robot de la enciclopedia para niños

Borís Yeltsin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Borís Yeltsin
Boris Yeltsin Kremlin.ru.jpg
Borís Yeltsin en 1997

Emblem of the President of Russia.svg
1.º presidente de la Federación de Rusia
25 de diciembre de 1991-31 de diciembre de 1999
Primer ministro Él mismo (1991-1992)
Yegor Gaidar (1992)
Víktor Chernomyrdin (1992-1998)
Serguéi Kiriyenko (1998)
Víktor Chernomyrdin (1998)
Yevgueni Primakov (1998-1999)
Serguéi Stepashin (1999)
Vladímir Putin (1999-2000)
Vicepresidente Aleksandr Rutskói (1991-1993)
Predecesor Cargo creado
Sucesor Vladímir Putin

Coat of Arms of the Russian Federation.svg
Presidente del Consejo de Ministros de Rusia
6 de noviembre de 1991-15 de junio de 1992
Presidente Él mismo
Vicepresidente Aleksandr Rutskói
Sucesor Yegor Gaidar

Middle emblem of the Ministry of Defence of the Russian Federation (21.07.2003-present).svg
Ministro de Defensa de Rusia
16 de marzo de 1992-18 de mayo de 1992
Presidente Él mismo
Predecesor Yevgueni Sháposhnikov
Sucesor Pável Grachov

COA Russian SFSR.svg
Presidente del Sóviet Supremo de la RSFS de Rusia
29 de mayo de 1990-10 de julio de 1991
Vicepresidente Ruslán Jasbulátov
Predecesor Vitali Vorotnikov
Sucesor Ruslán Jasbulátov

КПСС.svg
Primer Secretario del Comité municipal de Moscú del PCUS
24 de diciembre de 1985-11 de noviembre de 1987
Predecesor Viktor Grishin
Sucesor Lev Zaykov

Información personal
Nombre en ruso Борис Николаевич Ельцин
Nacimiento 1 de febrero de 1931
Sverdlovsk, Unión Soviética
Fallecimiento 23 de abril de 2007
Moscú, Rusia
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Cementerio Novodévichi
Residencia Bereznikí, Ekaterimburgo y Moscú
Nacionalidad Soviética (hasta 1991)
rusa (desde 1991)
Religión Ateísmo (hasta 1991)
Cristianismo ortodoxo (desde 1991)
Lengua materna Ruso
Características físicas
Altura 1,87 m
Familia
Padres Nikolai Ignatievich Yeltsin
Claudia Vasilievna Jeltsina
Cónyuge Anastasia « Naína » Yéltsina
Hijos Tatyana y Elena
Educación
Educado en Universidad Técnica Estatal de los Urales
Información profesional
Ocupación Político
Lealtad Unión Soviética
Rango militar Supreme Commander-in-Chief of the Armed Forces of the Russian Federation
Conflictos Intento de golpe de estado en la Unión Soviética, Crisis constitucional rusa de 1993, Guerra civil georgiana, primera guerra chechena, guerra civil tayika, invasión de Daguestán, segunda guerra chechena, conflicto de Prígorodni Oriental, Conflicto del Alto Karabaj, conflicto de Transnistria, Incidente de Pristina y guerra de Transnistria
Partido político PCUS (hasta 1990)
Independiente
Miembro de Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (desde 1981)
Firma
Yeltsin signature.svg

Borís Nikoláievich Yeltsin (en ruso, Бори́с Никола́евич Е́льцин; Butká, óblast de Sverdlovsk, Unión Soviética; 1 de febrero de 1931 - Moscú, Rusia; 23 de abril de 2007) fue un importante político ruso. Fue el primer presidente de Rusia desde 1991 hasta 1999.

También fue presidente del Gobierno de 1991 a 1992. Antes de eso, fue presidente del Sóviet Supremo de la RSFS de Rusia de 1990 a 1991.

En julio de 1990, Borís Yeltsin dejó el Partido Comunista de la Unión Soviética. En las elecciones de junio de 1991, Yeltsin se presentó como candidato independiente. Fue elegido presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia con el 58% de los votos.

