robot de la enciclopedia para niños

Primavera Árabe (2010-2012) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primavera Árabe
Parte de Nueva Guerra Fría
Infobox collage for MENA protests.PNG
Desde arriba a la izquierda, en sentido horario: Manifestantes reunidos en la plaza Tahrir en El Cairo, Egipto, 9 de febrero de 2011; Manifestantes en Túnez, Túnez, en contra del Gobierno de Ben Ali 14 de enero de 2011; Disidentes en Saná, Yemen, pidiendo la dimisión del presidente Ali Abdullah Saleh el 3 de febrero de 2011; multitudes de cientos de miles en Baniyas, Siria, 29 de abril de 2011 que comenzaría con la guerra civil siria.
Contexto del acontecimiento
Fecha 17 de diciembre de 2010-diciembre de 2012
Sitio Oriente Próximo y Norte de África
Impulsores Sectores de la sociedad civil
Motivos Precio de los alimentos, falta de trabajo, represión, petición de libertades y derechos democráticos o cambio de gobierno o régimen
Influencias ideológicas de los impulsores Difusas. Cambio de régimen, islamismo, sunismo, chiismo, secularismo, derechos humanos y garantías democráticas
Gobierno previo
Gobernante Gobernantes de larga duración:
Bandera de Túnez Zine El Abidine Ben Ali
Bandera de Egipto Hosni Mubarak
Bandera de Libia Muamar el Gadafi (asesinado)
Bandera de Yemen Ali Abdullah Saleh
Bandera de Siria Bashar al-Ásad
Forma de gobierno Repúblicas con gobiernos autoritarios o fraudulentos
Gobierno resultante
Gobernante Gobernantes de transición previa convocatoria a elecciones
Bandera de Túnez Fouad Mebazaa (interino)
Bandera de Egipto Mohamed Hussein Tantawi (interino)
Bandera de Libia Mustafa Abdul Jalil (interino)
Bandera de Yemen Abd Rabbuh Mansur al-Hadi
Bandera de Siria Ahmed al-Charaa
Forma de gobierno Repúblicas con gobiernos interinos
Pérdidas
Muerte(s) 61 080+ (estimación internacional; ver tabla a continuación)
Cronología
Primavera Árabe Invierno Árabe

La Primavera Árabe fue una serie de grandes protestas, levantamientos y conflictos que ocurrieron en varios países del mundo árabe a principios de la década de 2010. Las personas salieron a las calles pidiendo más libertad, mejores condiciones de vida y cambios en sus gobiernos.

Todo comenzó el 17 de diciembre de 2010 en la ciudad de Sidi Bouzid, Túnez. Un joven vendedor, Mohamed Bouazizi, se prendió fuego en señal de protesta después de que la policía le quitara sus mercancías. Este acto extremo desató una ola de indignación. Miles de tunecinos se levantaron contra las difíciles condiciones de su país, lo que provocó un efecto dominó en otras naciones árabes. El presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, quien había gobernado desde 1987 con un poder muy concentrado, renunció el 14 de enero de 2011, poco después del fallecimiento de Mohamed Bouazizi.

El ejemplo de Túnez inspiró a otros países. En Egipto, millones de personas protestaron contra Hosni Mubarak, quien llevaba 30 años en el poder. En Libia, las protestas fueron contra Muamar el Gadafi, con 42 años en el gobierno. En Siria, la gente se manifestó contra Bashar al-Ásad, y en Yemen, contra Ali Abdullah Saleh. Algunos gobernantes, como el sultán de Omán y el rey de Baréin, hicieron cambios para mejorar la situación. En Jordania, el primer ministro fue reemplazado.

En Egipto, Hosni Mubarak fue derrocado el 11 de febrero de 2011. En Libia, el gobierno de Gadafi usó la fuerza contra los manifestantes. La OTAN y otros países intervinieron para detener la violencia. Los grupos opositores libios, con ayuda internacional, lograron tomar el control. Gadafi fue capturado y falleció el 20 de octubre de 2011, lo que puso fin a la primera fase del conflicto en Libia. En Yemen, las protestas duraron más de un año, hasta que Ali Abdullah Saleh dejó el poder en febrero de 2012. En Siria, se inició un conflicto que duró muchos años. Solo Catar y los Emiratos Árabes Unidos no tuvieron grandes protestas.

