Rafael Leónidas Trujillo para niños
Datos para niños Rafael Leónidas Trujillo |
||
---|---|---|
![]() Trujillo en 1940
|
||
|
||
![]() 1.er generalísimo de la República Dominicana |
||
16 de agosto de 1934-30 de mayo de 1961 | ||
Predecesor | Posición establecida | |
Sucesor | Rafael Leónidas "Ramfis" | |
|
||
![]() 50.º y 53.º presidente de la República Dominicana De facto |
||
18 de mayo de 1942-16 de agosto de 1952 | ||
Vicepresidente | Vacante | |
Predecesor | Manuel de Jesús Troncoso | |
Sucesor | Héctor Trujillo "Negro" | |
|
||
16 de agosto de 1930-16 de agosto de 1938 | ||
Gabinete | Gabinete de Rafael Leónidas Trujillo | |
Vicepresidente | Rafael Estrella Ureña (1930-1932) Vacante (1932-1934) Jacinto Bienvenido Peynado (1934-1938) |
|
Predecesor | Rafael Estrella Ureña | |
Sucesor | Jacinto Bienvenido Peynado | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafael Leónidas Trujillo Molina | |
Apodo |
Ver lista
El Chivo
El Jefe El Benefactor de la Patria Chapitas El Perínclito Padre de la Patria Nueva Benefactor de la Iglesia Mano Trujillo |
|
Nacimiento | 24 de octubre de 1891 San Cristóbal, Provincia de Santo Domingo (República Dominicana) |
|
Fallecimiento | 30 de mayo de 1961 Ciudad Trujillo, Distrito Nacional (República Dominicana) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio de Mingorrubio | |
Nacionalidad | Dominicana | |
Etnia | Blanco | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José Trujillo Valdez Altagracia Julia Molina Chevalier |
|
Cónyuge | Aminta Ledesma y Pérez (matr. 1913; div. 1925) Bienvenida Ricardo y Martínez (matr. 1927; div. 1935) María de los Ángeles Martínez y Alba (matr. 1937-1961) |
|
Hijos |
Ver lista
Julia Genoveva
Flor de Oro Rafael Leónidas "Ramfis" (1929-1969) Odette Altagracia María de los Ángeles del Sagrado Corazón de Jesús Leónidas Radhamés Yolanda Rafael Leónidas Elsa Julia Bernadette |
|
Familiares |
Ver lista
Héctor Trujillo "Negro"
(Hermano) Virgilio Trujillo (Hermano) Flérida Marina Trujillo (Hermana) Rosa María Julieta Trujillo (Hermana) José «Petán» Arismendy Trujillo (Hermano) Amable «Pipi» Romero Trujillo (Hermano) Luisa Nieves Trujillo (Hermana) Julio Aníbal Trujillo (Hermano) Pedro Vetilio Trujillo (Hermano) Ofelia Japonesa Trujillo (Hermana) Alma McLaughlin (Cuñada) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar y empresario | |
Años activo | 1916-1961 | |
Conocido por | Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar |
Ver lista
|
|
Mandos | Ver mandos | |
Rango militar | ![]() (1934-1961) |
|
Conflictos | Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1916-1924) | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones | Ver condecoraciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Rafael Leónidas Trujillo Molina (nacido en San Cristóbal el 24 de octubre de 1891 y fallecido en Ciudad Trujillo el 30 de mayo de 1961) fue un político y militar dominicano. Gobernó la República Dominicana desde 1930 hasta su fallecimiento en 1961. Fue Generalísimo del ejército.
Durante 31 años, Trujillo ejerció un control muy fuerte sobre el país. Fue presidente directamente de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952. También gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y de 1952 a 1961, usando a otras personas como presidentes. Este periodo es conocido como la Era de Trujillo.
Su gobierno se caracterizó por un fuerte control sobre la población. Las libertades de las personas eran muy limitadas. Se cometieron muchas acciones que afectaron los derechos humanos. El país vivió en un estado de gran control, donde las personas que no estaban de acuerdo con el gobierno podían ser encarceladas.
A pesar de los problemas, el gobierno de Trujillo también tuvo algunos aspectos que se consideran positivos. Por ejemplo, se puso fin a los conflictos internos que causaban inestabilidad política. También hubo un desarrollo económico en el país. En 1947, la República Dominicana pagó su deuda externa, lo que marcó un período de independencia económica. Sin embargo, este pago se hizo pidiendo dinero prestado a nivel local.
El gobierno de Trujillo fue responsable de la muerte de muchas personas. Esto incluye a miles de haitianos en un evento trágico conocido como la "Masacre del Perejil" en 1937. Se estima que entre 15,000 y 20,000 personas perdieron la vida en ese suceso. También hubo víctimas de otras nacionalidades.
Trujillo le dio mucha importancia a las Fuerzas Armadas. Los militares recibían buenos salarios y beneficios. El ejército creció en número y en equipos. Trujillo mantenía el control de los oficiales a través del miedo y cambios frecuentes en sus puestos.
El gobierno de Trujillo fue uno de varios gobiernos con un control muy fuerte en América Latina en esa época. Algunos dicen que su forma de gobernar fue más directa y efectiva que otras. Trujillo tuvo problemas con varios gobiernos extranjeros que se oponían a su forma de gobernar.
Contenido
- ¿Quién fue Rafael Leónidas Trujillo?
- ¿Cómo llegó Trujillo al poder?
- ¿Cómo fue el primer periodo de gobierno de Trujillo (1930-1938)?
- ¿Cómo fue el segundo periodo de gobierno de Trujillo (1942-1952)?