En agosto de 1991, Yeltsin se hizo muy conocido por defender la democracia. Se opuso a un intento de golpe de Estado por parte de algunos líderes soviéticos. Después de la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991, Yeltsin prometió cambiar la economía de Rusia. Quería pasar de una economía controlada por el Estado a una de libre mercado. Para ello, implementó cambios económicos rápidos, como la liberación de precios y la privatización de empresas.

Durante el tiempo de Yeltsin como presidente, Rusia enfrentó muchos desafíos. Hubo problemas económicos y dos conflictos en Chechenia. También surgieron grandes problemas sociales y políticos en Rusia y en otros países que antes formaban parte de la Unión Soviética.

Al principio de su presidencia, algunos de sus partidarios se opusieron a sus reformas. El vicepresidente Aleksandr Rutskói criticó los cambios económicos. Los desacuerdos con el Parlamento llevaron a una crisis en octubre de 1993. El Parlamento intentó destituir a Yeltsin, y él respondió rodeando el edificio del Parlamento. Esto resultó en la muerte de muchas personas. Yeltsin cambió la Constitución y fortaleció el poder del presidente.

Fue reelegido en 1996. Derrotó a Guennadi Ziugánov del Partido Comunista de la Federación Rusa. A pesar de su reelección, Yeltsin nunca recuperó su popularidad inicial. Esto se debió a varias crisis económicas y políticas en Rusia durante la década de 1990.

El 31 de diciembre de 1999, Yeltsin anunció su renuncia de forma inesperada. Dejó la presidencia en manos de su primer ministro, Vladímir Putin. Yeltsin dejó el cargo con poca popularidad entre la gente de Rusia.

Primeros años de Borís Yeltsin

Borís Yeltsin nació en una familia sencilla en el pueblo de Seló de Batuka, en el óblast de Sverdlovsk, en 1931. Su familia era cristianos ortodoxos.

Durante el gobierno de Stalin, el padre de Borís, Nikolái Yeltsin, fue condenado en 1934. Pasó tres años en un campo de trabajo. Después de ser liberado, trabajó en la construcción. Su madre, Klávdiya Vasílievna Yéltsina, era costurera.

Cuando tenía doce años, Borís sufrió un accidente en su mano izquierda. Él y unos amigos intentaron desarmar una granada que encontraron. Debido a la lesión, no pudo servir en el ejército. Yeltsin estudió en la escuela secundaria Nº1 Pushkin de Bereznikí. Fue un jugador activo de voleibol y llegó a ser entrenador del equipo en 1952.

Luego, continuó sus estudios en la Universidad Técnica Estatal de los Urales. Se graduó en construcción en 1955. Le ofrecieron enseñar en la universidad, pero prefirió dedicarse a la construcción.

Ascenso en la política

Yeltsin comenzó su carrera trabajando en la construcción. Por su forma de ser, fue elegido para ser ingeniero jefe. Como no era miembro del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), recibió formación para unirse al Partido. En 1961, fue admitido en el Partido.

En 1975, fue elegido secretario del comité regional de Sverdlovsk del PCUS. Allí fue responsable del desarrollo industrial de la región.

Presidente de la RSFS de Rusia

Archivo:Boris Yeltsin 21 February 1989-1
Yeltsin en febrero de 1989.

El 12 de junio de 1990, el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia aprobó la Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia. Un mes después, el 12 de julio de 1990, Borís Yeltsin anunció que dejaba el PCUS.

Se presentó como candidato independiente en las primeras elecciones con varios partidos. Estas elecciones se celebraron el 12 de junio de 1991. Yeltsin ganó la Presidencia de la RSFS de Rusia con el 58% de los votos. Se convirtió en presidente el 10 de julio de ese año.

El 19 de agosto de 1991, algunos comunistas intentaron un golpe de Estado contra el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov. Gorbachov fue detenido. Yeltsin fue al Parlamento de Moscú para oponerse a los golpistas. Rodeado de soldados, logró convocar manifestaciones populares. Esto hizo que las tropas rebeldes no apoyaran el golpe. Yeltsin alcanzó su punto más alto de popularidad al dar un discurso memorable desde un tanque.