La prensa internacional llamó a estos eventos "revoluciones". Algunos expertos creen que las protestas en el Sahara Occidental en octubre de 2010 fueron el verdadero inicio. Al principio, se les conoció como la "revolución democrática árabe".

Algunos han señalado que potencias de otros continentes aprovecharon la inestabilidad en los países árabes. Sin embargo, estas revueltas fueron diferentes a otras en la historia árabe. Antes, los cambios de gobierno solían venir de golpes militares. Esta vez, las protestas fueron populares, pidiendo más libertad y mejores condiciones de vida. Por eso, algunos las comparan con las revoluciones europeas de 1830, 1848 y 1989.

La ola de protestas iniciales disminuyó a mediados de 2012. Muchos movimientos se encontraron con respuestas fuertes de las autoridades. Esto llevó a conflictos más grandes, como el conflicto en Siria, la situación en Irak, la crisis en Egipto, Libia y Yemen. Los gobiernos que no tenían mucha riqueza petrolera o sistemas de sucesión claros fueron más propensos a cambiar.

Excepto en Túnez, las revueltas no llevaron a gobiernos completamente democráticos en todos los países. Sin embargo, sentaron las bases para lo que algunos llaman una "Segunda Primavera Árabe" años después.

¿Qué causó la Primavera Árabe y cuáles fueron sus efectos?

Archivo:Tunisia Unrest - VOA - Tunis 14 Jan 2011 (2)
Multitud de manifestantes frente al Ministerio del Interior, el 14 de enero de 2011.
Archivo:Hosni Mubarak facing the Tunisia domino effect
Viñeta del caricaturista brasileño Carlos Latuff en donde predice la caída del gobierno de Hosni Mubarak como efecto dominó de la revolución de Túnez.

Antes de la Primavera Árabe, Túnez ya había tenido conflictos, como las protestas en la zona minera de Gafsa en 2008. El acto de protesta de Mohamed Bouazizi fue el detonante principal.

Estas protestas fueron la primera gran ola de movimientos populares en el mundo árabe en el siglo XXI. Fueron impulsadas por factores como el desempleo, las difíciles condiciones de vida y gobiernos que concentraban mucho poder y eran percibidos como injustos. Expertos explican que estos gobiernos, que surgieron de movimientos nacionalistas en el siglo XX, se volvieron muy restrictivos. También había falta de libertades y poca inversión en infraestructura, con beneficios económicos concentrados en pocas manos.

Algunos se preguntaban por qué estas revoluciones no habían ocurrido antes. Se cree que, hasta el fin de la Guerra Fría, los países árabes dependían mucho de las grandes potencias mundiales. Después, tuvieron más libertad política, coincidiendo con la globalización y el auge de las redes sociales en Internet. La mayoría de los manifestantes eran jóvenes, con acceso a Internet y con más educación que generaciones anteriores.

Además, la crisis económica de 2008 afectó a los países del norte de África, aumentando los precios de los alimentos y la pobreza. Esto fue un factor clave para que la gente saliera a protestar.

Aunque la Primavera Árabe comenzó con protestas pacíficas, en algunos países la situación escaló. En Túnez y Egipto, los gobiernos fueron derrocados en pocas semanas. En Libia y Siria, los gobiernos se negaron a dejar el poder, lo que llevó a conflictos internos. En Libia, los grupos opositores lograron derrocar al gobierno con ayuda de la OTAN. Sin embargo, en Siria, el conflicto se prolongó y se volvió muy intenso, con muchas personas afectadas.

Al principio, la Unión Europea fue cautelosa, mientras que Estados Unidos mostró más apoyo. El ministro de Asuntos Exteriores de Italia explicó que eran países independientes. La Unión Europea se reunió para decidir su postura, pidiendo una solución pacífica en Egipto.

Expertos señalaron que la capacidad de la gente para movilizarse era una característica común en estos países. Las protestas incluso inspiraron manifestaciones en China, aunque fueron controladas rápidamente. La Primavera Árabe tuvo un alto costo económico para la región.