- ¿Cómo fue la economía durante el gobierno de Trujillo?
- ¿Qué hizo Trujillo en política migratoria y ambiental?
- ¿Cómo se relacionó Trujillo con la Iglesia?
- ¿Quiénes fueron los presidentes durante el gobierno indirecto de Trujillo?
- ¿Qué fue el Servicio de Inteligencia Militar (SIM)?
- ¿Cómo se relacionó Trujillo con el mundo?
- ¿Hubo intentos de derrocar a Trujillo?
- ¿Cómo terminó el gobierno de Trujillo?
- ¿Qué pasó después del gobierno de Trujillo?
- ¿Cuál es el legado de Trujillo?
- ¿Cómo era la vida personal de Trujillo?
- ¿Qué fue el culto a la personalidad de Trujillo?
- Condecoraciones de Trujillo
- Trujillo en los medios de comunicación
- Véase también
¿Quién fue Rafael Leónidas Trujillo?
Orígenes y primeros años de vida
Rafael Leónidas Trujillo Molina nació en la ciudad de San Cristóbal el 24 de octubre de 1891. Sus padres fueron José Trujillo Valdez, un comerciante, y Altagracia Julia Molina Chevalier. Fue el tercero de once hermanos. Varios de sus hermanos varones llegaron a ser generales y coroneles en el ejército.
La infancia de Trujillo fue normal, aunque su educación básica fue irregular. A los 16 años, trabajó como telegrafista. Más tarde, tuvo problemas con la ley y fue encarcelado por algunos meses. En 1916, se dedicó a actividades delictivas y lideró un grupo conocido como "la 42". Después, trabajó en la industria azucarera como guarda.
¿Cómo se formó militarmente Trujillo?
En 1916, después de que Estados Unidos interviniera en la República Dominicana, se creó una "Guardia Nacional". En 1918, Trujillo se unió a esta institución militar y rápidamente fue ascendido a segundo teniente. En 1919, fue ascendido de nuevo.
En 1921, ingresó a la Academia Militar y fue asignado como jefe de la guarnición de San Pedro de Macorís. En 1922, fue ascendido a capitán, lo cual fue inusual porque se saltó un rango. Esto se explica por los servicios que Trujillo prestó a las fuerzas de ocupación estadounidenses. La Guardia Nacional se convirtió en la Policía Nacional Dominicana, y Trujillo llegó a ser su comandante.
En 1923, ya era mayor. Cuando las tropas de EE. UU. se fueron en 1924, dejaron a Trujillo a cargo. En 1927, se unió a la Brigada Nacional y ascendió al grado de general.
¿Cómo llegó Trujillo al poder?
El camino a la presidencia
Después de que las tropas estadounidenses se fueran en 1924, Horacio Vásquez ganó las elecciones. Trujillo siguió al frente de la Policía Nacional. En 1930, hubo un levantamiento contra el presidente Vásquez. Trujillo recibió la orden de detener la rebelión, pero cuando los rebeldes llegaron a la capital, no encontraron resistencia.
El presidente Vásquez se dio cuenta de que Trujillo estaba involucrado en la rebelión. Para evitar más problemas, Vásquez renunció y se fue al exilio. El líder rebelde, Rafael Estrella Ureña, fue nombrado presidente interino.
Trujillo se presentó como candidato a la presidencia en las elecciones de 1930, con Estrella Ureña como vicepresidente. La oposición se retiró, dejando a Trujillo como la única opción. La campaña electoral se llevó a cabo en un ambiente de control. Los miembros de la Junta Central Electoral renunciaron y fueron reemplazados por personas que apoyaban a Trujillo.
El 16 de mayo, Trujillo y Ureña ganaron las elecciones. Aunque oficialmente se dijo que obtuvieron el 45% de los votos, se cree que solo el 25% de los votantes participaron, lo que sugiere que hubo irregularidades. El 16 de agosto de 1930, a los 38 años, Trujillo asumió la presidencia.
¿Cómo fue el primer periodo de gobierno de Trujillo (1930-1938)?
Tres semanas después de que Trujillo asumiera el poder, un fuerte huracán llamado San Zenón golpeó Santo Domingo el 3 de septiembre de 1930. Causó la muerte de más de 3,000 personas. La ciudad fue reconstruida con ayuda de la Cruz Roja Americana.
En marzo de 1931, el general Desiderio Arias renunció al gobierno de Trujillo. Sin oposición, Trujillo fortaleció su control. En octubre, se aprobó una ley de emergencia que suspendió el pago de la deuda externa con Estados Unidos. También se redujo el gasto público y se despidió a muchos empleados.
El Partido Dominicano fue el único partido permitido durante el gobierno de Trujillo. Se fundó oficialmente el 16 de agosto de 1931. Ser miembro del partido era obligatorio para todos los dominicanos mayores de edad. Era necesario para muchas actividades diarias, como buscar empleo o salir del país.
El 26 de mayo de 1933, el Congreso Nacional lo nombró "generalísimo de los Ejércitos Nacionales". En febrero de 1934, Trujillo fue elegido nuevamente como candidato a presidente. El 16 de mayo, sin oposición, ganó las elecciones. El 16 de agosto, asumió el poder por segunda vez, con Jacinto Bienvenido Peynado como vicepresidente.
El trágico evento de 1937: La matanza de haitianos
Trujillo siempre estuvo preocupado por la llegada de haitianos a la República Dominicana. Por ello, implementó políticas que afectaron a los habitantes del país vecino y también a dominicanos de piel oscura. En octubre de 1933, se reunió con el presidente de Haití, Sténio Vincent, para revisar los límites de la frontera. En marzo de 1936, firmaron un nuevo acuerdo.
