robot de la enciclopedia para niños

Kirguistán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Kirguisa
Кыргыз Республикасы  (kirguís)
Kırgız Respublikası
Кыргызская Республика  (ruso)
Kyrgýzskaya Respúblika
Estado miembro de la Unión Económica Euroasiática
Flag of Kyrgyzstan.svg
Emblem of Kyrgyzstan.svg
Emblema nacional

Himno: Кыргыз Республикасынын Мамлекеттик Гимни
Kyrgyz Respublikasynyn Mamlekettik Gimni
(en kirguís: «Himno nacional de la República Kirguisa»)

Kyrgyzstan (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Biskek
Escudo de la Ciudad de Biskek

42°52′00″N 74°34′00″E / 42.866666666667, 74.566666666667
Idiomas oficiales Kirguís
 • Cooficiales Ruso
Gentilicio Kirguís
Kirguiso, -a
Forma de gobierno República presidencialista unitaria
 • Presidente Sadyr Zhaparov
 • Presidente del Gabinete de Ministros Adylbek Kasymaliev
Órgano legislativo Consejo Supremo de Kirguistán
Formación
• Kanato Kirguis
• Kto. qarajánida
• Kto. Kara-Kitai
• Dominio mongol
• Kto. de Chagatai
• Kto. zúngaro
• Kto. de Kokand
• Conquista rusa
• OAKK
• RASSK
• RSSK
Independencia
• Declarada
• Reconocida
• 1.ª Revolución
• 2.ª Revolución
• 3.ª Revolución

539-1207
840-1212
1124-1218
1218-1368
1225-1687
1634-1758
1709-1883
1839-1895
1924-1926
1926-1936
1936-1991
de la Unión Soviética
31 de agosto de 1991
25 de dic. de 1991
24 de marzo de 2005
14 de abril de 2010
15 de octubre de 2020
Superficie Puesto 87.º
 • Total 199 951 km²
 • Agua (%) 3,6 %
Fronteras 4573 km
Línea de costa 0 km
Punto más alto Pico Jengish Chokusu
Población total Puesto 109.º
 • Estimación (2023) 6 735 353 hab.
 • Densidad (est.) 33 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 134.º
 • Total (2019) 35.324 millones dólares
 • Per cápita 5470 dólares
PIB (nominal) Puesto 141.º
 • Total (2019) 8455 millones dólares
 • Per cápita 1309 dólares
IDH (2023)  0,720  (117.º) – 
Alto
Moneda Som kirguís (KGS)
Huso horario UTC + 6
 • En verano no aplica
Código ISO 417 / KGZ / KG
Dominio internet .kg
Prefijo telefónico +996
Prefijo radiofónico EXA-EXZ
Código del COI KGZ
Membresía
ONU, OSCE, CEI, CEEA, OCS, OCE, IFAD, IOM, IOC, ISO, UEE, OTSC

Kirguistán, oficialmente República Kirguisa, es un país montañoso sin salida al mar. Se encuentra en Asia Central. Limita con Kazajistán al norte, China al este, Tayikistán al sur y Uzbekistán al oeste. Su capital y ciudad más grande es Biskek.

La historia de Kirguistán es muy rica, con muchas culturas e imperios a lo largo de más de dos mil años. Aunque sus montañas lo han mantenido un poco aislado, también ha sido un punto importante en rutas comerciales como la Ruta de la Seda. Esto conectó a Kirguistán con civilizaciones lejanas. Después de muchos años bajo el control de otros, Kirguistán se hizo independiente en 1991, cuando la Unión Soviética se disolvió.

A pesar de algunos desafíos para lograr estabilidad política y económica, Kirguistán funciona como una república parlamentaria unitaria. El país ha experimentado cambios importantes en su gobierno para buscar un equilibrio de poderes.

El idioma nacional es el kirguís, que es similar a otras lenguas túrquicas. Kirguistán es parte de varias organizaciones internacionales, como la Organización de Cooperación de Shanghái y la Unión Económica Euroasiática.

Historia de Kirguistán

Archivo:NestorianTombstoneIssykKul1312
Lápida cristiana con inscripciones en alfabeto uigur, hallada en el lago Issyk-Kul y datada en 1312.

