robot de la enciclopedia para niños

Perestroika para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Perestroika
The Soviet Union 1988 CPA 5941 stamp (Perestroika (reformation). Workers and slogans Speeding Up, Democratization. and Glasnost against Kremlin Palace. Cruiser Aurora and revolutionary soldiers).jpg
Sello postal conmemorativo de la Perestroika.
Localización
País Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Datos generales
Tipo Reforma
Organizador Mijaíl Gorbachov
Histórico
Fecha de inicio 1985
Fecha de fin 1991

La Perestroika (que en ruso significa 'reestructuración') fue un conjunto de cambios importantes en la política y la economía de la Unión Soviética. Estos cambios fueron impulsados por Mijaíl Gorbachov, quien se convirtió en el líder principal del país en 1985.

Gorbachov quería modernizar el sistema de la Unión Soviética para que pudiera seguir existiendo. Su plan era transformar la sociedad y la economía, buscando una mayor apertura y flexibilidad. Este proceso incluyó pasos hacia una mayor participación ciudadana en la política. Sin embargo, el país no pudo manejar estos grandes cambios. La Perestroika terminó con la salida de Gorbachov de su cargo y la posterior desaparición de la Unión Soviética como país.

¿Qué fue la Perestroika y cómo empezó?

La Perestroika fue una reforma que buscaba reorganizar el sistema económico de la Unión Soviética en la década de 1980. En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido líder del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Poco después, en abril de 1985, se decidió implementar esta reforma.

El objetivo principal era transformar la economía de la Unión Soviética en un sistema de mercado en un corto período. Esto significaba abrir la economía y mejorar las relaciones con otros países, especialmente los de Occidente. Se permitió que las personas tuvieran propiedades personales básicas.

¿Por qué se hicieron estos cambios?

Algunos expertos creen que la Perestroika fue un cambio impulsado por los propios líderes del partido y del Estado. Ellos buscaban justificar un estilo de vida con más privilegios, que no estaba al alcance de la gente común. Para estos líderes, el sistema anterior se había convertido en un obstáculo.

En el ámbito de la producción, la Perestroika llevó a una reducción de la industria y a la venta de muchas propiedades del Estado a manos privadas. Este proceso fue llamado "terapia de choque" por Borís Yeltsin, quien fue el primer presidente de Rusia después de la Unión Soviética. El país pasó de tener una economía controlada por el Estado a un sistema más parecido al de los países occidentales. Para 1994, gran parte de la economía ya estaba en manos privadas.

Según algunos análisis, la Unión Soviética no estaba en una crisis económica grave cuando se implementó la Perestroika. El sistema económico de la Unión Soviética era diferente al de los países con economías de mercado. En la Unión Soviética, el Estado era el principal empleador y distribuía todo lo que se producía entre la gente.

Desde abril de 1985, Gorbachov y sus colaboradores comenzaron a introducir las reformas. El objetivo era pasar de una economía controlada por el gobierno a una economía de mercado, donde los precios se fijan por la oferta y la demanda. Para lograrlo, se dio más libertad a las empresas locales y se permitió que los precios fueran más flexibles. También se buscaba combatir la falta de eficiencia y el ausentismo en el trabajo.

La nueva idea era que, al permitir que las empresas tomaran sus propias decisiones y al fomentar las empresas privadas, se impulsaría la inversión y se crearía más empleo. Además, se buscó una mayor apertura en la vida política, conocida como glásnost. Esto significó reducir el control sobre la información, permitir la libertad de expresión y liberar a personas que habían sido detenidas por sus ideas.

Abel Aganbeguián, uno de los principales asesores económicos de Gorbachov, señaló que la producción en la industria y la agricultura estaba disminuyendo. Por eso, propuso reformas para dar más autonomía a las empresas y mejorar la calidad de los productos. Se permitió la entrada de capital extranjero, acercándose cada vez más a un sistema de mercado. Poco a poco, se introdujeron actividades económicas privadas y se vendieron muchas empresas estatales.

A principios de la década de 1990, la Unión Soviética enfrentaba una gran crisis económica. No había un plan claro sobre cómo un país con una economía totalmente controlada podía pasar a una economía de mercado libre. Esto causó que la industria y la agricultura se paralizaran. La inflación aumentó mucho y la pobreza se extendió. Finalmente, la Unión Soviética dejó de existir como país y como una de las grandes potencias mundiales.

¿Cómo afectó la Perestroika a la gente?

La Perestroika prometía mejoras para los ciudadanos. Sin embargo, los líderes decidieron aumentar los salarios de algunas personas, lo que causó escasez de productos y la necesidad de más ayuda del gobierno. Esto empeoró la situación económica del país. Una ley sobre las empresas eliminó el control sobre los recursos, lo que redujo la inversión.

La división de la Unión Soviética en varias repúblicas, la creación de nuevos bancos y la concesión de créditos ilimitados provocaron una gran inflación y una escasez total de productos.

Cambios en los ingresos y el nivel de vida

La libertad de precios en 1992 y la falta de control sobre los salarios hicieron que el nivel de vida de muchas personas disminuyera. También hubo grandes diferencias en los ingresos entre distintas regiones y tipos de trabajo.

Surgió un grupo de personas muy ricas, cuyos ingresos no venían de su trabajo. Al mismo tiempo, el número de personas pobres aumentó. En 1993, casi un tercio de la población de Rusia tenía ingresos que no eran suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Desigualdad en la distribución de ingresos

La diferencia en los ingresos entre la población creció rápidamente. Por ejemplo, el 20% de la población más rica recibía el 50% de todos los ingresos.