Conflictos principales

Túnez: La Revolución de los Jazmines

Archivo:Tunisia Unrest - VOA - Tunis 14 Jan 2011 (2)
Multitud de manifestantes frente al Ministerio del Interior, el 14 de enero de 2011.
Archivo:Hosni Mubarak facing the Tunisia domino effect
Viñeta del caricaturista brasileño Carlos Latuff en donde predice la caída del gobierno de Hosni Mubarak como efecto dominó de la revolución de Túnez.

Túnez tenía algunas características especiales. Recibía mucho turismo, lo que pudo influir en las ideas de libertad. Su economía estaba controlada por pocas familias ricas, especialmente en las zonas costeras. El gobierno de Ben Ali era bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un acuerdo comercial.

Aunque el gobierno de Ben Ali logró crecimiento económico, este se concentró en pocas manos, dejando al resto del país en la pobreza. La crisis económica de 2008 empeoró la situación, aumentando el desempleo, especialmente entre los jóvenes. La falta de oportunidades para una vida digna fue un factor clave.

Todo esto llevó al acto de protesta de Mohamed Bouazizi el 17 de diciembre de 2010. Esto desató una ola de manifestaciones que se extendieron por todo Túnez y lograron derrocar al gobierno. Una particularidad de Túnez fue que su ejército se puso del lado del pueblo, desobedeciendo las órdenes del presidente.

Egipto: La Revolución Blanca

Archivo:Egyptian protests at Giza Jan 25
Manifestaciones civiles (enero de 2011).

Después de Túnez, las protestas llegaron a Egipto. El 25 de enero de 2011, comenzaron las manifestaciones, que duraron 18 días. El gobierno egipcio intentó cortar el acceso a Internet y los teléfonos móviles para evitar que los manifestantes se organizaran.

El presidente Hosni Mubarak reemplazó a su gobierno, pero las protestas continuaron. El 10 de febrero, Mubarak cedió parte de su poder al vicepresidente, pero las manifestaciones no pararon. Finalmente, el 11 de febrero, Mubarak renunció y el poder pasó al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Este consejo disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución y prometió elecciones libres.

La mayoría de los países y ciudadanos apoyaron la revolución. En las primeras elecciones, Mohamed Morsi ganó la presidencia. Sin embargo, sus propuestas de cambios constitucionales, que daban más poder a los militares y aumentaban la influencia de la religión en la vida pública, causaron nuevas protestas masivas.

Como resultado de estas nuevas protestas, el 3 de julio de 2013, el presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, Abdul Fatah al-Sisi, lideró un cambio de gobierno que derrocó a Mohamed Morsi.

Libia: Primer conflicto a gran escala

Archivo:Tanks outside of Misrata (6) (8288579409)
Tanques Destruidos a las afueras de Misurata

En Libia, la gente también se inspiró en Túnez y Egipto para pedir cambios a su gobierno, liderado por Muamar el Gadafi. Las primeras protestas, en enero y febrero de 2011, fueron recibidas con una fuerte respuesta del gobierno. Las fuerzas leales a Gadafi se enfrentaron a los opositores, quienes formaron el Frente de Liberación de Libia.

Lo que empezó como manifestaciones se convirtió en un conflicto interno. Los manifestantes tomaron la ciudad de Bengasi, que fue atacada por el gobierno. La violencia se extendió por todo el país. La comunidad internacional intervino, apoyando a la oposición con operaciones militares.

A partir de agosto, las fuerzas opositoras avanzaron rápidamente y tomaron la capital, Trípoli. El ejército de Gadafi perdió poder, especialmente por los ataques de la OTAN y otros países. Gadafi tuvo que huir. El 20 de octubre de 2011, Gadafi fue capturado y falleció, y el conflicto terminó.

Después de la muerte de Gadafi, los grupos opositores iniciaron un proceso de transición. Sin embargo, el país enfrentó nuevos desafíos, como la pérdida de control económico, la presencia de grupos armados y la dificultad para establecer un gobierno estable.