Entre el 28 de septiembre y el 8 de octubre de 1937, Trujillo ordenó la matanza de miles de haitianos que vivían en la zona fronteriza. Este evento se conoce como la Masacre del Perejil o "El Corte". Las tropas dominicanas mataron, según estimaciones, entre 15,000 y 20,000 personas. Se intentó justificar este hecho diciendo que se eliminaban infiltraciones y que era una respuesta a supuestos planes de exiliados dominicanos.
¿Cómo fue el segundo periodo de gobierno de Trujillo (1942-1952)?
En febrero de 1942, Trujillo fue postulado de nuevo para las elecciones por el Partido Dominicano y un nuevo partido llamado "Partido Trujillista". El 16 de mayo, casi 600,000 ciudadanos votaron, y Trujillo fue elegido presidente otra vez.
En 1944, para celebrar los 100 años de la fundación de la nación dominicana, Trujillo organizó un evento llamado "Las fiestas del centenario".
El 4 de agosto de 1946, un fuerte terremoto sacudió el noreste del país. Esto causó un maremoto de 16 metros de altura en la costa, que provocó la muerte de casi 2,000 personas.

A finales de 1945, hubo mucho descontento en las fábricas de azúcar debido a la inflación y los bajos salarios. Trujillo ordenó al ejército que arrestara a quienes no trabajaban, acusándolos de vagancia. Los capturados eran encarcelados y obligados a trabajar. También se arrestaba a quienes no tenían los documentos exigidos por el gobierno.
En enero de 1946, un grupo de trabajadores llamado Federación Local del Trabajo, liderado por Mauricio Báez, hizo una huelga. Aunque el gobierno cedió a sus peticiones, después algunos líderes fueron perseguidos y asesinados, mientras que otros tuvieron que exiliarse. Trujillo disolvió todos los sindicatos del país, obligándolos a unirse a una federación que lo apoyaba.
En mayo de 1947, se celebraron nuevas elecciones. Hubo muchas críticas internacionales sobre el gobierno de Trujillo, lo que lo obligó a simular una democracia. Participaron tres partidos, y Trujillo ganó con el 90% de los votos.
En octubre de 1952, Trujillo creó el Instituto Trujilloniano, con el objetivo de difundir la información sobre su gobierno.
¿Cómo fue la economía durante el gobierno de Trujillo?
Durante el gobierno de Trujillo, hubo un cierto bienestar económico. Su política económica se basó en eliminar la deuda externa, producir bienes en el país en lugar de importarlos y fomentar la producción nacional.
El 15 de agosto de 1938, se inauguró el Puerto de Santo Domingo, lo que ayudó mucho al comercio con otros países.
El 25 de septiembre de 1940, se firmó el Tratado Trujillo-Hull. Este acuerdo permitió que las autoridades dominicanas volvieran a tener el control total de las aduanas.
En 1941, Trujillo compró la sucursal de un banco extranjero en Santo Domingo y fundó el Banco de Reservas. En 1947, fundó el Banco Central de la República Dominicana. El 10 de enero de ese año, el peso dominicano se estableció como moneda oficial, dejando de usar el dólar estadounidense. El 19 de julio de ese año, Trujillo pagó la deuda externa del país, que era de 9,271,855 dólares.
De 1945 a 1950, el gobierno de Trujillo impulsó la industrialización del país, especialmente en la agricultura y ganadería.
¿Qué hizo Trujillo en política migratoria y ambiental?
Política migratoria
En 1938, en la Conferencia de Evian, la República Dominicana fue el único país que aceptó recibir a una cantidad importante de judíos franceses. En 1940, llegaron 750 judíos al país, y Trujillo les donó tierras para que se asentaran en Sosúa.
En 1939, después de la guerra civil española, se permitió la entrada de exiliados republicanos. En 1952, Trujillo visitó España para reunirse con Francisco Franco. Este viaje buscaba, entre otras cosas, fomentar la inmigración de españoles a la República Dominicana.
También promovió la llegada de agricultores japoneses a las zonas de Constanza y Jarabacoa después de la Segunda Guerra Mundial.
Política ambiental
El gobierno de Trujillo amplió una reserva natural alrededor del río Yaque del Sur. En 1934, creó el primer parque nacional del país y una agencia para proteger los parques. También prohibió la tala de pinos sin permiso. Sin embargo, estas acciones también beneficiaron sus empresas privadas.
En la década de 1950, el gobierno de Trujillo encargó un estudio sobre el potencial de energía hidroeléctrica. Se concluyó que solo los bosques bien conservados podrían soportar las represas. Durante su era, hubo un gran aumento de la deforestación, lo que afectó los bosques nativos.
Después de su fallecimiento en 1961, la tala de árboles sin control continuó en la República Dominicana. Esto redujo la capacidad de generar energía hidroeléctrica. En 1967, el presidente Joaquín Balaguer tomó medidas militares contra la tala ilegal.
¿Cómo se relacionó Trujillo con la Iglesia?
Desde su segundo año de gobierno, Trujillo buscó el apoyo de la Iglesia católica. Decretó varias medidas a su favor, como darles dinero del gobierno. La Iglesia le correspondió, y el Arzobispo de Santo Domingo, monseñor Adolfo Nouel, le otorgó una distinción en 1931.
Los problemas de Trujillo con la Iglesia católica comenzaron en 1932, cuando un nuevo sacerdote, Rafael Castellanos Martínez, no se sometió a sus órdenes. Trujillo consideró esto una rebeldía y retiró el apoyo económico a la Iglesia.