Para el 21 de agosto, la mayoría de los líderes del golpe habían huido de Moscú. Gorbachov fue liberado y regresó a Moscú. Aunque volvió a su cargo, Gorbachov ya no controlaba la Unión Soviética. Yeltsin se convirtió en el líder indiscutible de Rusia. A finales de 1991, Yeltsin tomó el control de los ministerios soviéticos y declaró ilegal al PCUS en Rusia.

Después del fallido golpe de Estado en Moscú, el 24 de agosto de 1991, la Rada Suprema de Ucrania aprobó su Declaración de Independencia de Ucrania.

La rivalidad entre Gorbachov y Yeltsin creció. Una semana después, Borís Yeltsin se reunió con el presidente de Ucrania, Leonid Kravchuk, y el líder de Bielorrusia, Stanislav Shushkévich. En esa reunión, declararon la disolución de la URSS. En su lugar, establecieron la Comunidad de Estados Independientes mediante el Tratado de Belavezha.

El 24 de diciembre, la Federación de Rusia ocupó el asiento de la URSS en las Naciones Unidas. Al día siguiente, el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, renunció, y la URSS dejó de existir.

Presidente de la Federación de Rusia

Cambios económicos importantes

Pocos días después de la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991, Borís Yeltsin inició un programa para cambiar la economía. Quería transformar el sistema económico de Rusia, que era controlado por el Estado, en una economía de libre mercado.

A finales de 1991, Yeltsin siguió los consejos de economistas y organizaciones internacionales. Estas organizaciones, como el FMI y el Banco Mundial, habían propuesto un plan para economías en transición. Este plan se conoció como "terapia de choque". Incluía medidas para liberar los precios y controlar el presupuesto del Estado.

Archivo:GDP of Russia since 1989
La mayor parte del tiempo de Yeltsin como presidente estuvo plagado de contracción económica.

El 2 de enero de 1992, Yeltsin, actuando como su propio primer ministro, ordenó la liberación del comercio exterior, los precios y la moneda. También aplicó una política de "estabilización macroeconómica". Esta política buscaba controlar la inflación. Para ello, las tasas de interés subieron mucho para fortalecer la moneda y limitar el crédito. También aumentó los impuestos y redujo los gastos del gobierno en industria, construcción y asistencia social.

A principios de 1992, los precios subieron mucho en toda Rusia. Una gran crisis de crédito causó el cierre de muchas industrias y una larga depresión económica. Las reformas afectaron mucho la calidad de vida de gran parte de la población. Especialmente a quienes dependían de los subsidios del Estado soviético. Durante la década de 1990, el PIB de Rusia cayó un 50 por ciento. La desigualdad y el desempleo aumentaron, mientras que los ingresos disminuyeron. La hiperinflación (subida muy rápida de precios) eliminó muchos ahorros personales. Millones de rusos cayeron en la pobreza.

Algunos economistas dicen que la recesión económica en Rusia en los años 90 fue más grave que la Gran Depresión en Estados Unidos. Muchos culparon al programa económico de Yeltsin por los malos resultados económicos. En febrero de 1992, el vicepresidente Aleksandr Rutskói criticó el programa de Yeltsin. En 1993, el conflicto sobre las reformas creció entre Yeltsin y el Parlamento.

Desacuerdos con el Parlamento

En 1992, Yeltsin tuvo muchos desacuerdos con el Sóviet Supremo de Rusia y el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia. Discutían sobre el control del gobierno, las políticas y la propiedad. El presidente del Sóviet Supremo, Ruslán Jasbulátov, se opuso a las reformas de Yeltsin.

En diciembre de 1992, el Congreso de los Diputados del Pueblo rechazó al candidato de Yeltsin, Yegor Gaidar, para el puesto de primer ministro de Rusia. Se llegó a un acuerdo para realizar un referéndum nacional sobre una nueva Constitución. También se acordó que el Parlamento y Yeltsin elegirían un nuevo jefe de Gobierno. Finalmente, el 14 de diciembre, Víktor Chernomyrdin fue confirmado como primer ministro.