Yemen: Las cintas rosas

Archivo:Yemeni Protests 4-Apr-2011 P01
Protestas en Saná el 4 de abril de 2011

En enero de 2011, los ciudadanos de Yemen se levantaron contra el gobierno de Ali Abdullah Saleh con protestas pacíficas. Aunque el gobierno respondió con fuerza, las protestas continuaron.

Los manifestantes yemeníes usaban cintas rosas, que simbolizaban la Revolución de los Jazmines de Túnez y su intención de no violencia. El color rosa fue elegido para representar el amor y la paz.

Después de que Saleh intentara aceptar un plan para dejar el poder, un incidente en junio lo dejó herido. La situación política y social empeoró. Finalmente, Saleh fue reemplazado por Abd Rabbuh Mansur al-Hadi. Cuando Saleh intentó recuperar el poder, se unió a otros grupos, lo que llevó a un nuevo conflicto en Yemen.

Actualmente, el país sufre una grave crisis humanitaria debido a la falta de alimentos y el control de los puertos. El conflicto continúa entre diferentes grupos.

Siria: El conflicto de los 13 años

Archivo:Building burning in Homs city
Bombardeos del ejército sobre la ciudad de Homs.

Mientras Túnez y Egipto veían cambios y Libia avanzaba hacia el fin de su conflicto, en Siria también hubo grandes manifestaciones contra el gobierno del presidente Bashar al-Asad.

El conflicto comenzó en 2011 con protestas pacíficas que se intensificaron. La fuerte respuesta del gobierno llevó a que parte de la sociedad y algunos militares se levantaran en armas, formando el llamado Ejército Libre de Siria. A finales de año, estos grupos opositores comenzaron a tomar control de algunas zonas.

A principios de 2012, los grupos opositores controlaban varias localidades, a pesar de los ataques del ejército. Las protestas se convirtieron en un conflicto interno. Los combates se intensificaron, especialmente en ciudades como Homs y Alepo. En Damasco, el ejército logró hacer retroceder a los grupos opositores, aunque los enfrentamientos continuaron.

Para 2013, la violencia aumentó. Las batallas en Damasco y Alepo causaron mucha destrucción y un gran número de personas afectadas. Los grupos opositores tomaron la ciudad de Raqqa. El conflicto se volvió más internacional, con países vecinos involucrados. Diferentes países apoyaron a cada bando: algunos a los grupos opositores y otros al gobierno.

Este conflicto ha causado un gran número de personas afectadas, convirtiéndose en una de las situaciones más difíciles de la década. En 2014, otros grupos armados se unieron a la lucha, empeorando la situación. Además de la crisis humanitaria, el conflicto ha causado la destrucción de importantes sitios históricos en Siria.

A finales de 2024, una rápida ofensiva de los grupos opositores provocó la salida del gobierno de Al-Asad.

Baréin: La respuesta más fuerte

Archivo:Hundreds of thousands of Bahrainis taking part in march of loyalty to martyrs
Alrededor de 10.000 personas manifestandose durante la marcha de lealtad a los mártires

Las protestas en Baréin comenzaron el 14 de febrero de 2011. Al principio, buscaban más libertad política y respeto por los derechos humanos, sin querer derrocar a la monarquía.

La frustración de la mayoría de la población por ser gobernada por una minoría fue una causa principal, inspirada por las protestas en Túnez y Egipto. Las protestas fueron pacíficas hasta que la policía intervino el 17 de febrero, causando la muerte de manifestantes. Después de esto, algunos manifestantes comenzaron a pedir el fin de la monarquía.

El 14 de marzo, fuerzas de otros países de la región, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, intervinieron en el país a petición del gobierno. El rey de Baréin declaró el estado de emergencia. El 16 de marzo, las fuerzas de seguridad desalojaron el campamento de manifestantes.

La respuesta de la policía fue descrita como muy fuerte contra manifestantes pacíficos. Hubo arrestos y reportes de maltrato. En noviembre de 2011, una comisión independiente investigó los hechos y encontró que el gobierno había cometido violaciones de derechos humanos. También desmintió que las protestas fueran instigadas por Irán.

Años después de los levantamientos de 2011, la situación en Baréin no ha cambiado mucho. El gobierno ha continuado con medidas restrictivas contra quienes expresan opiniones diferentes.