El 15 de junio de 1954, Trujillo viajó a la Ciudad del Vaticano para firmar un acuerdo con la Iglesia Católica, liderada por el papa Pío XII. Este encuentro le garantizó a la Iglesia Católica tener privilegios sobre otras iglesias.
El 31 de enero de 1960, todas las iglesias de República Dominicana se unieron y, a través de una carta, mostraron su desacuerdo con el gobierno. Trujillo respondió atacando a la Iglesia Católica en los medios y promoviendo protestas contra sus obispos.
¿Quiénes fueron los presidentes durante el gobierno indirecto de Trujillo?
Presidentes bajo el control de Trujillo (1938-1942, 1952-1961)
Debido a problemas internacionales, Trujillo decidió no presentarse a las elecciones de 1938. En su lugar, propuso a Jacinto Bienvenido Peynado como candidato a la presidencia. En las elecciones del 16 de mayo de 1938, Peynado ganó con todos los votos. El 16 de agosto, Peynado asumió la presidencia. Sin embargo, falleció en 1940, y el vicepresidente, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, asumió el cargo.
El 16 de agosto de 1952, su hermano, Héctor Bienvenido Trujillo, juró como el tercer presidente bajo el control de Trujillo. Mientras tanto, Trujillo, que era embajador dominicano ante la OEA, viajó por América y Europa.
En 1957, se celebraron elecciones con Héctor Bienvenido Trujillo y Joaquín Balaguer como candidatos. Debido a la presión internacional, Trujillo hizo que su hermano renunciara en 1960. El 3 de agosto de ese año, Joaquín Balaguer asumió la presidencia. Él sería el último presidente bajo el control de Trujillo.
Estos cambios de presidentes fueron una estrategia de Trujillo para dar una imagen de democracia ante otros países. Sin embargo, Trujillo nunca dejó de gobernar la República Dominicana desde que asumió el poder en 1930.
¿Qué fue el Servicio de Inteligencia Militar (SIM)?
A finales de los años 1950, se creó una policía secreta llamada Servicio de Inteligencia Militar (SIM) durante el gobierno de Trujillo. Su objetivo era controlar a la población. La organización tenía muchos agentes secretos y funcionarios. Johnny Abbes fue su jefe. El SIM usaba el miedo para controlar a la gente y tenía lugares donde se retenía a las personas, como la "Cárcel del 9" y la "Cárcel de la 40".
¿Cómo se relacionó Trujillo con el mundo?

Aunque Trujillo se oponía fuertemente a las ideas comunistas, su gobierno tuvo problemas con otros países después de la matanza de haitianos en 1937. Un representante de Estados Unidos pidió a su gobierno que rompiera relaciones con la República Dominicana si no se resolvía el conflicto con Haití. El 31 de enero de 1938, Trujillo firmó un acuerdo con el gobierno haitiano para pagar una compensación de 750,000 dólares, de los cuales solo pagó 550,000.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Trujillo apoyó a los Aliados y declaró la guerra a Alemania, Italia y Japón el 11 de diciembre de 1941. Aunque la República Dominicana no participó directamente en la guerra, este hecho hizo que el país fuera uno de los miembros fundadores de las Naciones Unidas.
Trujillo mantuvo buenas relaciones con Estados Unidos, pero tuvo relaciones difíciles con algunos países de América Latina, como Costa Rica y Venezuela. Mantuvo una buena amistad con Francisco Franco en España. A nivel internacional, su policía secreta intentó dañar a figuras opositoras en el extranjero. Un ejemplo fue el intento de ataque al presidente venezolano Rómulo Betancourt en 1960. También se menciona la desaparición del español Jesús Galíndez Suárez en Estados Unidos en 1956. Trujillo también tuvo fuertes lazos con el gobierno de Somoza en Nicaragua.
En 1941, Élie Lescot, quien había recibido apoyo de Trujillo, se convirtió en presidente de Haití. Trujillo esperaba que Lescot lo obedeciera, pero Lescot se volvió en su contra. Trujillo intentó dañarlo en 1944, pero no tuvo éxito.
Hacia el final de su gobierno, su relación con Estados Unidos empeoró. La desaparición de Jesús de Galíndez, un profesor que vivía en Nueva York y había escrito sobre el gobierno de Trujillo, afectó mucho las relaciones. En 1960, Estados Unidos y la OEA rompieron relaciones con Trujillo.
El 22 de diciembre de 1958, Trujillo y François Duvalier de Haití firmaron un acuerdo de protección mutua en la frontera. El acuerdo establecía que ninguno de los dos gobiernos permitiría actividades contra el otro en sus territorios.
Ese mismo año, Trujillo apoyó al gobierno de Fulgencio Batista en Cuba con dinero y equipos, pensando que vencería a Fidel Castro. Se sorprendió cuando Batista tuvo que huir en enero de 1959. Trujillo mantuvo a Batista como "prisionero virtual" hasta que este pagó una gran suma de dinero para poder viajar a Portugal.
El gobierno estadounidense usó a Trujillo para intentar derrocar al nuevo gobierno de Fidel Castro. Por su parte, Castro amenazó con derrocar a Trujillo, quien respondió aumentando el presupuesto de defensa.
Intento de ataque a Rómulo Betancourt
A partir de 1959, Trujillo empezó a intervenir en los asuntos de otros países. Trujillo sentía un gran desprecio por el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, quien se oponía abiertamente a su gobierno.