Los primeros rastros de vida en Kirguistán se remontan al año 201 a. C. Los primeros kirguises vivieron en lo que hoy es Mongolia. Luego, algunas tribus se mudaron a Siberia, cerca del río Yeniséi, entre los siglos VI y VIII.

Los kirguises se extendieron por la región de Tuvá, en Rusia, hasta el ascenso del Imperio mongol en el siglo XIII. Fue entonces cuando comenzaron a moverse hacia el sur. En el siglo XII, el islam se convirtió en la religión principal de la región. La mayoría de los kirguises son musulmanes sunitas.

Entre los siglos XV y XVI, el pueblo kirguís se asentó en el territorio actual. A principios del siglo XIX, parte del territorio kirguís fue controlado por el Kanato de Kokand. Luego, en 1876, fue incorporado al Imperio ruso.

El control ruso causó algunas revueltas. Algunos kirguises se fueron a las Montañas Pamir en Afganistán. Una rebelión fallida en 1916 hizo que muchos kirguises emigraran a China.

El control soviético llegó en 1918. En 1924, se creó una región autónoma dentro de la URSS. En 1926, se convirtió en la República Autónoma Socialista Soviética de Kirguistán. Finalmente, el 5 de diciembre de 1936, se estableció la República Socialista Soviética de Kirguistán. En 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, Kirguistán se convirtió en un país independiente.

Gobierno y Política

Archivo:Un-kyrgyzstan
Mapa de Kirguistán (en inglés).

Kirguistán es una república democrática y laica, lo que significa que el gobierno no se basa en una religión. Su Constitución de 1993 establece cómo funciona el país.

En 2010, se hicieron cambios importantes en la política del país. Se buscó un equilibrio entre el presidente, el parlamento y el gobierno. Esto es algo especial en Asia Central.

El poder legislativo lo tiene el Jogorku Kenesh, que es un parlamento con 120 diputados. Se estableció que ningún partido puede tener más de 65 escaños para que todos los partidos tengan voz.

El poder ejecutivo está a cargo del Presidente del Gabinete de Ministros y su equipo. El gobierno tiene muchas responsabilidades, pero el parlamento debe aprobar muchas de sus decisiones.

El presidente es el Jefe del Estado y tiene autoridad sobre el ejército y la seguridad. Sin embargo, su poder se ha limitado a un solo mandato de seis años, y el parlamento lo supervisa más de cerca.

El Tribunal Supremo es la máxima autoridad judicial. También hay tribunales regionales y locales. Existe un Tribunal Constitucional para proteger la Constitución.

Derechos de los Ciudadanos

Los derechos de los ciudadanos en Kirguistán han mejorado desde 2005. El país ha avanzado en comparación con otros estados de Asia Central. La libertad de prensa ha mejorado, aunque la corrupción sigue siendo un desafío.

Cómo funciona la Democracia

Archivo:Bishkek capitol revolution 2010
Manifestantes en Biskek durante un momento de cambio político en 2010.

La democracia en Kirguistán comenzó a fortalecerse en abril de 2010 con un referéndum. Este voto ocurrió después de algunos conflictos. Desde su independencia, los gobiernos kirguises han cambiado a veces por movimientos populares.

El referéndum de 2010 tenía tres puntos principales:

  • ¿Se debía reducir el poder del presidente y aumentar el del parlamento?
  • ¿Debía Roza Otunbayeva seguir como presidenta provisional hasta las elecciones de 2011?
  • ¿Se debía eliminar el Tribunal Constitucional y pasar sus funciones al Tribunal Supremo?

Estas preguntas se hicieron en una sola: ¿democracia sí o no? Para evitar problemas, se usó un sistema de huella dactilar para votar. También se permitió votar a personas sin documentos si tenían dos testigos. Los observadores internacionales dijeron que el proceso fue pacífico.

Finalmente, el 90,7 % de los votantes eligió el "sí", apoyando los cambios.

