robot de la enciclopedia para niños

Revolución para niños

Enciclopedia para niños
La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, asociada a los sucesos revolucionarios de 1830. Museo del Louvre, París.
Archivo:Prise de la Bastille
La toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789 durante la Revolución francesa.

Una revolución (del latín revolutio, que significa 'una vuelta') es un cambio muy importante en la forma en que se organiza una sociedad o en la manera en que se ejerce el poder. Estos cambios pueden ocurrir en un tiempo corto o largo.

El filósofo Aristóteles describió tres tipos de cambios políticos importantes:

  • Un cambio completo de un tipo de gobierno a otro.
  • Una modificación grande dentro de un gobierno ya existente.
  • Un cambio de sistema, líder o forma de gobierno.

Los expertos aún discuten qué se considera una revolución. Los estudios sobre las revoluciones suelen analizar eventos históricos desde diferentes puntos de vista, incluyendo la sociología y las ciencias políticas.

Las revoluciones pueden tener muchos orígenes. Un avance tecnológico, un cambio social o una nueva forma de pensar pueden hacer que una sociedad cambie su estructura y gobierno. Aunque algunas revoluciones son pacíficas, a menudo implican desacuerdos y conflictos. Esto ocurre cuando grupos que quieren mantener el sistema antiguo se enfrentan a quienes buscan un nuevo sistema. A veces, incluso entre los que buscan el cambio, hay diferentes grupos que se oponen.

Hoy en día, las revoluciones son vistas como momentos clave en la historia. De ellas han surgido muchos de los sistemas políticos y sociales que conocemos. Algunas revoluciones muy importantes en la historia mundial son la Revolución de las Trece Colonias, la Revolución francesa, las revoluciones que llevaron a la independencia de Latinoamérica y la Revolución de Octubre.

¿Qué tipos de revoluciones existen?

Archivo:Lenin.WWI
Vladimir Lenin, líder de la Revolución Bolchevique de 1917.

En la historiografía (el estudio de la historia), se suelen mencionar tres tipos principales de revoluciones:

  • Revolución cultural: Cambios profundos en las costumbres y formas de vida.
  • Revolución social: Transformaciones en la organización de la sociedad.
  • Revolución económica: Cambios en la forma de producir y distribuir bienes.

Además, existen otros tipos, como:

  • Revolución científica: Grandes descubrimientos que cambian nuestra comprensión del mundo.
  • Revolución tecnológica: Avances que transforman cómo usamos herramientas y máquinas.
  • Revolución Industrial: Cambios en la producción gracias a nuevas máquinas y fábricas.
  • Revolución Espiritual: Transformaciones en las creencias y valores de las personas.

Para entender mejor los primeros tipos, podemos ver tres grandes revoluciones que ocurrieron entre los siglos XVIII y XIX. Estas marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.

La Revolución Francesa: Un cambio político

La Revolución francesa fue un cambio político muy grande. Antes de 1789, Francia tenía una monarquía absoluta, donde el rey tenía todo el poder. La revolución buscó reemplazar este sistema por uno con ideas muy diferentes. Esto llevó a hablar de un "Antiguo Régimen" y un "Nuevo Régimen". La Revolución Francesa se incluye entre las Revoluciones Liberales, que buscaban aplicar ideas de libertad política. Estas revoluciones comenzaron con la independencia de Estados Unidos y continuaron en Europa occidental hasta 1848.

La Revolución Burguesa: Un cambio social

La revolución burguesa se refiere al momento en que la burguesía (personas de ciudades, comerciantes, profesionales) reemplazó a la nobleza y el clero como la clase social más importante. Esto trajo cambios en las relaciones, comportamientos y valores de la sociedad. Aunque a veces se usa el término "revoluciones burguesas" para referirse a los cambios políticos, su significado principal es el ascenso de esta clase social.

La Revolución Industrial: Un cambio económico

La Revolución Industrial fue un cambio principalmente económico. Transformó la forma de producir bienes con nuevas técnicas, fuentes de energía y la invención de máquinas. Los talleres artesanales fueron reemplazados por fábricas, aumentando mucho la capacidad de producción.

Es importante saber que, aunque la Revolución Industrial duró mucho tiempo, las personas que la vivieron la sintieron como un cambio rápido y a veces difícil. Por ejemplo, hubo resistencia y conflictos por la aparición de las máquinas, como el ludismo (destrucción de máquinas).