Trujillo desarrolló un odio personal hacia Betancourt y apoyó varios planes para derrocarlo. Por esto, el gobierno venezolano llevó el caso contra Trujillo a la Organización de Estados Americanos (OEA). Esto enfureció a Trujillo, quien ordenó a sus agentes que pusieran una bomba en el coche de Betancourt. El intento de ataque, ocurrido el 24 de junio de 1960, hirió al presidente venezolano, pero no lo mató.
El ataque a Betancourt puso a la opinión mundial en contra de Trujillo. Los miembros de la OEA decidieron por unanimidad romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Trujillo e imponer sanciones económicas a la República Dominicana. La relación con Trujillo se había vuelto un problema para Estados Unidos, y las relaciones diplomáticas se rompieron después de este incidente.
¿Hubo intentos de derrocar a Trujillo?
Los dominicanos exiliados formaron un grupo llamado "Frente Unido de la Liberación Dominicana". Su objetivo principal era conseguir ayuda militar de gobiernos democráticos en América Latina para usarla contra el gobierno de Trujillo. Entre sus miembros estaba el escritor y político dominicano Juan Bosch.
El 21 de septiembre de 1947, un grupo de dominicanos exiliados, junto con militares voluntarios de Cuba y otros países, partieron hacia Santo Domingo en un movimiento militar llamado Expedición de Cayo Confites. La expedición fracasó; los participantes fueron capturados.
El 19 de junio de 1949, hubo un segundo intento fallido para derrocar a Trujillo. Los participantes fueron capturados o perdieron la vida.
El 14 de junio de 1959, varios hombres armados, liderados por Enrique Jiménez Moya, llegaron a Constanza para derrocar a Trujillo. Días después, el 20 de junio, otros 144 hombres desembarcaron en Maimón. Después de varios días de combate, fueron derrotados y llevados a la Base Aérea de San Isidro, donde fueron retenidos. Algunos sobrevivieron, pero la mayoría fueron ejecutados.
Ese mismo año, se formó un grupo político llamado Movimiento 14 de junio, compuesto por jóvenes que buscaban un cambio hacia la democracia. El movimiento fue liderado por Manolo Tavárez Justo y su esposa Minerva Mirabal. El gobierno de Trujillo persiguió, encarceló y controló a la mayoría de los miembros de este grupo.
¿Cómo terminó el gobierno de Trujillo?
El gobierno de Trujillo se había convertido en un problema para Estados Unidos, especialmente después del ataque a Rómulo Betancourt.
El fallecimiento de las tres Hermanas Mirabal —Patria, Minerva y María Teresa— el 25 de noviembre de 1960, quienes eran importantes opositoras, aumentó el descontento del pueblo dominicano. A principios de 1961, con una grave crisis económica, Trujillo se encontró solo y con una creciente amenaza. Sin embargo, no quiso dejar el poder. Cuando John Fitzgerald Kennedy asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 1961, ya existían planes para poner fin al gobierno de Trujillo.
El 30 de mayo de 1961, a las 9:45 de la noche, en la carretera de Santo Domingo a San Cristóbal, el auto en el que viajaba Trujillo fue atacado en una emboscada. El vehículo recibió muchos disparos, y siete de ellos impactaron el cuerpo de Trujillo, causándole la muerte. Su chofer, Zacarías de la Cruz, resultó herido pero sobrevivió.
Las armas usadas en el ataque habían sido escondidas por un estadounidense llamado Simon Thomas Stocker, quien fue contactado por la CIA.
Algunos analistas creen que el interés de Estados Unidos en terminar con el gobierno de Trujillo se debía a que temían que la situación en República Dominicana pudiera llevar a una revolución similar a la Revolución cubana.
La familia de Trujillo intentó huir con su cuerpo, pero no fue posible. Su funeral, el 2 de junio de 1961, fue muy grande. Miles de personas de todas las clases sociales pasaron frente a su féretro. El entonces presidente Joaquín Balaguer dio un discurso en su honor.
Después de esto, debido a la presión popular, la familia Trujillo salió del país. Los restos de Trujillo fueron llevados a París y enterrados en el Cementerio del Père-Lachaise.
En 2009, hubo una discusión en la República Dominicana sobre trasladar los restos de Trujillo para que fueran enterrados junto a los héroes nacionales. Esta idea fue rechazada por algunos escritores.
Actualmente, los restos de Trujillo se encuentran en el Cementerio de Mingorrubio en Madrid, España, enterrado en un panteón familiar.
Represalias y fin del gobierno
Horas después de la muerte de Trujillo, su hijo Ramfis, que estaba en París, regresó a Santo Domingo y tomó el control de la situación, aunque Joaquín Balaguer seguía siendo formalmente el presidente.
El Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y otros servicios de seguridad buscaron a los responsables del ataque. El 2 de junio de 1961, agentes del SIM atacaron la casa del teniente Amado García Guerrero, quien perdió la vida. El 4 de junio, otros dos implicados, Juan Tomás Díaz y Antonio de la Maza, también fallecieron. El 10 de junio, el general José René Román Fernández fue capturado y ejecutado meses después. El 18 de noviembre, otros implicados fueron capturados y ejecutados por órdenes de Ramfis Trujillo.
El 19 de noviembre de 1961, hubo un levantamiento militar conocido como Rebelión de los Pilotos. Los rebeldes atacaron posiciones militares de los seguidores de Trujillo. Al mismo tiempo, Ramfis y los hermanos de Trujillo intentaron tomar el control total del país. Los rebeldes lograron su objetivo, y la familia Trujillo se vio obligada a huir del país.
¿Qué pasó después del gobierno de Trujillo?