Sin embargo, el conflicto se intensificó. El 20 de marzo de 1993, Yeltsin anunció que tomaría "poderes especiales" para aplicar sus reformas. En respuesta, el Congreso de los Diputados del Pueblo intentó destituir a Yeltsin el 26 de marzo de 1993. Los oponentes de Yeltsin no lograron los votos necesarios para destituirlo.

Durante el verano de 1993, hubo una situación de doble poder en Rusia. Yeltsin y el Sóviet Supremo tenían políticas diferentes. El 21 de septiembre de 1993, Yeltsin anunció que disolvería el Sóviet Supremo y el Congreso de los Diputados del Pueblo. Esto causó la crisis constitucional de octubre de 1993.

Archivo:George H. W. Bush and Boris Yeltsin 1993
Borís Yeltsin con George H. W. Bush en 1993.

Después del anuncio de Yeltsin, el Sóviet Supremo lo declaró destituido. El vicepresidente Aleksandr Rutskói juró como presidente interino. Entre el 21 y el 24 de septiembre, hubo grandes protestas en Moscú. Miles de manifestantes anti-Yeltsin marcharon por las calles. Protestaban por las difíciles condiciones de vida. El PIB había disminuido a la mitad desde 1989. La corrupción era alta, los delitos aumentaban, los servicios médicos empeoraban y la comida escaseaba.

A principios de octubre, Yeltsin obtuvo el apoyo del Ejército y el Ministerio del Interior. Yeltsin ordenó que los tanques bombardearan la Casa Blanca rusa, sede del Parlamento. El ataque dejó 500 muertos y más de 1000 heridos.

Después de la disolución del Sóviet Supremo, se celebraron elecciones para el nuevo Parlamento, la Duma Estatal, en diciembre de 1993. Los candidatos que apoyaban las políticas de Yeltsin no tuvieron mucho éxito. Sin embargo, el referéndum que se hizo al mismo tiempo aprobó una nueva Constitución. Esta Constitución dio muchos más poderes al presidente.

Conflicto en Chechenia

En diciembre de 1994, Yeltsin ordenó una invasión militar de Chechenia. Quería que Moscú recuperara el control de esa república. Casi dos años después, Yeltsin retiró las fuerzas federales de Chechenia. Esto fue gracias a un acuerdo de paz en 1996, negociado por Aleksandr Lébed. El acuerdo dio más autonomía a Chechenia, pero no su independencia.

Privatizaciones y el surgimiento de los "oligarcas"

Después de la disolución de la Unión Soviética, Yeltsin impulsó la privatización. Quería que la propiedad de las antiguas empresas estatales se distribuyera ampliamente. Esto buscaba crear apoyo político para sus reformas económicas. En Occidente, la privatización se veía como clave para la transición del comunismo.

En la década de 1990, Anatoli Chubáis, un ayudante de Yeltsin, fue uno de los principales defensores de la privatización en Rusia. A finales de 1992, Yeltsin lanzó un programa de vales gratuitos para la privatización masiva. Se entregaron vales a todos los ciudadanos rusos para comprar acciones de empresas estatales. Aunque al principio todos recibieron un vale del mismo valor, pronto la mayoría de ellos terminaron en manos de intermediarios.

En 1995, Yeltsin necesitaba financiar la deuda externa de Rusia y obtener apoyo para su reelección en 1996. El presidente ruso preparó una nueva ola de privatizaciones. Ofreció acciones de algunas de las empresas estatales más valiosas a cambio de préstamos bancarios. Este programa buscaba acelerar la privatización y dar dinero al gobierno.

Sin embargo, estas ofertas resultaron ser regalos de bienes estatales valiosos a un pequeño grupo de personas muy ricas. Estos se hicieron conocidos como "oligarcas" en la década de 1990. Esto sucedió porque la gente vendía sus vales por dinero en efectivo, y un pequeño grupo de inversores los compraba. A mediados de 1996, un puñado de personas había adquirido grandes participaciones en importantes empresas a precios muy bajos.