El término "revolución" también se usa para cambios muy antiguos, como la Revolución neolítica (cuando los humanos empezaron a cultivar y criar animales) y la Revolución urbana (cuando surgieron las primeras ciudades). Estos procesos duraron miles de años, pero también transformaron radicalmente la vida de la humanidad. De manera similar, se habla de la Revolución de los precios en el siglo XVI, debido a los cambios económicos por la llegada de metales preciosos de América.

El concepto de revolución no se limita solo a estos tipos. Se usa en muchos otros campos, como la ideología (revolución ideológica) o el arte (revolución artística). A veces se usa de forma exagerada (para la moda o la música popular), pero otras veces está muy justificado, como en la revolución cultural en la China maoísta o el concepto de revolución científica de Thomas Kuhn.

También se han propuesto diferentes formas de agrupar las revoluciones por sus similitudes o por ocurrir en el mismo lugar o tiempo (llamados ciclos revolucionarios).

Momentos clave y tipos de revoluciones

Revoluciones liberales o burguesas

Revoluciones importantes
Nombre Período Descripción breve
Revoluciones liberales
Liberal o Burguesa Se llaman así porque se basaron en las ideas del liberalismo y porque la burguesía se convirtió en la clase social dominante en Europa y América.
De los Países Bajos 1568-1648 Ciudades comerciales se rebelan contra la Monarquía Hispánica de Felipe II. Esto lleva a la Guerra de los Ochenta Años y a la independencia de las Provincias Unidas.
Inglesa 1642-1653 Guerra entre el Parlamento y el Rey. El rey Carlos I es ejecutado y se forma una república.
Gloriosa 1688-1689 Jacobo II de Inglaterra es derrocado. Se establece una monarquía constitucional donde el gobierno responde al Parlamento inglés. John Locke sentó las bases del liberalismo.
Ciclo atlántico 1776-1824 Conjunto de las primeras revoluciones liberales que marcan el inicio de la Edad Contemporánea. Incluye las independencias en América y las revoluciones en Francia, España y Portugal.
Estadounidense o Revolución americana 1776 Las Trece Colonias se independizan de Inglaterra. Se crean los primeros estados con constituciones escritas, que se unen en una república con separación de poderes.
Su ejemplo y documentos como la Declaración de Independencia y la Constitución (inspirados en la Ilustración europea) fueron muy influyentes.
Francesa 1789-1799 Se aplican las ideas de la Ilustración en un momento de crisis del Antiguo Régimen. La burguesía lidera la revolución, apoyada por las clases populares.
La resistencia de las monarquías europeas lleva al Terror y a la expansión de la revolución, que se convierte en República (1792) y luego en el periodo napoleónico (hasta 1815).
Hispanoamericana 1808-1824 Se inician movimientos de independencia en toda la América española mientras España está ocupada por Napoleón. Los criollos lideran la independencia contra el Imperio español.
De mayo 1810-1820 Independencia de Argentina.
Oriental 1811-1820 Independencia de Uruguay.
De 1820 1820 Un ciclo revolucionario que comienza en España y se extiende por el sur de Europa (Portugal, Italia y Grecia).
Trienio Liberal 1820-1823 En España, se obliga a Fernando VII a aceptar la constitución de 1812. Es detenida por la intervención de la Santa Alianza.
→ De Oporto 1820 (24 de agosto) Además de ser una revolución liberal, causa la separación entre Portugal y Brasil.
Griega 1821-1823 Independencia del Imperio Turco.
De 1830 1830 Ola revolucionaria que empieza en Francia y se extiende por casi toda Europa.
→ De julio 1830 (27 al 29 de julio) Carlos X de Francia deja el poder y es reemplazado por Luis Felipe I de Francia.
Belga 1830 Revolución liberal e independentista que crea el reino de Bélgica.
De 1848 1848 Ola revolucionaria en casi toda Europa, con más participación de trabajadores y un fuerte sentimiento nacionalista (Primavera de las naciones).
De Ayutla 1854 Derrocamiento de la dictadura de Santa Anna y establecimiento de un gobierno liberal en México.
De 1868 o La Gloriosa 1868 Derrocamiento de Isabel II en España e inicio de un periodo democrático.