Situación por país

Archivo:Arab Spring and Regional Conflict Map
     Caída del Gobierno     Caída del Gobierno varias veces      Conflicto interno y cambio de gobierno:     Protestas con cambios gubernamentales     Protestas importantes     Protestas menores      Otras protestas y manifestaciones fuera del mundo árabe
Fecha de inicio País Fecha de fin Tipo de protestas Reacción del gobierno Personas afectadas
9 de octubre de 2010 Bandera de Sáhara Occidental Sahara Occidental Mayo de 2011
Importantes:
Campamentos de protesta, manifestaciones grandes y ataques a oficinas del gobierno.
Negociaciones, intervención policial para desmantelar campamentos, enfrentamientos. 18 (oficial)

38 (oposición)

17 de diciembre de 2010 Bandera de Túnez Túnez 15 de enero de 2011
Cambio de gobierno:
Acto de protesta de Mohamed Bouazizi; manifestaciones en las calles; protestas en todo el país; ataques a oficinas del partido gobernante y algunas comisarías.
• El presidente Ben Ali anuncia que no se presentará a las elecciones en 2014 (13 Ene).
Cambio de gobierno de Ben Ali: El presidente y su familia huyen del país (14 Ene). Se convocan elecciones.

• Se forma un gobierno de «unidad nacional» (17 Ene). • El partido político de Ben Ali se disuelve (20 Ene).

223
28 de diciembre de 2010 Bandera de Argelia Argelia 10 de enero de 2012
Importantes:
Grandes protestas en las calles. Actos de protesta.
El presidente Buteflika promete el fin del estado de emergencia. 8
12 de enero de 2011 Bandera de Líbano Líbano 15 de diciembre de 2011
Menores:
Protestas pequeñas.
Revueltas populares organizadas en redes sociales. 17
14 de enero de 2011 Bandera de Jordania Jordania 4 de octubre de 2012
Cambios en el gobierno:
Protestas pequeñas y manifestaciones en las calles.
El rey Abdullah II anuncia el reemplazo del primer ministro y la formación de un nuevo gobierno. 1
17 de enero de 2011 Bandera de Omán Omán 8 de abril de 2011
Cambios en el gobierno:
Protestas pequeñas.
El sultán Qabus bin Said Al Said anuncia un aumento en el salario mínimo. 6
21 de enero de 2011 Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 24 de diciembre de 2012
Menores:
Actos de protesta; incidentes en las calles.
La policía detiene las protestas. 8
25 de enero de 2011 Bandera de Egipto Egipto 3 de julio de 2013
Cambio de gobierno:
Actos de protesta; grandes incidentes en las calles; protestas en todo el país; ataques contra comisarías y oficinas; enfrentamientos entre manifestantes y partidarios del gobierno; ocupación de espacios públicos. El 3 de julio el presidente Mohamed Morsi fue reemplazado por las Fuerzas Armadas de Egipto. Esto fue una reacción a las protestas que estallaron desde el 29 de junio, pidiendo la renuncia del presidente Morsi.
Cambio de gobierno de Mubarak (11 de febrero de 2011)

• Renuncia del primer ministro Ahmed Nazif y Ahmed Shafik.
• Asunción del poder por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
• Suspensión de la Constitución.
• Disolución del NDP, antiguo partido gobernante, y transferencia de sus bienes al Estado.
• Investigación a Mubarak, su familia y exministros.
• Fin del estado de excepción de 31 años.
• Elecciones democráticas para reemplazar a Mubarak; Mohamed Morsi elegido presidente.

846
26 de enero de 2011 [[Archivo:{{{bandera alias-1980}}}|20x20px|border|Bandera de Siria]] Siria 8 de diciembre de 2024
Cambio de gobierno
La fuerte respuesta a las protestas llevó a un conflicto interno que tardó 13 años en cambiar el gobierno de la dinastía Asad.
El presidente Bashar al-Ásad respondió inicialmente con fuerza policial. Al ver que el conflicto crecía, y que los grupos opositores comenzaban a controlar ciudades, ordenó ataques aéreos y con misiles, además de enviar tropas. El Ejército Libre de Siria, formado por grupos opositores, inició operaciones en las principales ciudades, como Damasco, Alepo, Homs, donde hubo fuertes enfrentamientos. Entre 2012 y 2013, la violencia aumentó mucho, y los enfrentamientos armados se volvieron parte del día a día, con muchas personas afectadas, desplazadas y refugiadas.