Borís Berezovski, que controlaba bancos y medios de comunicación, fue uno de los principales partidarios de Yeltsin. Otros oligarcas importantes fueron Mijaíl Jodorkovski, Vladímir Potanin, Vladímir Bogdánov, Rem Viájirev, Vagit Alekpérov, Aleksandr Smolenski, Víktor Vekselberg, Mijaíl Fridman y, más tarde, Román Abramóvich.

Vuelo 007 de KAL

El 5 de diciembre de 1991, el senador Jesse Helms de Estados Unidos le escribió a Borís Yeltsin. Le preguntó sobre soldados estadounidenses que fueron prisioneros de guerra o desaparecidos. Yeltsin respondió el 15 de junio de 1992, diciendo: "Nuestros archivos han demostrado que es cierto —algunos de ellos fueron transferidos al territorio de la Unión Soviética y se mantuvieron en campos de trabajo...— Solo podemos suponer que algunos de ellos aún pueden estar vivos".

El 10 de diciembre de 1991, el senador Helms también preguntó a Yeltsin sobre el vuelo 007 de Korean Air. Pidió información sobre posibles supervivientes, incluyendo al congresista Larry McDonald.

Una de las mayores tragedias de la Guerra Fría fue el derribo del vuelo 007 de Korean Airlines por las fuerzas armadas de lo que entonces era la Unión Soviética el 1 de septiembre de 1983... La tragedia del vuelo 007 de KAL fue una de las incidencias más tensas de la Guerra Fría. Sin embargo, ahora que las relaciones entre nuestras dos naciones han mejorado sustancialmente, creo que es hora de resolver los misterios que rodean este evento. Despejar el aire sobre esta cuestión podría contribuir a mejorar aún más las relaciones.

En marzo de 1992, Yeltsin entregó la caja negra del vuelo 007 de KAL al presidente coreano Roh Tae-woo. Dijo: "Pedimos disculpas por la tragedia y estamos tratando de solucionar algunos asuntos sin resolver".

El 8 de enero de 1992, Yeltsin entregó a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) las grabaciones de la caja negra del vuelo 007 de KAL. Rusia había negado por muchos años que las poseía.

La apertura de Yeltsin sobre estos temas mostró su voluntad de tener una mayor apertura con Occidente. En 1992, admitió que una fuga de ántrax en Sverdlovsk en 1979 fue causada por un accidente en una instalación militar. El gobierno ruso había dicho antes que la causa era carne contaminada.

Elecciones presidenciales de 1996

Archivo:Bill Clinton and Boris Yeltsin 1994
Bill Clinton tocando el saxofón que le regaló Yeltsin en una cena privada

En febrero de 1996, Yeltsin anunció que buscaría un segundo mandato en las elecciones presidenciales de 1996. Esto ocurrió después de semanas de rumores sobre el fin de su carrera política. En ese momento, Yeltsin tenía problemas de salud y era impopular. Al inicio de la campaña en 1996, la popularidad de Yeltsin era muy baja. La oposición del Partido Comunista de la Federación Rusa había ganado terreno. Su candidato, Guennadi Ziugánov, tenía una fuerte organización y apelaba a la nostalgia de los tiempos soviéticos.

El equipo de Yeltsin se preocupó cuando las encuestas mostraron que no ganaría. Algunos le sugirieron cancelar las elecciones. En cambio, Yeltsin cambió su equipo de campaña. Dio un papel clave a su hija, Tatiana Diachenko, y nombró a Chubáis como jefe de campaña. Chubáis usó su control del programa de privatización para ayudar en la campaña de reelección de Yeltsin. El equipo de Yeltsin también contrató en secreto a expertos estadounidenses en campañas electorales.