Revoluciones políticas y democráticas del siglo XX

Antes del final de la Primera Guerra Mundial
Rusa 1905 Revolución de obreros y campesinos contra el gobierno del zar Nicolás II. Surgen los primeros sóviets (consejos de trabajadores), pero son reprimidos.
Mexicana 1910 Derrocamiento del dictador Porfirio Díaz y llegada al poder de Francisco I. Madero.
Xinhai 1911 Fin del gobierno de la dinastía Qing y creación de la República de China.
De febrero febrero-octubre de 1917 Derrocamiento del Zar y formación de un gobierno provisional en Rusia, que sigue en la Primera Guerra Mundial.
Alemana 1918 Establecimiento de la República de Weimar por una revolución de trabajadores contra el Káiser.
Turca 1919 Establecimiento de la República de Turquía en 1923, tras el derrocamiento del Sultán.
Expedición del Norte (China) 1926 Campaña del Kuomintang y el Ejército Nacional Revolucionario para unificar China.

Revoluciones de trabajadores, anticoloniales o del Tercer Mundo

Revoluciones de trabajadores o «obreras y campesinas»
"Proletaria", Socialista o Comunista Revolución basada en las ideas de Marx, que busca que los trabajadores lleguen al poder. Esto significaría el fin del Estado capitalista y de la burguesía, y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Los trabajadores serían la nueva clase dominante. Durante el siglo XX, estas revoluciones fueron importantes en Europa del Este, América Latina y Asia.
Comuna de París 1871 Gobierno popular establecido en París tras la derrota del Segundo Imperio francés en la guerra franco-prusiana.
Bolchevique o de octubre 1917-1991 Tras la revolución de febrero y la difícil situación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, los bolcheviques de Lenin lideran una insurrección. Esto da poder a los soviets (consejos) y permite a los bolcheviques formar gobierno. Se nacionalizan empresas y se inicia un sistema de economía planificada. Se forma la URSS (1922).
La historia de esta revolución se ha comparado con la francesa:
  • Fase moderada (corresponde a la Revolución de febrero de 1917).
  • Fase radical (desde octubre de 1917, durante la guerra civil rusa hasta 1922).
  • Reacción (con la NEP o nueva política económica de Lenin).
  • Establecimiento de un poder personal (estalinismo desde 1924, con Stalin, quien eliminó a la oposición).
Espartaquista 1919 Revolución socialista fallida en Alemania, liderada por la Liga Espartaquista.
Húngara 1919 Se establece una República Soviética en Hungría, que dura poco tiempo.
Mongola 1921 Se considera la única revolución que llevó a un país de un sistema feudal a uno socialista sin pasar por el capitalismo. Fue impulsada por los bolcheviques rusos.
Asturiana 1934 Levantamiento de trabajadores en Asturias contra el gobierno, que fue reprimido por el ejército.
Española 1936 Respuesta al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 contra la Segunda República Española. Tuvo un fuerte componente de trabajadores y campesinos.
Búlgara 1944 Una organización guerrillera antifascista toma el poder en Bulgaria.
China (1949) 1949 Victoria del Partido Comunista Chino de Mao Zedong sobre el Kuomintang en la guerra civil china. Se proclama la República Popular China.
Revolución Cultural Proletaria 1966-1976 Mao Zedong impulsó una gran movilización estudiantil para criticar a los líderes del Partido Comunista que consideraba "pro-capitalistas". Esto llevó a cambios importantes en todo el país.
Expansión del bloque soviético después de la Segunda Guerra Mundial
del Telón de Acero 1945-1947 Con la ocupación soviética de casi toda Europa Oriental, los partidos comunistas de cada país llegan al poder. Esto forma el bloque soviético (Pacto de Varsovia, COMECON).
Norcoreana 1948 Se establece un estado socialista con un fuerte nacionalismo, liderado por Kim Il-sung y sus descendientes.
Crisis de los misiles en Cuba 1962 Después de que Fidel Castro llevara a cabo reformas en Cuba, el país se acercó a la URSS. La URSS colocó misiles en Cuba, lo que generó una crisis con Estados Unidos. Cuba se convirtió en el primer país americano en el bloque comunista.
Revoluciones nacionales, socialistas o democráticas ligadas a la descolonización
Gran Salto Adelante 1958-1961 La revolución china implementa grandes planes de reforma económica y social. Sin embargo, estos planes tuvieron resultados muy difíciles, causando muchas muertes por hambre.
Norvietnamita 1954 Hồ Chí Minh establece un Estado socialista durante la guerra de independencia contra Francia.
Argelina 1954-1962 Guerra de independencia contra Francia.
Iraquí 1958 Karim Qasim toma el poder tras un golpe de Estado.
Cubana 1959 Movimiento guerrillero liderado por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. Su cercanía a la URSS la alineó con el bloque socialista.
Congoleña 1960-1961 Independencia del Congo Belga con Patricio Lumumba. Su tendencia es contrarrestada por un movimiento secesionista y su asesinato.
Suryemení 1967 Se establece una República Popular de orientación marxista después de la independencia.
Revolución del 17 de julio (Irak) 1968 Ascenso del Partido Baaz iraquí.
Libia 1969 Gaddafi establece un estado Popular y Socialista después de un golpe militar.
Somalí 1969
Chilena 1970-1973 La elección del socialista Salvador Allende lleva a cambios económicos y sociales en Chile, lo que provoca resistencia y culmina con el golpe militar de Augusto Pinochet.
Beninesa 1972
Etíope 1974 Derrocamiento del negus Haile Selassie y establecimiento de la República Democrática Popular de Etiopía.
de Guinea-Bissau 1974
Camboyana 1975 Se establece la Kampuchea Democrática; inicio del Genocidio camboyano.
Survietnamita 1975 Resultado de la guerra de Vietnam.
Laosiana 1975
Malgache 1975 Un golpe de Estado pone el gobierno en manos de Didier Ratsiraka.
Caboverdiana 1975
Mozambiqueña 1975 El FRELIMO logra la independencia del país.
Angoleña 1975 Se logra la independencia. El MPLA toma el poder.
Afgana 1978 El Partido Democrático Popular acaba con el régimen del general Daud e implanta una república socialista.
Sandinista 1979 Derrocamiento popular en Nicaragua de la dictadura de Somoza por un movimiento campesino.
Granadina 1979 Maurice Bishop establece un gobierno Marxista-Leninista, que es derrocado, lo que lleva a la intervención estadounidense de 1983.
Burkinesa 1983 El militar Thomas Sankara toma el poder.