Relaciones con otros Países

Archivo:Embassy of Kyrgyzstan in Belarus
Embajada de Kirguistán en Bielorrusia

Kirguistán es miembro de la Comunidad de Estados Independientes y el Consejo Túrquico. Después del 11 de septiembre de 2001, hubo presencia militar extranjera cerca del aeropuerto de Biskek. Con el tiempo, Kirguistán ha fortalecido sus lazos con Rusia.

Una parte importante de la política exterior de Kirguistán es su relación con Tayikistán, debido a temas fronterizos. Las relaciones con Uzbekistán también han tenido altibajos, pero han mejorado recientemente.

Kirguistán participa en varias organizaciones internacionales para cooperar en seguridad y economía. También recibe apoyo de organizaciones como el Banco Mundial para proyectos de desarrollo rural.

Defensa Nacional

Archivo:Defender of the Fatherland Day in Kyrgyzstan
Las llamadas Tropas Internas de Kirguistán

Las fuerzas armadas de Kirguistán se crearon después de la disolución de la Unión Soviética. Incluyen las Fuerzas Terrestres, Aéreas, tropas internas, la Guardia Nacional y la guardia fronteriza. El ejército colabora con otros países y ha firmado acuerdos para modernizarse.

La Agencia de Seguridad Nacional trabaja con el ejército y tiene una unidad especial antiterrorista llamada "Alfa". La policía está bajo el Ministerio del Interior.

Kirguistán es miembro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. También participa en misiones de paz de la ONU en lugares como Sierra Leona y Sudán.

Organización del País

Kirguistán se divide en siete provincias. La capital, Biskek, es una ciudad independiente, al igual que Osh.

Organización territorial de Kirguistán
Provincia Capital Área
(km²)
Población
(2005)
Mapa
1. Biskek (shaar) Biskek 127 900 000
Archivo:Kyrgyzstan provinces map
Mapa de las provincias de Kirguistán
2. Batkén Batkén 16 995 400 400
3. Chuy Biskek 20 200 818 000
4. Jalal-Abad Jalal-Abad 33 700 962 200
5. Narýn Narýn 45 200 269 700
6. Osh Osh 29 200 1 299 500
7. Talas Talas 11 400 216 100
8. Ysyk-Kol Karakol 43 100 450 700
Kirguistán Biskek 198 500 5 316 600

Cada provincia se divide en distritos, que son administrados por oficiales del gobierno. Las comunidades rurales tienen sus propios alcaldes y concejales, elegidos por la gente.

Geografía de Kirguistán

Archivo:Ochsenkopf(TainShan)
«Cabeza de buey» en el Tian Shan (Kirguistán)

Kirguistán es un país sin salida al mar, lo que significa que no tiene costa. Está rodeado de montañas, especialmente la cordillera Tian Shan, que cubre más del 80 % del país. Por eso, a Kirguistán se le llama a veces "la Suiza de Asia Central".

El lago Issyk-Kul, en el noreste, es el lago más grande de Kirguistán y el segundo lago de montaña más grande del mundo. El pico Jengish Chokusu, de 7439 metros, es el punto más alto del país. La nieve de las montañas se derrite en primavera, causando a veces inundaciones, pero también se usa para generar hidroelectricidad.

Kirguistán tiene muchos depósitos de oro y otros metales. Como es muy montañoso, menos del 8 % de la tierra se puede cultivar. La agricultura se concentra en las zonas bajas del norte y en el valle de Ferganá.

Biskek es la capital y la ciudad más grande. La segunda ciudad es Osh, en el valle de Ferganá.

Clima y Paisajes

Archivo:Озеро Аккёль в Джалал-Абадской области - panoramio
El lago Akköl, en la provincia de Jalal-Abad

El clima en Kirguistán cambia mucho según la región. El suroeste es subtropical y muy caluroso en verano. Las zonas del norte son más templadas, y en las montañas Tian Shan el clima puede ser muy frío, incluso polar en las alturas.

El país es generalmente soleado, con muchas horas de luz al año. Las temperaturas varían mucho. En enero, la temperatura media más cálida es de -4 °C cerca de Osh y el lago Issyk-Kul. En los valles montañosos, las temperaturas pueden bajar hasta -30 °C.