Después de varios intentos de la familia de Trujillo por mantener el poder y un cambio de gobierno, un consejo de Estado inició un proceso de apertura política. Esto llevó a la celebración de elecciones libres el 20 de diciembre de 1962. Estas fueron las primeras elecciones con características democráticas, donde los partidos políticos tuvieron un papel importante.
Las elecciones dieron la victoria a Juan Bosch, candidato presidencial por el Partido Revolucionario Dominicano, con el 59.5% de los votos.
¿Cuál es el legado de Trujillo?
Trujillo reorganizó el Estado y la economía. También construyó muchas obras de infraestructura en la República Dominicana. Su gobierno puso fin a la inestabilidad política que existía desde el siglo XIX. Esto trajo cierta prosperidad y modernidad al país. Sin embargo, gran parte de la riqueza generada terminó en manos de Trujillo y su familia. Este desarrollo económico se dio junto con la limitación de los derechos y libertades de las personas.
Era conocido popularmente como "El Jefe" o "El Benefactor". También tenía apodos como "Chapita", por su gusto por las medallas. Los niños dominicanos incluso hacían medallas de juguete con tapas de botella para imitarlo. También se le conocía como "El Chivo".
En septiembre de 2010, se propuso crear un museo en San Cristóbal relacionado con la "Era de Trujillo". Esta idea generó rechazo y fue descartada.
El 29 de mayo de 2011, se inauguró el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana. Este museo muestra elementos de la "Era de Trujillo" y los esfuerzos del pueblo dominicano para ponerle fin.
¿Cómo era la vida personal de Trujillo?
El 13 de agosto de 1913, a los 21 años, Trujillo se casó con Aminta Ledesma Lachapelle. Tuvieron dos hijas: Julia Genoveva, que falleció en 1914, y Flor de Oro Trujillo Ledesma, nacida en 1915. Se divorció en 1938.
El 30 de marzo de 1927, se casó con Bienvenida Ricardo Martínez. Un año después, conoció a María de los Ángeles Martínez Alba y tuvo una relación con ella. De esta relación nació Rafael Leónidas (Ramfis) el 5 de junio de 1929.
Se divorció de Bienvenida Ricardo en 1935. Más tarde, en 1936, tuvo otra hija con Bienvenida, llamada Odette. Tuvo dos hijos más con María Martínez: Angelita Trujillo, nacida en París en 1939, y Rhadamés Leónidas Trujillo, nacido en 1942.
En 1937, Trujillo conoció a Lina Lovatón Pittaluga, con quien tuvo dos hijos: Yolanda, nacida en 1939, y Rafael, nacido en 1943.
Aunque no era un gran aficionado al béisbol, Trujillo usó este deporte para ganar popularidad. Invitó a muchos beisbolistas afroamericanos de Estados Unidos, donde no podían jugar libremente debido a la discriminación. Satchel Paige, un famoso jugador, jugó para un equipo organizado por Trujillo.
Trujillo era una persona activa y saludable. Tuvo algunos problemas de salud, como infecciones urinarias.
Con el tiempo, Trujillo adquirió muchas propiedades. Su lugar favorito era "La casa de Caoba", cerca de San Cristóbal. También tenía una casa en la playa de Najayo y un apartamento de lujo en un hotel de Santo Domingo.
Aunque se presentaba como católico, Trujillo tenía muchas supersticiones.
¿Cómo acumuló Trujillo su riqueza?
Trujillo usó su poder para adquirir propiedades y negocios a precios muy bajos. Esto preocupaba a las personas ricas e inversionistas, quienes temían que Trujillo se interesara en sus bienes. De esta manera, Trujillo se adueñó de gran parte del país, considerándolo como su propiedad privada y la de su familia.
Trujillo y su familia acumularon una enorme riqueza. Adquirió tierras para ganado y se involucró en la producción de carne y leche, creando monopolios. También fue dueño de industrias como la del azúcar, sal, tabaco y madera. Para 1937, sus ingresos anuales eran de alrededor de un millón y medio de dólares. Para 1940, ya era dueño de la mayoría de las empresas dominicanas. En 1960, era dueño del 60% de la industria azucarera dominicana.
Se estima que acumuló una fortuna personal de unos 800 millones de dólares, lo que lo colocó entre las personas más ricas del mundo en ese momento. Al momento de su fallecimiento, tenía más de 111 empresas a su nombre en el país.
Algunos ejemplos de las empresas y sectores que controlaba eran:
- Sal: Se adueñó de la producción y venta de sal.
- Carne: Controlaba la producción de carne.
- Arroz: Prohibió la importación de arroz y solo permitía el consumo del arroz local que distribuía una de sus empresas.
- Central Lechera.
- Compañía Anónima Tabacalera.
- Fábrica Dominicana de Calzados.
- Pinturas Dominicanas (PIDOCA).
- Varios ingenios azucareros (fábricas de azúcar).
- Seguros San Rafael.
- Licorera La Altagracia.
- Sociedad Industrial Dominicana.
- Refinadora de Aceite de Algodón.
- Molinos Dominicanos.
- Fábrica Dominicana de Cemento.
- Fábrica de Sacos y Cordelería.
- Fábrica de Vidrio.
- Industria Nacional del Papel.
- Atlas Comercial Co.
- Caribbean Motors.
- Compañía Dominicana de Aviación.
- Ferretería Read.
- Periódico La Nación.
- Industria Caobera.
- Aserradero Santelises.
- Naviera Dominicana.
- Industrias Nigua.
- Radio Caribe (desaparecida).
- Periódico El Caribe.
- Radio HIN Tv (Rahintel).
¿Qué fue el culto a la personalidad de Trujillo?