En la primavera de 1996, Chubáis y Yeltsin reclutaron a un grupo de financieros y dueños de medios de comunicación. Esto fue para asegurar una cobertura mediática favorable en la televisión y los periódicos. A cambio, Chubáis permitió a estos empresarios adquirir grandes participaciones en valiosos bienes del Estado. Los medios de comunicación presentaron la elección como una decisión crucial para Rusia: Yeltsin o el "regreso al totalitarismo". Los oligarcas incluso hablaron de una posible guerra civil si un comunista era elegido.

Archivo:Boris Yeltsin with Bill Clinton-1
Yeltsin y Bill Clinton riendo juntos en octubre de 1995.

Yeltsin hizo una campaña enérgica, mostrando que su salud estaba mejorando. Prometió cambiar algunas de sus reformas económicas impopulares. También prometió aumentar el gasto social, terminar la guerra en Chechenia y pagar salarios y pensiones atrasadas. La campaña de Yeltsin también recibió un impulso por un préstamo de 10.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional.

Ziugánov, que no tenía tantos recursos como Yeltsin, perdió su ventaja inicial. Después de la primera ronda de votación el 16 de junio, Yeltsin nombró al popular candidato Aleksandr Lébed (que quedó en tercer lugar) como secretario del Consejo de Seguridad de Rusia. También despidió al ministro de Defensa Pável Grachov y a varios de sus ayudantes cercanos.

En la segunda vuelta el 3 de julio, Yeltsin obtuvo el 53,8% de los votos y Ziugánov el 40,3%.

Segundo mandato

En julio de 1996, Yeltsin fue reelegido presidente. Contó con el apoyo financiero de influyentes empresarios que se habían enriquecido gracias a sus conexiones con el gobierno de Yeltsin. A pesar de obtener solo el 35% de los votos en la primera ronda, Yeltsin derrotó a su rival comunista Guennadi Ziugánov con el 54% en la segunda vuelta. A finales de ese año, Yeltsin se sometió a una cirugía de corazón y estuvo hospitalizado durante meses.

Durante la presidencia de Yeltsin, Rusia recibió 40.000 millones de dólares en fondos del FMI y otras organizaciones. Sin embargo, sus opositores afirmaron que gran parte de estos fondos fueron desviados por personas cercanas a Yeltsin y depositados en bancos extranjeros.

En 1998, surgió una crisis económica cuando el gobierno de Yeltsin no pudo pagar sus deudas. Esto causó pánico en los mercados financieros y el colapso del rublo en la crisis financiera de 1998.

Durante el conflicto en Kosovo en 1999, Yeltsin se opuso firmemente a la acción militar de la OTAN contra Yugoslavia. Advirtió de una posible intervención rusa si la OTAN desplegaba tropas terrestres. En televisión, dijo: "Le dije a la OTAN, a los estadounidenses, a los alemanes: no nos empujen hacia una acción militar. De lo contrario, seguramente habrá una guerra europea y posiblemente mundial".

Archivo:Boris Yeltsin 31 December 1999
Yeltsin en el día de su renuncia, junto con Putin y Aleksandr Voloshin.

El 15 de mayo de 1999, Yeltsin sobrevivió a otro intento de juicio político. Fue acusado de varias acciones, como la firma del Tratado de Belavezha (que disolvió la Unión Soviética), el conflicto de octubre de 1993 y el inicio del conflicto en Chechenia en 1994. Ninguno de estos cargos obtuvo la mayoría necesaria en la Duma para destituir al presidente.

El 9 de agosto de 1999, Yeltsin despidió a su primer ministro, Serguéi Stepashin, y a todo su gabinete. En lugar de Stepashin, nombró a Vladímir Putin, que era poco conocido en ese momento. Yeltsin anunció su deseo de que Putin fuera su sucesor.

A finales de 1999, Yeltsin y el presidente estadounidense Clinton tuvieron desacuerdos sobre el conflicto en Chechenia. En una reunión, Clinton le exigió a Yeltsin que detuviera los bombardeos que causaban muchas víctimas civiles. Yeltsin abandonó la conferencia.