Hoy en día, los ataques y las luchas continúan. Esto convierte al conflicto en Siria en uno de los más difíciles de la Primavera Árabe. El gobierno de Asad es reemplazado en una ofensiva de grupos opositores en diciembre de 2024.

100.000 - 120.000
27 de enero de 2011 Bandera de Yemen Yemen 27 de febrero de 2012
Cambio de gobierno:
Desacuerdos internos en el gobierno contra el presidente; protestas en las calles y enfrentamientos entre grupos opositores y partidarios del gobierno, al borde de un conflicto interno.

El Vicepresidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi asume como presidente tras las elecciones del 21 de febrero de 2012.

• El Presidente Saleh anuncia que no se presentará a las elecciones de 2013 (2 Feb).
• El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, resultó herido el 3 de junio en un incidente en el palacio presidencial. Saleh fue trasladado para recibir tratamiento, mientras que en Saná el vicepresidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi tomó el control del país y logró un acuerdo de alto el fuego.
Cambio de gobierno de Saleh (27 de febrero de 2012).
• Después de dos períodos como presidente interino, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi asume como presidente tras las elecciones del 21 de febrero de 2012, en las cuales él era el único candidato.
1.784-1.870
28 de enero de 2011 Bandera de Yibuti Yibuti 11 de marzo de 2011
Menores:
Protestas pequeñas.
2
30 de enero de 2011 Bandera de Sudán Sudán 26 de octubre de 2013
Menores:
Protestas pequeñas.
El presidente Omar al-Bashir anuncia que no buscaría la reelección en 2015. Sin embargo, Bashir fue elegido como candidato del Partido Gobernante para las elecciones de 2015. 1
10 de febrero de 2011 Bandera de Irak Irak 23 de diciembre de 2011
Importantes:
Actos de protesta; manifestaciones en muchas ciudades de Irak. Día de la ira.
El primer ministro Nuri al Maliki anuncia que no se presentará a un tercer mandato para 2014 (5 Feb). 35
13 de febrero de 2011 Bandera de Somalia Somalia Febrero de 2011
Menores:
Protestas pequeñas.
5
14 de febrero de 2011 Bandera de Baréin Baréin 6 de diciembre de 2012
Importantes:
Protestas grandes. Intervención de fuerzas externas; ocupación de los principales espacios públicos.
• El rey Hamad donará 1000 dinares (2.652 $) a cada familia.
• El 22 de febrero el rey decide liberar a los presos políticos.
• Intervención de fuerzas del CCEAG.
76
15 de febrero de 2011 Bandera de Libia Libia 20 de octubre de 2011
Cambio de gobierno:
Protestas en todo el país contra la concentración de poder y la corrupción. Las mayores protestas comenzaron en Bengasi, y se extendieron a otras ciudades; fuertes enfrentamientos entre manifestantes y seguidores del gobierno y la policía, debido a la fuerte respuesta. Grupos opositores controlan varias ciudades, incluyendo Misurata y Bengasi y la capital, Trípoli. La oposición forma un gobierno paralelo reconocido por varios países.
El gobierno libio promete inicialmente mejoras. Ante las protestas, ataca militarmente a los grupos opositores. Naciones Unidas rechaza las acciones de Gadafi, impone restricciones al gobierno y posteriormente establece una zona de exclusión aérea. La OTAN realiza acciones militares contra el gobierno de Gadafi. El 20 de octubre Gadafi fallece y su gobierno es reemplazado. 30.000-50.000
19 de febrero de 2011 Bandera de Kuwait Kuwait Diciembre de 2012
Cambios en el gobierno:
Protestas pequeñas.
Reemplazo del primer ministro Naser Al-Mohamed Al-Ahmed Al-Sabah. 0
20 de febrero de 2011 Bandera de Marruecos Marruecos 23 de septiembre de 2012
Importantes:
Actos de protesta. El Movimiento del 20 de febrero pide al rey Mohamed VI «igualdad, justicia social, empleo, vivienda, educación y salarios más altos».
El rey Mohamed VI anuncia reformas en la Constitución de Marruecos tras las protestas. 5
25 de febrero de 2011 Bandera de Mauritania Mauritania Mayo de 2012
Menores:
Acto de protesta.
2
Total de personas afectadas: 133.073- 173.159