El cambio climático está afectando a Kirguistán. Los glaciares se están derritiendo, lo que puede causar problemas con el agua. También hay más fenómenos meteorológicos extremos, como sequías y lluvias fuertes.

Montañas y Valles

Archivo:Kyrgyzstan Barskaun Waterfall 001
Cascada «Lágrima de leopardo de las nieves» en el cañón de Barskaun, Kirguistán

Kirguistán está en las altas montañas del Tian Shan. Más del 90 % del país está por encima de los 1500 metros de altura. Las montañas son jóvenes y se elevan de forma abrupta, con valles profundos. El sur del país se une a los montes Pamir.

Hasta los 1500 metros, hay estepas que se cultivan con sistemas de riego. Más arriba, hay prados y pastos alpinos, que llegan hasta los glaciares. Los bosques, que cubren solo el 4 % del país, se encuentran entre los 1500 y 4000 metros. En la zona de Jalal-Abad, está el bosque de nogales más grande del mundo.

Desastres Naturales

Archivo:Ala-Archa lake - panoramio
El Lago glaciar Ala-Archa

Las montañas de Kirguistán son activas, por lo que los terremotos son frecuentes. Esto, junto con la economía del país, hace que la población sea vulnerable. A menudo, después de los terremotos, los corrimientos de tierra o avalanchas causan más problemas.

En las montañas de Kirguistán hay unos 2200 glaciares. Estos glaciares están retrocediendo debido al calentamiento global. Esto forma lagos glaciares que pueden desbordarse e inundar valles. Los desastres naturales cuestan a Kirguistán una media del 0,53 % de su PIB cada año.

Recursos Hídricos

Archivo:Ala-Kul lake
El Lago Ala-Kul parcialmente congelado

Kirguistán es el único país de Asia Central donde toda el agua se origina en su propio territorio. El agua proviene de las montañas y glaciares, y es vital para la agricultura y la energía hidroeléctrica.

Aunque tiene mucha agua, su uso se rige por acuerdos con los países vecinos. Kirguistán comparte su agua con Uzbekistán, Kazajistán y Turkmenistán. A cambio, en la época soviética, recibía petróleo y gas en invierno.

La agricultura usa la mayor parte del agua. La calidad del agua potable es un desafío, ya que la red de suministro necesita reparaciones. Algunas fuentes de agua se han contaminado con residuos industriales.

Cuidado del Medio Ambiente

Archivo:Джети-Огуз, разбитое сердце сверху
La Formación rocosa de Jeti-Ögüz es un área protegida en Kirguistán

El Plan Nacional de Acción Ambiental (PNAE), creado en 1994, es el plan principal para proteger el medio ambiente. Se enfoca en problemas como la gestión del agua, la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por la minería.

La mayor parte de los fondos para este plan provienen de organizaciones internacionales. El Comité Estatal de Protección del Medio Ambiente es el principal organismo del gobierno para el medio ambiente.

Flora y Fauna

Archivo:Sary Chelek and bird
La Reserva natural de Sary Chelek

A pesar de tener pocos bosques, Kirguistán tiene los bosques de nogales más grandes del mundo. En los bosques viven animales como corzos siberianos, osos pardos, jabalíes, lobos y linces. En las tierras altas, se encuentran especies raras como el manul, el leopardo de las nieves, el íbice siberiano y el argalí de Tianshan.

La caza ilegal ha afectado al leopardo de las nieves, pero se están haciendo esfuerzos para protegerlo. También hay marmotas y aves rapaces como el milano negro y el buitre leonado. La Reserva Natural de Sarychat Ertash es un área protegida para la fauna de alta montaña.

Economía de Kirguistán

Archivo:GDP per capita development in Central Asia
Desarrollo del PIB per cápita de los países de Asia Central.

La economía de Kirguistán era principalmente agrícola y ganadera. Sin embargo, durante la época soviética, se industrializó.

Hoy, la agricultura y la ganadería emplean a más de la mitad de la población y representan el 40 % del producto interior bruto. Se crían ovejas, caballos y reses. En las zonas más bajas, se cultiva algodón y frutas gracias al riego. También se cultiva tabaco y seda.

