robot de la enciclopedia para niños

Movimiento Nacional para niños

Enciclopedia para niños
La bandera de la Falange Española de las JONS, de los requetés carlistas y la rojigualda (1938-1945).
Archivo:Yugo-y-flechas
El yugo y las flechas se incluye en el logotipo del Instituto Nacional de la Vivienda, identificativa de un edificio de viviendas de protección oficial. Los símbolos del Movimiento Nacional eran muy comunes en la época, apareciendo en muchos lugares y actividades, tanto públicas como privadas.

El Movimiento Nacional fue el nombre que se le dio al sistema político que existió en España durante el período conocido como franquismo. Su objetivo era ser la única forma en que los ciudadanos podían participar en la vida política del país.

Este sistema se basaba en la idea de una sociedad donde solo se permitía la expresión de grupos considerados "naturales", como la familia, el municipio y los sindicatos.

El término "Movimiento Nacional" surgió en los primeros años del régimen. A medida que la Segunda Guerra Mundial avanzaba, el líder de España, Francisco Franco, empezó a distanciarse de las potencias que tenían ideas políticas similares a las de los fascistas. Por eso, en 1943, ordenó que se usara la palabra "movimiento" en lugar de "partido" para referirse a la organización política principal, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Así, "Movimiento Nacional" se convirtió en el nombre general para todas las instituciones y mecanismos del régimen.

¿Cómo estaba organizado el Movimiento Nacional?

El Movimiento Nacional estaba formado por varias partes importantes:

  • El partido único: Su nombre completo era Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Este partido se formó al inicio de la guerra civil española uniendo a los grupos que apoyaban el levantamiento militar. Al mismo tiempo, se prohibieron todos los demás partidos políticos.
  • La organización sindical, también conocida como Sindicato Vertical: Era un conjunto único de organizaciones que agrupaban tanto a empresarios como a trabajadores. La idea era que no hubiera diferencias de intereses entre ellos.
  • Todos los cargos públicos del Estado: Esto incluía a funcionarios, profesores universitarios y miembros de las Reales Academias. Todos ellos debían jurar lealtad a los principios establecidos en la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
  • Múltiples organizaciones sociales: Estas organizaciones buscaban estar presentes en todos los aspectos de la vida pública y privada de las personas. Algunas de ellas eran:
    • El Frente de Juventudes: Organizaba a niños y adolescentes.
    • La Sección Femenina: Tenía una sección de Coros y Danzas para promover el folclore y un programa de Servicio Social que era obligatorio para las mujeres que querían ir a la universidad.
    • El Auxilio Social: Se encargaba de repartir alimentos y ayudar a huérfanos.
    • Educación y Descanso: Promovía actividades educativas y de ocio.

La figura principal de todo el Movimiento era el propio Francisco Franco, quien era el jefe nacional. Le seguía un miembro del gobierno llamado ministro-secretario general del Movimiento. Los miembros más importantes eran los consejeros nacionales del movimiento, que se reunían en una asamblea llamada Consejo Nacional del Movimiento. Esta asamblea, junto con las Cortes Españolas, daba la impresión de un sistema parlamentario. La organización se extendía hasta el alcalde de cada pueblo, que actuaba como jefe local del Movimiento.

Las personas que se identificaban con las ideas del Movimiento Nacional eran conocidas como falangistas o "azules", por el color de su camisa. Había una distinción informal entre los "camisas viejas" (los que se habían unido a la Falange original antes de la guerra) y los "camisas nuevas", a quienes a veces se les consideraba oportunistas.

Aunque solo se permitía el Movimiento Nacional, dentro del régimen existían diferentes grupos de personas con ideas políticas distintas, a los que se les llamaba las "familias del franquismo". Estas incluían:

  • Los nacionalcatólicos: Apoyaban una política muy ligada a la Iglesia católica.
  • Los alfonsinos: Seguían las ideas de la monarquía anterior.
  • Los carlistas: Tenían sus propias ideas sobre la monarquía y la tradición.
  • Los falangistas: Promovían ideas de nacionalismo y sindicalismo, y controlaban muchas organizaciones del Movimiento.

También se consideraban "familias" a los militares y a los tecnócratas (funcionarios del Opus Dei).

Muchos creen que la clave de la duración del franquismo fue la habilidad de Franco para mantener unidos a todos estos grupos tan diferentes. Él supo manejar las responsabilidades del gobierno, acercándose a unos y a otros sin comprometerse demasiado. Esta diversidad interna ha llevado a algunos expertos a describir el régimen como un sistema autoritario, en lugar de totalitario.

En los últimos años del franquismo, se empezó a hablar de una transición política. Se propuso una ley que permitiera otras asociaciones políticas, siempre que respetaran los principios del Movimiento Nacional. Sin embargo, un grupo más conservador, llamado "el búnker", se opuso firmemente a cualquier cambio. A pesar de esto, algunos miembros del Movimiento, como Adolfo Suárez, lideraron la reforma que llevó a la Ley para la Reforma Política, un paso importante hacia la democracia.

¿Cómo influyó el Movimiento Nacional en la sociedad?

Las organizaciones del Movimiento Nacional tuvieron un papel activo en el control de la sociedad, especialmente durante la guerra civil y los años siguientes. Por ejemplo, los servicios de información de la Falange y las autoridades locales (municipales o eclesiásticas) emitían informes sobre la conducta de las personas.

Todo el sistema del Movimiento proporcionaba información que era clave para detener o eliminar a quienes se oponían al levantamiento y al Movimiento Nacional. También participaron en comisiones que buscaban separar del servicio a los funcionarios del gobierno anterior que no apoyaban al nuevo Estado. Sus informes fueron muy importantes para la "depuración" de los maestros, es decir, para eliminar a aquellos que no eran leales al régimen.

Muchas plazas en la administración pública y en las universidades fueron ocupadas por personas vinculadas al Movimiento. A veces, esto se hacía a través de "oposiciones patrióticas", donde se valoraban los méritos políticos o el heroísmo más que las habilidades académicas.

Con el tiempo, el control del régimen se hizo más sutil, pero siempre estuvo presente, influyendo en la sociedad de una manera que se conoció como "franquismo sociológico".

En los últimos años del franquismo, la facción más conservadora, "el búnker", quería mantener el Movimiento Nacional tal como era. Aunque perdieron poder, seguían presentes en algunos medios de comunicación y en ciertas instituciones. Este grupo llegó a apoyar acciones violentas contra quienes se oponían al régimen.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Movimiento Nacional Facts for Kids

kids search engine
Movimiento Nacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.