También hubo grandes diferencias en los salarios entre las distintas industrias. Las empresas que lograron controlar los mercados pagaban salarios mucho más altos que las demás. Aparecieron nuevos líderes muy ricos en las principales industrias. Para los ciudadanos de la Unión Soviética, esto fue un gran impacto, ya que veían cómo todas las grandes industrias del país pasaban a manos privadas.

Las diferencias entre las regiones también aumentaron. Las regiones que tenían una producción más especializada se beneficiaron más.

Aunque las diferencias en los ingresos eran grandes, las diferencias en el consumo no lo eran tanto. Esto se debía a que en algunas zonas los precios de los productos básicos eran más bajos. Para la mayoría de la gente, el salario era la principal fuente de ingresos. Sin embargo, debido a la alta inflación, el valor de los salarios disminuía. Esto obligó a muchas personas a buscar otras formas de ganar dinero.

En cuanto al consumo, la situación empeoró. Una gran parte del dinero de las familias se destinaba a alimentos, reduciendo lo que podían gastar en otros productos y servicios.

Factores que influyeron en el nivel de vida

  • Algunos servicios sociales importantes seguían siendo apoyados por el Estado.
  • Las estadísticas oficiales no incluían todos los ingresos, como los de la producción no registrada.
  • Al principio de la liberalización, la gente tenía acumuladas reservas de alimentos y otros productos. Esto ayudó a frenar la caída de los ingresos después de los cambios.

La población se dividió mucho en cuanto a sus ingresos, con la aparición de personas muy ricas y el resto de la población. Esta situación generó problemas sociales.

Los cambios en la distribución de los ingresos en Rusia después de la Perestroika y la libertad de precios llevaron a una gran diferencia en el nivel de vida de las personas, dependiendo de cómo obtenían sus ingresos.

Esto ocurrió por varias razones:

  • La inflación afectó de manera diferente a las distintas fuentes de ingresos.
  • Las diferentes fuentes de ingresos y su importancia en el total de las ganancias.
  • La escasez general de productos y la región donde vivían las personas también influyeron en su capacidad de consumo.

La falta de una clase media-alta y la rapidez de los cambios, junto con la poca importancia que se le daba al dinero, hicieron que la evolución de los ingresos no fuera la mejor.

Consecuencias políticas de la Perestroika

Archivo:President Ronald Reagan greets a young boy while touring Red Square during the Moscow Summit in the USSR
Un niño y Ronald Reagan en la Plaza Roja de Moscú en 1988.

En cuanto a las relaciones con otros países, Gorbachov buscó reducir las armas y mejorar la paz mundial. Por eso, retiró a las tropas soviéticas de Afganistán y recibió en Moscú al presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan.

Después de ser elegido presidente del Soviet Supremo, Gorbachov aceleró las reformas políticas. Fue elegido jefe de Estado en 1989 y primer presidente de la Unión Soviética en 1990. La Unión Soviética mostró menos interés en los países con sistemas similares en otras partes del mundo y comenzó a preferir las relaciones con los países occidentales y la democracia, a la que le costó mucho adaptarse.

La reforma, que se aplicó con más fuerza a partir de 1987, abarcó todas las áreas del sistema soviético: la ciencia, la tecnología, la reorganización económica y los cambios en la inversión. Se buscó usar mejor los recursos económicos disponibles. La reforma también implicó hacer más eficiente la administración y buscar que los ciudadanos participaran más en la reconstrucción de la economía.

Archivo:Wall of Sorrow on the victims of the Stalin's Gulag at the first exhibition in the USSR about the crimes of Stalinism
"Muro de los Dolores" en la primera exposición de las víctimas del estalinismo en Moscú.

La Perestroika fue acompañada por la glásnost, una política de apertura hacia los medios de comunicación. Esto significaba más transparencia en la información, permitiendo la libertad de expresión y de opinión, a diferencia de la etapa anterior donde había mucha censura. Esto generó debates políticos, incluyendo críticas de Borís Yeltsin, quien fue apartado en 1987.

En junio de 1988, se realizaron elecciones más abiertas que en décadas anteriores. El PCUS no obtuvo todos los puestos en el gobierno, y un grupo de reformadores, incluyendo a Yeltsin, logró representación. A finales de 1990, ya había una verdadera división en el Congreso, con varios grupos políticos.

Hacia el final del gobierno de Gorbachov, la Perestroika empezó a recibir críticas. Algunos pensaban que las reformas eran demasiado lentas, mientras que otros temían que destruyeran el sistema y llevaran al país a la decadencia.

El 12 de junio de 1990, el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia aprobó una declaración de soberanía. El 19 de agosto de 1991, algunos altos funcionarios intentaron un golpe de Estado para evitar un nuevo tratado que daría más autonomía a las repúblicas de la Unión Soviética. Este intento fracasó gracias a la inacción de algunos militares y a la postura del presidente de Rusia, Borís Yeltsin. Muchas repúblicas declararon entonces su independencia.

El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Belavezha. Este tratado declaraba la disolución de la Unión Soviética y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). La noticia fue comunicada por teléfono a Mijaíl Gorbachov. Finalmente, el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov renunció a su cargo de presidente de la Unión Soviética. Yeltsin se convirtió en el presidente de la recién formada Rusia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Perestroika Facts for Kids

kids search engine
Perestroika para Niños. Enciclopedia Kiddle.