En diciembre, durante una visita a China, Yeltsin respondió a las críticas de Clinton. Dijo: "Ayer, Clinton se permitió ejercer presión sobre Rusia. Parece que por un minuto, un segundo, durante medio minuto, se ha olvidado de que Rusia tiene un arsenal de armas nucleares. Se ha olvidado de eso". Clinton restó importancia a los comentarios de Yeltsin. Vladímir Putin tuvo que calmar la situación para mantener las relaciones entre Estados Unidos y Rusia.

Renuncia y legado

Archivo:Boris Yeltsin-2
Yeltsin apareciendo en TV anunciando su renuncia el 31 de diciembre de 1999.

El 31 de diciembre de 1999, en un anuncio sorpresa en la televisión rusa, Yeltsin declaró su renuncia. El primer ministro Vladímir Putin asumió la presidencia, y se programaron elecciones para el 26 de marzo de 2000. Yeltsin pidió perdón por los errores que reconoció haber cometido durante su gobierno. Dijo que Rusia necesitaba entrar en el nuevo siglo con nuevos líderes. También expresó: "Quiero pedir perdón por sus sueños que nunca se cumplieron, y también me gustaría pedir perdón por no haber justificado sus esperanzas".

Enfermedad y fallecimiento

Durante su carrera política, Yeltsin tuvo problemas de salud, especialmente del corazón. Sufrió varios ataques y se sometió a una cirugía en 1996. Un colaborador de Yeltsin, Borís Nemtsov, mencionó que los medicamentos que tomaba eran incompatibles con ciertas sustancias, lo que le causaba efectos secundarios. Después de su renuncia, Yeltsin mantuvo un perfil bajo y apareció pocas veces en público. En septiembre de 2005, fue operado tras fracturarse un fémur en una caída.

Yeltsin falleció en Moscú el 23 de abril de 2007, debido a una insuficiencia cardíaca. Fue enterrado dos días después en el Cementerio Novodévichi. Fue el primer jefe de Estado ruso en tener una ceremonia religiosa de este tipo desde Alejandro III.

Después de su muerte

El presidente ruso Vladímir Putin declaró el día de su entierro como día de luto oficial. Putin afirmó que gracias a Yeltsin, Rusia se había convertido en un país libre y abierto. Elogió su calidez humana y valentía. El expresidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, fue más cauteloso. Dijo que Yeltsin había hecho muchas cosas buenas, pero también había cometido errores graves.

Borís Yeltsin tiene una estatua dedicada a él en Ekaterimburgo. También existe el Centro Yeltsin, que cuenta con un museo sobre su vida.

En la cultura popular

Yeltsin fue interpretado en el episodio 6 de la serie de Netflix, The Crown. Esta serie trata sobre la Familia Real Británica. Yeltsin apareció en un cameo especial cuando era Presidente de Rusia.

Ideas políticas

Durante el último período soviético, las ideas políticas de Yeltsin comenzaron a cambiar. Algunos expertos dicen que el populismo y un "nacionalismo ruso no étnico" influyeron en su pensamiento. A finales de los años 80, Yeltsin dijo a un periódico griego que se consideraba un "socialdemócrata". Añadió que "aquellos que todavía creen en el comunismo se mueven en la esfera de la fantasía".

Alfred B. Evans describió a Yeltsin como alguien que tuvo una influencia clave en el desarrollo del nacionalismo ruso. Yeltsin ayudó a dirigir las aspiraciones del nacionalismo ruso de una manera que evitó conflictos con otros grupos nacionales dentro de la Unión Soviética. Como jefe de la RSFS de Rusia, destacó los intereses específicos de la república rusa dentro de la Unión Soviética.

Evans comparó el alejamiento de Yeltsin de la "construcción del imperio" de la Unión Soviética con las ideas del escritor Aleksandr Solzhenitsyn. Solzhenitsyn había pedido en los años 80 que Rusia se liberara de la Unión Soviética. Sin embargo, Evans pensó que Yeltsin aún creía en 1990 que los ucranianos y bielorrusos querrían permanecer unidos políticamente con Rusia. Para 1991, era claro que esto no sucedería, ya que la población ucraniana quería la independencia total. Durante su presidencia, Yeltsin hizo más concesiones al nacionalismo ruso. Expresó una creciente preocupación por el destino de los rusos étnicos en los países vecinos.