Movimientos que llevaron a regímenes autoritarios en el siglo XX

Movimientos de masas que llevaron a regímenes fascistas
Fascismo italiano 1922-1943 Movimiento político que surgió en Italia después de la Primera Guerra Mundial. Benito Mussolini y sus seguidores toman el poder tras la Marcha sobre Roma, estableciendo un estado totalitario con represión política y control de la prensa.
Tercer Reich o Alemania nazi 1933-1945 El partido nazi de Adolf Hitler gana las elecciones e implanta un régimen totalitario similar al italiano. Se caracterizó por reformas económicas y políticas sociales.
Movimiento Nacional o Dictadura de Franco 1936-1975 Un levantamiento militar en España desencadena la guerra civil española. El general Francisco Franco lidera un movimiento de inspiración fascista hasta su muerte en 1975.
Francia de Vichy o Révolution nationale 1940-1944 Régimen establecido en parte de Francia y sus colonias tras el armisticio con la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Liquidó la democracia parlamentaria y estableció un régimen autoritario.
Movimientos de masas que llevaron a regímenes islamistas
Revolución iraní 1979 Revolución causada por el descontento hacia el régimen del sah Mohammed Reza Pahleví. Terminó con la proclamación de la República Islámica de Irán bajo el ayatolá Ruhollah Jomeini.
→ Revolución Cultural Islámica 1980 Periodo en el que se intentó eliminar elementos no islámicos de la cultura iraní.
Talibán 1996 Movimiento fundamentalista islámico en Afganistán que establece un régimen teocrático en 1996.

Revoluciones desde la Segunda Guerra Mundial

Desde la Segunda Guerra Mundial
Guatemalteca 1944 Derrocamiento de la dictadura de Jorge Ubico. Inicia un periodo de reformas.
Boliviana 1952 Revolución que trajo reformas agrarias, nacionalización de minas y voto universal.
Dominicana 1965 Periodo entre la dictadura de Trujillo y la presidencia de Balaguer.
Argentina 1966 Dictadura militar que derrocó al presidente Arturo Illia.
del Mayo francés o del 68 1968 Protestas de estudiantes y trabajadores contra el gobierno de Charles de Gaulle.
A veces se habla de la revolución de 1968 como un ciclo revolucionario por la coincidencia de movimientos similares en Estados Unidos, Checoslovaquia (Primavera de Praga) y México.
De los Claveles 1974 Derrocamiento de la dictadura portuguesa por el ejército, con apoyo de partidos políticos y campesinos.
Indonesia 1998 Caída del dictador Suharto.
Bolivariana 1992-Actualmente Inicia en 1992 con un intento de golpe de Estado en Venezuela. Hugo Chávez Frías gana las elecciones en 1998 y modifica la estructura del país, nacionalizando sectores estratégicos.