Más del 20 % del PIB proviene de la industria, especialmente de la minería. Se extrae oro, carbón, antimonio y uranio. También hay depósitos de petróleo y gas natural en el valle de Ferganá, pero no son suficientes para el país. La industria que transforma el cuero, la lana y la carne también es importante.

Los ríos Narýn y Chu se usan para producir energía hidroeléctrica, y hay mucho potencial para desarrollar más este tipo de energía.

Después de su independencia, Kirguistán tuvo dificultades económicas. Recibió apoyo financiero internacional para ayudar a su economía a crecer. Estas reformas permitieron a Kirguistán unirse a la Organización Mundial de Comercio en 1998.

En 2024, Kirguistán ocupó el puesto 99 en innovación entre 133 países, según el Índice global de innovación.

Turismo en Kirguistán

Archivo:Skazka Canyon, Kyrgyzstan (44573302122)
Cañón de Skazka

Las montañas y lagos de Kirguistán son muy atractivos para el turismo, pero la industria ha crecido lentamente. A principios de los 2000, unos 450.000 turistas visitaban el país cada año, principalmente de países de la antigua Unión Soviética. En 2018, Kirguistán fue clasificado como uno de los mejores destinos de viajes de aventura.

El lago Issyk-Kul y las montañas Tian Shan son lugares turísticos populares.

La cultura kirguís se basa en tradiciones nómadas. Aunque la mayoría vive en casas, en verano aún se pueden ver a los nativos viviendo en yurtas (tiendas redondas) con sus rebaños. Hay campamentos de yurtas para turistas en lugares como Tash Rabat y el valle de Jeti-Ögüz.

Las mujeres kirguisas hacen muchas artesanías con fieltro, como zapatillas, bolsos y alfombras coloridas llamadas shyrdaks. Estas alfombras tienen diseños tradicionales y se pueden encontrar en Biskek. La provincia de Naryn es famosa por sus fabricantes de shyrdaks.

Se están haciendo esfuerzos para promover el turismo "ecológico" en Kirguistán, que se enfoca en disfrutar la belleza natural del entorno.

La revista National Geographic ha recomendado ocho lugares naturales en Kirguistán para visitar:

  • Parque Nacional de Ala Archa: Cerca de Biskek, famoso por sus enebros.
  • Köl-Suu: Un lago en las tierras altas cerca de la frontera con China.
  • Pico Lenin: Uno de los picos más famosos, en la frontera con Tayikistán.
  • Arslanbob: Uno de los bosques de nogales más grandes del mundo.
  • Ala-Kul: Un lago a 3532 metros de altitud, solo accesible a pie.
  • Tash Rabat: Un antiguo edificio histórico que servía de parada para comerciantes en la Ruta de la Seda.
  • Cañón de Skazka: También conocido como Cañón de los Cuentos de Hadas, formado por la erosión.
  • Bokonbaevo: Un pueblo en la costa de Issyk-Kul donde se conservan tradiciones como la caza con aves y los paseos a caballo.

Demografía de Kirguistán

Archivo:Population of Kyrgyzstan
Evolución demográfica.

En 2007, la población de Kirguistán se estimaba en 5,2 millones de personas. Alrededor de un tercio de la población vive en ciudades. La densidad de población es de 25 habitantes por km².

El grupo étnico más grande son los kirguises, que representan el 69 % de la población. Otros grupos incluyen a los rusos (9,0 %) en el norte y los uzbekos (14,5 %) en el sur. También hay minorías como los dunganos, uigures, tayikos, kazajos y ucranianos. Kirguistán tiene más de 80 grupos étnicos diferentes.

Los kirguises han sido tradicionalmente pastores seminómadas que viven en yurtas y cuidan ovejas, caballos y yaks. Esta tradición nómada aún se practica en verano, cuando las familias de pastores van a las praderas de alta montaña. Los uzbekos y tayikos, por su parte, han cultivado las tierras de regadío en el valle de Ferganá.

Desde la independencia, el porcentaje de kirguises ha aumentado, mientras que el de grupos étnicos europeos (rusos, ucranianos y alemanes) ha disminuido.