Una parte muy importante del gobierno de Trujillo fue el culto a su persona. Esto significa que se promovía una admiración excesiva y obligatoria hacia él.
En 1936, el Congreso aprobó cambiar el nombre de la capital, Santo Domingo, a Ciudad Trujillo. La provincia de San Cristóbal fue renombrada "Provincia Trujillo", y el pico más alto del país, el Pico La Pelona Grande (hoy Pico Duarte), fue renombrado "Pico Trujillo" en su honor.
Se hicieron muchas estatuas de "El Jefe" y se colocaron por todo el país. Puentes y edificios públicos también llevaban su nombre. Los periódicos del país publicaban elogios a Trujillo en sus portadas. Las matrículas de los vehículos incluían el lema "¡Viva Trujillo!". En la capital, se puso un letrero de neón con el lema "Dios y Trujillo".
Con el tiempo, incluso se obligó a las iglesias a publicitar el lema "Dios en el cielo, Trujillo en la tierra". Más tarde, el orden de la frase se invirtió a "Trujillo en la Tierra, Dios en el Cielo".
Trujillo fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz por sus admiradores, pero el comité rechazó la sugerencia. Cuando Trujillo recibía a un visitante, sus guardaespaldas disparaban al aire. Obligó a intelectuales a escribir libros para luego decir que él era el autor. Además, se dio a sí mismo varios títulos honoríficos, como Doctor, Licenciado, Padre de la Patria Nueva, Benefactor de la Patria y Protector de la Iglesia. Para entrar a la universidad o graduarse, era necesario mostrar públicamente apoyo a Trujillo.
La Feria de la Paz
El 20 de diciembre de 1955, se inauguró un evento para celebrar los 25 años del gobierno de Trujillo, llamado la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. En este evento, una de sus hijas fue coronada como "Angelita I", con un vestido que costó alrededor de 80 mil dólares. Además, los organizadores de la feria proclamaron a la esposa de Trujillo, María Martínez Alba, como "escritora y filósofa", aunque ella apenas sabía leer y escribir.
La feria le costó al Estado más de 30 millones de dólares, casi un tercio del presupuesto nacional de ese tiempo. Este gasto tan grande causó una crisis económica de la que el gobierno nunca se recuperó.
El desfile del millón
El 24 de octubre de 1960, para celebrar el cumpleaños de Trujillo, sus colaboradores organizaron un evento llamado "El desfile del millón". Cientos de personas de todas las clases sociales desfilaron. El objetivo principal era mostrar la popularidad de Trujillo y pedir que se presentara como candidato para las elecciones de 1962, pero este plan se interrumpió por su fallecimiento.
Condecoraciones de Trujillo
Dominicanas
- Collar de la Orden al Mérito Juan Pablo Duarte
- Collar de la Orden Heráldica de Cristóbal Colón
- Collar de la Orden de Trujillo
- Collar del Valor
- Gran Collar de la Paz
- Orden Militar de Heroísmo "Capitán General Pedro Santana"
- Condecoración del "Benefactor de la Patria"
Extranjeras
- Caballero de honor y devoción de la Orden de Malta
- Caballero gran cruz de la Legión de Honor (Francia)
- Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (España)
- Caballero del collar de la Orden de Isabel la Católica (España)
- Caballero gran cruz de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén (Santa Sede)
- Caballero gran cruz de la Orden de San Gregorio Magno (Santa Sede)
- Caballero gran cruz de la Orden de Pío IX (Santa Sede)
- Comendador de la Orden de la Corona de Italia
- Gran Cruz de la Orden Nacional de Honor y Mérito (Haití)
- Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
- Gran cruz con brillantes de la Orden del Sol del Perú
- Orden de la República Española (España)
- Collar de la Orden al Mérito de Chile
- Collar de la Orden Mexicana del Águila Azteca (México)
- Gran cruz extraordinaria de la Orden de Boyacá (Colombia)
- Gran collar de la Orden del Libertador (Venezuela)
- Gran cruz de la Orden del Cóndor de los Andes (Bolivia)
- Gran cruz extraordinaria de la Orden del Mérito Libanés
- Gran cruz de la Orden del Mérito con banda de tres borlas (Ecuador)
- Gran cruz de la Orden de Vasco Núñez de Balboa (Panamá)
- Gran cordón del mérito de la caridad de la Orden Francesa de la Cruz de Sangre
- Gran cruz de la Orden de Honor y Mérito de la Cruz Roja Nacional (Cuba)
- Gran cordón rojo con bordes blancos de la Orden del Jade Brillante (República de China)
- 1.ª clase de la Orden del Mérito Naval (Cuba)
- Gran cruz de Medhula (Marruecos)
- Estrella de la Orden de Abdón Calderón (Ecuador)
- Gran cruz de la Orden Nacional al Mérito (Ecuador)
- Gran cruz de la Orden Nacional de la Cruz del Sur (Brasil)
- Gran cruz de la Orden Nacional del Mérito (Paraguay)
- Gran cruz de la Orden del León Neerlandés (Países Bajos)
- Medalla conmemorativa del vuelo Panamericano pro faro de Colon de Cuba
- Medalla conmemorativa del primer centenario de la muerte del prócer Colombiano general Francisco de Paula Santander
- Collar de la Orden del Libertador San Martín (Argentina)
- Gran cordón especial de la Orden de la Nube Propicia (Taiwán)
