos blancos en una zona muy grande y cálida. La región de Cataluña produce muchas uvas blancas que se usan para hacer un vino espumoso llamado cava. La zona de producción de cava abarca 45.000 hectáreas de un total de 65.600 hectáreas.

En América se han desarrollado vinos blancos y tintos, algunos de ellos reconocidos mundialmente. Los vinos blancos han logrado crecer en lugares donde predominaba el vino tinto, como las Montañas Rocosas o Canadá. En Canadá, la técnica del vino de hielo permite producir vinos excepcionales en un clima que parece desfavorable. Canadá es el mayor productor mundial de vino de hielo. En Argentina hay zonas donde predominan los vinos blancos, como los Valles Calchaquíes en la provincia de Salta. Allí existe una ruta del vino que conecta diferentes bodegas cuya uva principal es el torrontés. Estados Unidos y Canadá son los principales mercados a los que se exporta el vino de Salta.

Las zonas más cálidas del sur también producen vino blanco, pero en menor cantidad. Además, suelen ser vinos dulces o fortificados, como los vinos dulces naturales y los vinos "vinés" de la región del Mediterráneo (vino moscatel, madeira y marsala).

Zonas Geológicas y el Vino Blanco

Según Claude y Lydia Bourguignon, los vinos tintos se adaptan bien a suelos con piedra caliza. En cambio, los mejores vinos blancos se producen en suelos con rocas metamórficas (Alsacia, Mosela, Anjou) o rocas volcánicas (Tokaj en Hungría y Eslovaquia).

Además, los vinos blancos también se producen en tierras con un subsuelo de piedra caliza, como la base calcárea de la región vinícola de Champagne, o la piedra caliza bajo la marga silícea de Chassagne-Montrachet. Estos suelos son la base de algunos de los vinos más prestigiosos del mundo.

Consumo de Vino Blanco

Porcentaje de vino blanco consumido por los países en los que los habitantes consumen cada uno más de 7 litros por año
País %
Porcentaje mundial 40.6 %
Bandera de Australia Australia 60 %
República ChecaFlag of the Czech Republic.svg República Checa 60 %
Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda 56 %
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo 53 %
FinlandiaFlag of Finland.svg Finlandia 50 %
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 47 %
AustriaFlag of Austria.svg Austria 46,9 %
Bandera de Irlanda Irlanda 44 %
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 40 %
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania 39.8 %
Bandera de Argentina Argentina 39 %
ItaliaFlag of Italy.svg Italia 37 %
SueciaFlag of Sweden.svg Suecia 36 %
CanadáBandera de Canadá Canadá 35.1 %
SuizaFlag of Switzerland (Pantone).svg Suiza 31 %
Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos 30 %
RusiaFlag of Russia.svg Rusia 30 %
BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica 28.4 %
EspañaBandera de España España 28 %
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca 27 %
NoruegaFlag of Norway.svg Noruega 25.1 %
ChileBandera de Chile Chile 25 %
Bandera de Portugal Portugal 25 %
Bandera de Francia Francia 21 %

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wine Facts for Kids

  • Vino brisado
kids search engine
Vino blanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.