Intentos de Revoluciones dentro del Bloque soviético

Revoluciones de trabajadores antisoviéticas.
Húngara 1956 Levantamiento popular contra el gobierno de la República Popular de Hungría, impuesto por la URSS. Fue reprimido por una invasión soviética.
Octubre polaco 1956 Las Protestas de Poznán de 1956 llevan a cambios en el gobierno comunista polaco y a mayor autonomía respecto a la URSS.
Primavera de Praga 1968 Cambios políticos en Checoslovaquia (socialismo con rostro humano) que provocan movilizaciones populares. Intervención militar del Pacto de Varsovia.

Cambios económicos y protestas contra el sistema de partido único

Protestas contra el sistema de partido único.
Polaca 1980 Movimientos sociales como el sindicato Solidarnosc exigen libertades sindicales. El gobierno declara la ley marcial. Luego se adoptan reformas hacia una Economía de transición al capitalismo.
Cantada 1987-1989 Derrocamiento pacífico del sistema de partido único en Estonia.
Revuelta de la Plaza de Tian'anmen 1989 Protestas y huelgas de estudiantes y trabajadores en la República Popular China que cuestionaban las reformas.
de 1989 1989 Ola revolucionaria en los países del socialismo realmente existente de Europa Central y Oriental, también llamada Otoño de las naciones.
Caída del muro de Berlín 9 de noviembre de 1989 La postura de Gorbachov permite la reunificación alemana y la caída de los regímenes socialistas en Europa oriental.
De Terciopelo 1989 El Partido Comunista de Checoslovaquia abandona pacíficamente el poder. El estado se divide en República Checa y República Eslovaca.
Rumana diciembre de 1989 La represión de levantamientos populares contra el régimen de Nicolae Ceausescu no detiene las protestas. El líder es detenido y ejecutado.
Democrática de Mongolia 1990 Revolución política que derroca al régimen de partido único sin violencia, estableciendo un gobierno semipresidencialista.
Disolución de la Unión Soviética 8 de diciembre de 1991 Las reformas de Mijaíl Gorbachov (perestroika, glásnost) llevan a un intento de golpe militar fallido. Esto es aprovechado por Borís Yeltsin y los nacionalistas para disolver la URSS e iniciar reformas económicas hacia el capitalismo.
Albanesa 1991-1992 El régimen estalinista termina con una gran migración, elecciones multipartidistas y huelgas.

Conflictos en los Balcanes tras la disolución de Yugoslavia

Guerras nacionalistas de secesión
Guerra de los Diez Días 1991 Eslovenia se separa de Yugoslavia.
Croata 1991-1995 Croacia se separa de Yugoslavia.
Serbia 2000 Caída de Milosevic por la oposición interna, tras la derrota de Serbia en la guerra de Yugoslavia. Posteriormente Montenegro se separa pacíficamente.

Revoluciones en el siglo XXI

Revoluciones de colores
→ De las Rosas 2003 Salida del poder de Eduard Shevardnadze en Georgia.
Naranja 2004 Elección de Víktor Yushchenko en Ucrania.
→ De los Tulipanes 2005 Salida del gobierno de Askar Akayev en Kirguistán.
→ Blanca 2006 Intento fallido de derrocar a Alexander Lukashenko en Bielorrusia.
Revoluciones en el mundo árabe
→ Tunecina 2011 Protestas democráticas que causaron la caída del régimen de Ben Ali en Túnez.
Egipcia 2011 Protestas democráticas que causaron la caída del régimen de Hosni Mubarak en Egipto.
Otras revoluciones
→ Revolución Azafrán 2007 Intento fallido de monjes budistas de derrocar la dictadura militar en Birmania.
15M 2011 Movimiento social en España que llevó al nacimiento de Podemos.

Revoluciones en otros ámbitos

Revoluciones culturales, intelectuales, filosóficas y sociológicas
Revolución del siglo XII Siglo XII
Renacimiento Siglos XV-XVI
Protestante Siglo XVI
Científica Siglos XVI-XX Revolución copernicana, Revolución darwiniana, Revolución einsteniana y Revolución wegeneriana.
Ilustración Siglo XVIII
Revoluciones tecnológicas, productivas y demográficas
Agrícola VIII milenio a. C.-siglo XX Neolítica, Revolución agrícola del islam medieval, Revolución feudal, Revolución agrícola británica y Revolución verde.
Industrial Siglos XVIII-XXI Primera, Segunda y Tercera.
Demográfica Siglos XVIII-XX
Revolución científico-técnica Siglo XX
Informática Siglos XX-XXI
Inteligencia artificial Siglo XXI

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Revolution Facts for Kids

kids search engine
Revolución para Niños. Enciclopedia Kiddle.