Valoración de su figura

Opinión pública en Rusia

Según la Public Opinion Foundation, el 41% de los rusos valora negativamente el papel histórico de Yeltsin. El 40% lo valora positivamente. En el año 2000, justo después de su renuncia, esta proporción era del 67% negativo frente al 18% positivo.

Según el Centro Levada, el 67% en 2000 y el 70% en 2006 valoraron negativamente los resultados de su mandato. Solo el 15% y el 13%, respectivamente, los valoraron positivamente.

Opiniones de líderes rusos después de su renuncia

En 2006, el presidente ruso Vladímir Putin dijo: “Puedes evaluar las actividades del primer presidente como quieras. Pero, por supuesto, fue precisamente en el momento en que Borís Nikoláievich Yeltsin dirigió Rusia que la gente de nuestro país, los ciudadanos de Rusia, recibieron lo principal por lo que se llevaron a cabo todas estas transformaciones: la libertad. Este es un gran mérito histórico de Borís Nikoláievich...”. En 2011, Putin añadió: “Yeltsin creía en los ideales que defendía... Todos creemos en Rusia, nos esforzamos por construir un país moderno y seguro de sí mismo, con el que soñó Borís Nikoláievich Yeltsin”.

En 2011, el presidente ruso Dmitri Medvédev señaló: “Un lector atento e imparcial no puede dejar de apreciar el gran avance que se logró en los años 90... La Rusia moderna debería estar agradecida con Borís Yeltsin por las transformaciones que llevó a cabo”.

En 2011, el jefe de la administración presidencial, Serguéi Narishkin dijo: “A lo largo de los años, la importancia y el poder de Borís Nikoláievich como líder político solo se han vuelto más claros. La nueva Rusia heredó un legado difícil. Era necesario no solo superar los problemas más difíciles, sino también crear un estado ruso. El papel del primer presidente fue clave: asumió todo el peso de la responsabilidad. Estamos en gran parte en deuda con el primer presidente de Rusia por nuestros logros actuales”.

En 2011, Mijaíl Shvidkói, enviado presidencial especial para la cooperación cultural internacional, dijo: “La importancia de Borís Nikoláievich no se puede subestimar, la década de 1990 predeterminó la década de 2000, Borís Nikoláievich estaba a la altura de ese gran país llamado Rusia".

Opiniones de expertos en política

En 2010, Mark Urnov, decano de la Facultad de Ciencias Políticas Aplicadas, declaró: “Bajo Yeltsin, se desarrolló la competencia política y económica en el país, se formó una prensa libre y una sociedad civil. La gente dejó de tener miedo a las autoridades, aprendió a decir lo que piensa. Por supuesto, la transición del totalitarismo a la democracia no podía pasar sin dificultades y errores. Culpar a Yeltsin por el colapso de la Unión Soviética es una tontería: las élites de todas las repúblicas de la unión, que soñaron durante mucho tiempo con la independencia de Moscú, estaban interesadas en este colapso. Los Acuerdos de Belavezha pueden haberse concluido demasiado rápido, pero el colapso de la URSS era inevitable. Para cuando Yeltsin llegó al poder, la economía estaba muriendo. El déficit de todo iba creciendo, las reservas de divisas tendían a cero, y el petróleo costaba 8-12 dólares el barril. Sin medidas drásticas, el país no podría salvarse del hambre... Gracias a la privatización, a fines de los años 90, aparecieron en el país empresas de clase mundial. En los años 90, no teníamos una corrupción tan monstruosa... Yeltsin era completamente no vengativo, no sanguinario. Los opositores, que tomaron las armas en 1993, fueron encarcelados por un tiempo y luego liberados... Por supuesto, el gobierno de Yeltsin pasará a la historia del país con un signo más".

Galería de imágenes

kids search engine
Borís Yeltsin para Niños. Enciclopedia Kiddle.