- Gran placa de Honor y Mérito de la Cruz Roja Española
- Gran cruz de la Orden de Francisco Morazán (Honduras)
- Cruz de guerra con Hoja de Palma (Francia)
- Gran cruz de la Orden de San Pedro y San Pablo
- Gran collar de la Orden de Manuel Amador Guerrero (Panamá)
- Gran cordón de la Suprema Orden del Crisantemo, otorgado por el gobierno del Japón
- Orden de los Pioneros de Liberia
- Gran cruz de la Orden Nacional de Mérito Carlos Manuel de Céspedes (Cuba; otorgamiento anulado en 1959)
- Gran collar de la Orden de Rubén Darío (Nicaragua; otorgamiento anulado en 1980)
- Medalla de oro de la Pan-American Society (Nueva York)
- Gran cruz de honor académico de la Academia internacional americana de Washington
- Condecoración de la Orden soberana y continental de mérito y honor de la unión Democrática Interamericana
- Medalla "Palmas de Oro de la Democracia", de la Legión Panamericana (México)
- Medalla de la Orden de la Estrella de honor al Mérito Rural del Instituto brasileño de propaganda y defensa del café
Trujillo en los medios de comunicación
Medio | Título | Fecha de lanzamiento | Detalles |
---|---|---|---|
Libro | La era de Trujillo: un estudio casuístico de dictadura hispanoamericana | 1956 | Libro escrito por Jesús de Galíndez, quien desapareció durante la era de Trujillo en Nueva York. |
Libro | Cisne. Yo fui espía de Franco | 1977 | Autobiografía escrita por Luis M. González-Mata, un espía español que trabajó en el servicio de seguridad de Trujillo. |
Libro | Galíndez | 1990 | Libro de ficción escrito por Manuel Vázquez Montalbán, que investiga la desaparición de Jesús Galíndez. |
Documental | Trujillo: El poder del jefe I | 1991 | Dirigido por René Fortunato. |
Documental Libro |
Trujillo: El poder del jefe II En el tiempo de las mariposas |
1994 | Dirigido por René Fortunato. Julia Álvarez, escritora estadounidense de ascendencia dominicana. Libro de ficción que cuenta la historia de las hermanas Mirabal. |
Documental | Trujillo: El poder del jefe III | 1996 | Dirigido por René Fortunato. |
Libro | La fiesta del Chivo | 2000 | Libro de Mario Vargas Llosa, ambientado en la República Dominicana, que describe el fallecimiento de Trujillo y sus consecuencias. |
Película para televisión | En el tiempo de las mariposas | 2001 | Dirigida por Mariano Barroso, Trujillo interpretado por Edward James Olmos. Salma Hayek interpreta a Minerva Mirabal. Basada en la novela de Julia Álvarez. |
Película | El Misterio Galíndez | 2003 | Gerardo Herrero dirigió El misterio Galíndez, una película sobre Jesús de Galíndez Suárez, quien desapareció en 1956 por su oposición al gobierno de Trujillo. |
Película | La fiesta del Chivo | 2005 | Dirigida por Luis Llosa, Trujillo interpretado por Tomás Milián. Adaptación del libro del mismo nombre. |
Libro | La maravillosa vida breve de Óscar Wao | 2007 | Junot Díaz, de Santo Domingo, escribió este libro que trata sobre una familia dominico-estadounidense y las dificultades que sufrieron por el gobierno de Trujillo. |
Libro | Vivas en su jardín | 2009 | Dedé Mirabal, una de las hermanas Mirabal, cuenta la historia de sus hermanas y su lucha por la libertad dominicana. |
Película | El Teniente Amado | 2013 | La película recrea la vida del teniente Amado García Guerrero, uno de los que participaron en el fin del gobierno de Trujillo. |
Película | Trópico de sangre | 2010 | Dirigida por Juan Delancer, Trujillo interpretado por Juan Fernández. La película se centra en la vida de Minerva Mirabal y cuenta la historia de cómo ella y sus hermanas se atrevieron a oponerse a Trujillo. |
Documental | Trujillo 31 Años de Historia Perdida | 2010 | Dirigida por la Fundación Rafael Leónidas Trujillo Molina, uno de los pocos documentales que apoyan el gobierno. |
Telenovela | El chivo | 2014 | Producida por RTI y Televisa. Basada en la novela La fiesta del Chivo. Trujillo es interpretado por Julio Bracho. |
Canciones alusivas a su régimen
Canción | Intérprete(s) |
---|---|
Najayo | Rafael Martínez |
Salve San Cristóbal | Rafael Martínez |
Recogiendo limosna | Super Orquesta San José |
Era gloriosa | Rafael Martínez |
La manigua | Rafael Martínez |
Se acabó la ñoñería | Toño Abréu |
San Rafael | Vinicio Franco |
Mataron al Chivo | Negrito Macabí con la orquesta de Antonio Morel |
Padre de la Patria | ? |
La voz del Jefe | ? |
Seguiré a caballo | Rafael Martínez |
La miseria | Rafael Martínez |
Nuevo Candidato | Rafael Martínez |
Déjalos que lleguen | ? |
Entre hermanos | Joseito Mateo y la Super Orquesta San José |
Trujillo y Franco | Joseito Mateo y la Super Orquesta San José |
A bailar merengue | Xavier Cugat y su orquesta |
Del 30 al 52 | ? |
Escuadrón de Caza Ramfis | ? |
Llegó | Rafael Martínez |
El retorno de Trujillo | ? |
El Catarey | Rafael Martínez |
Se acabó la bulla | ? |
Con Trujillo | Rafael Martínez |
Véase también
En inglés: Rafael Trujillo Facts for Kids
- Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
- Masacre del perejil
- Intento de asesinato de Rómulo Betancourt
- Hermanas Mirabal