Impacto en el mundo

El 12 de febrero, el secretario de Relaciones Exteriores británico, William Hague, pidió a los gobiernos que no usaran la fuerza contra los manifestantes y que hicieran reformas para la libertad en la región. El 21 de febrero, el primer ministro británico, David Cameron, fue el primer líder mundial en visitar Egipto después del cambio de gobierno de Mubarak.

La economía global

Como muchos de los principales productores de petróleo están en Oriente Medio, los conflictos causaron un aumento en los precios del petróleo. El Fondo Monetario Internacional ajustó sus pronósticos, esperando precios más altos de petróleo y alimentos. Además, la preocupación por el Canal de Suez en Egipto hizo que los precios de envío de petróleo subieran.

El papel de Internet

El papel de Internet y las redes sociales en estas revoluciones es muy debatido. Algunos creen que fueron la causa principal, mientras que otros las ven como una herramienta de comunicación. En cualquier caso, la comunicación rápida a través de Internet permitió que las protestas fueran espontáneas y sin un liderazgo claro. En Egipto, el gobierno incluso intentó bloquear Internet y los teléfonos móviles, pero la gente encontró otras formas de comunicarse, como el fax.

Algunos expertos, como Manuel Castells, dicen que Internet no fue la causa principal (señalan la pobreza, la falta de oportunidades y la falta de información como causas reales), pero que su funcionamiento se parecía a una wiki, por la forma en que la gente colaboraba. Es importante recordar que, aunque las redes sociales ayudaron a convocar las marchas al principio, no fueron esenciales después. Cuando no había electricidad, los jóvenes iban de puerta en puerta para invitar a la gente a las protestas.

Las opiniones y reacciones internacionales

Algunos expertos, como Slavoj Zizek y Robert Fisk, han dicho que las diferentes reacciones de los gobiernos de otros países a las protestas en el mundo árabe mostraron cierta falta de coherencia. Por ejemplo, cuando se le preguntó si Hosni Mubarak, el presidente egipcio, era un gobernante con mucho poder antes de que lo derrocaran, el entonces presidente de EE.UU., Barack Obama, lo llamó un "aliado firme" y una "fuerza para la estabilidad en la región".

Las protestas en muchos países recibieron apoyo de la comunidad internacional, y las respuestas fuertes de los gobiernos fueron generalmente criticadas. Sin embargo, en el caso de Baréin, Marruecos y Siria, la respuesta internacional fue más compleja.

Algunos críticos acusaron a los gobiernos de otros países, como Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, de ser inconsistentes en sus reacciones. Noam Chomsky dijo que el gobierno de Obama intentó frenar la ola de cambios y los esfuerzos de la gente por tener más libertad en Oriente Medio. El papel de países como Rusia y China, que no siempre estuvieron de acuerdo con las posturas de otros países, también fue señalado como motivado por sus propios intereses.

Cronología de las protestas

Ver también

  • Ash-shab yurid isqat an-nizam
  • Levantamientos árabes:
  • Protestas árabes:
    • Protestas en Argelia de 2011
    • Protestas en Baréin de 2011
    • Protestas en Jordania en 2011
    • Protestas del Líbano en 2011
    • Protestas en Marruecos de 2011
    • Protestas en Omán de 2011
    • Protestas en el Sahara Occidental de 2010
    • Protestas en Yibuti de 2011
    • Protestas en Kuwait 2011-2012
    • Protestas en Sudán de 2011-2013
  • Protestas en otros países islámicos (no árabes):
    • Protestas en Irán de 2011
    • Rebelión tuareg de 2012
    • Protestas en Turquía de 2013

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arab Spring Facts for Kids

kids search engine
Primavera Árabe (2010-2012) para Niños. Enciclopedia Kiddle.