Población de Kirguistán por grupo étnico 1926–2014
Grupo
étnico
Censo de 1926 Censo de 1959 Censo de 1989 Censo de 1999 Censo de 2018
Número  % Número  % Número  % Número  % Número  %
Kirguises 661,171 66.6 836 831 40.5 2 229 663 52.4 3 128 147 64.9 4 587 430 73.3
Uzbekos 110 463 11.1 218 640 10.6 550 096 12.9 664 950 13.8 918 262 14.6
Rusos 116 436 11.7 623 562 30.2 916 558 21.5 603 201 12.5 352 960 5.6
Ucranianos 64 128 6.5 137 031 6.6 108 027 2.5 50 442 1.0 11 252 0.1

Idiomas en Kirguistán

Archivo:Аэропорт Манас, бесполётная зона
Cartel escrito en Kirguís, Ruso e Inglés (y en 2 alfabetos: Cirílico y latino) en el Aeropuerto de Manas, Kirguistán

Kirguistán es uno de los pocos países de Asia Central que tiene el ruso como idioma oficial, junto con Kazajistán. El kirguís se convirtió en lengua oficial en 1991, y el ruso fue adoptado como cooficial en 1997.

El kirguís es una lengua túrquica y está relacionada con el kazajo. Antes del siglo XX, se escribía con el alfabeto árabe. Luego se usó el alfabeto latino, y finalmente el alfabeto cirílico en 1941.

En 2009, 4,1 millones de personas hablaban kirguís como lengua materna o segunda lengua, y 2,5 millones hablaban ruso. El uzbeko es la segunda lengua nativa más hablada. El ruso es muy usado en negocios y política.

Educación en Kirguistán

Archivo:Bishkek-capital-of-Kyrgyzstan
Universidad Internacional de Kirguistán

El sistema educativo en Kirguistán incluye educación primaria (grados 1-4) y secundaria (grados 5-11 o 12). Los niños suelen empezar la primaria a los siete años. Es obligatorio completar nueve grados.

Los grados 10 y 11 son opcionales, pero necesarios para obtener un diploma escolar. Para graduarse, los estudiantes deben completar 11 años de estudio y aprobar cuatro exámenes estatales.

Hay 77 escuelas públicas en Biskek y más de 200 en el resto del país. También hay 55 instituciones y universidades de educación superior, 37 de ellas estatales.

Religión en Kirguistán

Archivo:Karakol-Dungan-Mosque-Exterior-1
Mezquita en Karakol.

Durante la época soviética, se promovió el ateísmo. Hoy, Kirguistán es un estado laico, lo que significa que no tiene una religión oficial. Sin embargo, el islam ha ganado influencia.

La mayoría de la población es musulmana suní. También hay muchos cristianos ortodoxos y algunos protestantes. Existe una pequeña comunidad de la Iglesia Católica y judíos.

Las primeras religiones en Kirguistán fueron el zoroastrismo y el chamanismo. El budismo también se extendió en los siglos VII y VIII, pero el islam se hizo dominante a partir del siglo X.

Durante la época soviética, la práctica del islam fue limitada, lo que llevó a una forma de islam más popular y menos formal. Después de la independencia, el islam ha resurgido, con la construcción de mezquitas y escuelas islámicas.

En general, Kirguistán busca un islam moderado. El sur del país es considerado más conservador y religioso. En el norte, el islam es más privado debido a la influencia soviética y la presencia de una minoría rusa cristiana.

El cristianismo es el segundo grupo religioso más grande, con la mayoría de sus seguidores perteneciendo a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Cultura de Kirguistán

Literatura y Tradiciones

Archivo:Kyrgyz State Circus in Bishkek
Circo Estatal de Kirguistán

El Manás es un poema épico muy importante para el pueblo kirguís. Es uno de los poemas épicos más largos del mundo, con medio millón de versos. Cuenta las hazañas de un héroe llamado Manas y sus descendientes, que lucharon para mantener la independencia kirguís en el siglo IX.

En Kirguistán existe una antigua tradición llamada Ala kachuu, que significa 'tomar y huir'. Esta práctica, aunque ilegal, puede causar mucho sufrimiento y es una violación de los derechos de las personas. Las autoridades y muchas organizaciones trabajan para detenerla.

Música Kirguís

Archivo:Kyrgyz Musicians in Karakol
Un grupo de músicos kirguises tocando en Karakol.

La música tradicional kirguís incluye a los manaschi, que son cantores del poema épico Manás. También está la música instrumental llamada kui o küü, que cuenta historias a través de melodías.

El komuz es el instrumento musical nacional de Kirguistán. Tiene tres cuerdas, es de madera y se toca con los dedos, como una guitarra. Otros instrumentos tradicionales son el kyl kiak (un instrumento de dos cuerdas con arco), el sybyzgy (una flauta) y el temir ooz komuz (arpa de boca).

Gastronomía Kirguís

Archivo:A Kyrgyz woman
Mujer kirguisa con traje y el plato nacional en Biskek

La cocina kirguís es similar a la de sus vecinos. La comida tradicional se basa en la carne de cordero, vaca y caballo, y productos lácteos. Las técnicas de cocina están influenciadas por el estilo de vida nómada, favoreciendo la conservación de los alimentos.

En las ciudades grandes como Biskek, Osh y Karakol, se pueden encontrar diferentes cocinas, como la uigur, dungan, uzbeka y turca.

Una bebida popular es el kymyz, una bebida ligeramente alcohólica hecha de leche de yegua fermentada. Es la bebida más representativa de la cultura nómada de Eurasia. Otra bebida popular, especialmente en verano, es el maksym, una bebida gaseosa hecha de cereales fermentados. El jarmá es similar al maksym, pero se mezcla con ayran (yogur líquido).

Transporte en Kirguistán

Archivo:32 kg chui vers alaarcha
Carretera en la provincia de Chuy.

El transporte en Kirguistán es difícil debido a sus montañas. Las carreteras atraviesan valles y desfiladeros altos, y pueden sufrir deslizamientos de tierra o avalanchas de nieve. Viajar en invierno es complicado en muchas zonas.

Además, algunas carreteras y líneas de ferrocarril construidas en la época soviética ahora cruzan fronteras internacionales, lo que complica los viajes. Los caballos siguen siendo un medio de transporte muy usado, especialmente en las zonas rurales, ya que pueden llegar a lugares donde los vehículos no pueden.

Deportes en Kirguistán

Archivo:Bandy 2012. KYR - JPN
La selección de bandy de Kirguistán (de rojo) en un partido contra Japón.

El fútbol es el deporte más popular en Kirguistán. La Federación de Fútbol de la República Kirguisa organiza este deporte en el país.

Deportes Ecuestres

Los deportes tradicionales reflejan la importancia de la equitación en la cultura kirguís. El Ulak Tartysh, similar al polo y rugby, es muy popular. En este juego, dos equipos de jinetes compiten por llevar una res muerta a una zona de gol.

Otros juegos populares a caballo son:

  • Aht Chabysh: Carreras de caballos de larga distancia, a veces de más de 50 kilómetros.
  • Jumby Atmái: Los jinetes intentan romper una cuerda atada a un poste disparando mientras galopan.
  • Kyz kuumai: Un hombre persigue a una mujer a caballo para intentar darle un beso. Si no lo logra, ella puede golpearlo con un látigo.
  • Oodarysh: Dos jinetes luchan a caballo, intentando derribar al otro.
  • Tyin Enméi: Recoger una moneda del suelo mientras se galopa.

Otros Deportes

Archivo:Bishkek Sports Hall - 皇家體育館-蘇聯解體前建築
Palacio de los Deportes de Biskek

En balonmano, Kirguistán es la tierra natal de Talant Duyshebáiev, un jugador muy famoso que luego se nacionalizó español.

En atletismo, el saltador de altura Ígor Paklin obtuvo un récord mundial representando a la Unión Soviética y luego compitió por Kirguistán.

Las Artes marciales mixtas (MMA) han ganado popularidad gracias a la campeona mundial de la UFC Valentina Shevchenko, nacida en Kirguistán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kyrgyzstan Facts for Kids

kids search engine
Kirguistán para Niños. Enciclopedia Kiddle.