robot de la enciclopedia para niños

Primavera de Praga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primavera de Praga
Parte de imperialismo soviético
10 Soviet Invasion of Czechoslovakia - Flickr - The Central Intelligence Agency.jpg
Checoslovacos llevan su bandera nacional frente a un tanque en llamas en Praga.
Fecha 5 de enero - 21 de agosto de 1968 (7 meses, 2 semanas y 2 días)
Lugar Checoslovaquia Bandera de República Checa
Casus belli Socialismo con rostro humano
Doctrina Brézhnev
Resultado Invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia
Consecuencias Normalización de Checoslovaquia
Beligerantes
Pueblo y Gobierno de Checoslovaquia Bandera de República Checa Pacto de Varsovia Escudo del Pacto de Varsovia

La Primavera de Praga fue un tiempo de grandes cambios y esperanzas en Checoslovaquia en 1968. Durante este periodo, el país buscó más libertad y una forma diferente de gobierno. Comenzó el 5 de enero de 1968, cuando Alexander Dubček fue elegido líder del Partido Comunista. Terminó el 21 de agosto de 1968, cuando la Unión Soviética y otros países aliados invadieron Checoslovaquia para detener estas reformas.

Las ideas de la Primavera de Praga buscaban dar más derechos a los ciudadanos. Se quería que la economía fuera menos controlada por el gobierno central. También se buscaba más libertad para los medios de comunicación, para hablar y para viajar. Dubček también supervisó la división del país en dos repúblicas: la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca. Este cambio fue el único que se mantuvo después de la invasión.

Las reformas no gustaron a la Unión Soviética. Después de intentar negociar sin éxito, enviaron tropas y tanques para ocupar el país. La gente de Checoslovaquia resistió de forma pacífica. Hubo actos de protesta, pero no hubo enfrentamientos militares. Checoslovaquia siguió bajo el control soviético hasta 1989, cuando la Revolución de Terciopelo puso fin al gobierno comunista de forma pacífica.

Después de la invasión, Checoslovaquia entró en un periodo llamado «normalización». Los nuevos líderes intentaron volver a las ideas y formas de gobierno que existían antes de Dubček. Gustáv Husák reemplazó a Dubček y deshizo casi todas las reformas. La Primavera de Praga inspiró a muchos artistas y escritores, como Václav Havel y Milan Kundera.

¿Qué fue la Primavera de Praga?

La Primavera de Praga fue un movimiento de cambio político en Checoslovaquia en 1968. La gente buscaba más libertad y una forma de gobierno más abierta. Este periodo se caracterizó por un deseo de mejorar la vida de los ciudadanos.

¿Cómo empezó la Primavera de Praga?

Archivo:Alekseev alexander 4
Tanques soviéticos en la Plaza de la Ciudad Vieja de Praga

Antes de 1968, Checoslovaquia era un país socialista. El gobierno controlaba muchos aspectos de la vida. A principios de los años 60, la economía del país no iba bien. Esto hizo que la gente pidiera cambios.

En 1967, algunos escritores empezaron a expresar su descontento. Querían que la literatura fuera más libre y no dependiera tanto del partido. Aunque al principio hubo medidas para controlar a estos escritores, la idea de la reforma empezó a crecer.

El ascenso de Alexander Dubček

Alexander Dubček fue una figura clave en la Primavera de Praga. En enero de 1968, fue elegido líder del Partido Comunista de Checoslovaquia. Su llegada al poder trajo nuevas esperanzas de cambio.

Poco después de que Dubček asumiera el cargo, se empezaron a ver los primeros signos de apertura. Un periódico importante, Literární Noviny, que antes estaba muy controlado, empezó a publicar artículos más críticos. Esto fue una prueba de la nueva libertad de prensa.

El periódico cambió su nombre a Literární Listy y, en febrero de 1968, publicó su primera edición sin censura. Para agosto de ese año, se convirtió en una de las publicaciones más leídas de Europa.

El "Socialismo con Rostro Humano"

Dubček propuso la idea de un "socialismo con rostro humano". Esto significaba que el socialismo debía ser más amable y dar más libertades a las personas. Quería un socialismo que respetara las tradiciones democráticas de Checoslovaquia.

Uno de los cambios más importantes fue la eliminación de la censura el 4 de marzo de 1968. Por primera vez en la historia checa, los medios de comunicación pudieron informar libremente. Esto permitió que la gente expresara sus opiniones y criticara al gobierno.

En abril, Dubček lanzó un "Programa de Acción". Este programa incluía:

  • Más libertad de prensa.
  • Más libertad para hablar.
  • Más libertad para viajar.
  • Un enfoque económico en los productos para el consumo diario.
  • La posibilidad de tener varios partidos políticos.

El programa también buscaba limitar el poder de la policía secreta. Además, proponía dividir Checoslovaquia en dos naciones iguales. Dubček habló de un plan de diez años para que las elecciones democráticas fueran posibles.

Los creadores del programa no criticaron el pasado. Solo señalaron las políticas que ya no eran útiles. Creían que la economía necesitaba modernizarse y que los trabajadores debían ser recompensados por sus habilidades.

Aunque las reformas debían ser dirigidas por el Partido Comunista, la gente quería que los cambios ocurrieran rápido. Algunos grupos más radicales empezaron a aparecer. Esto preocupó a los líderes soviéticos.

El 27 de junio, un escritor llamado Ludvík Vaculík publicó un manifiesto titulado Las dos mil palabras. En él, expresaba su preocupación por los elementos conservadores del partido y pedía a la gente que actuara para implementar las reformas.

Medios de comunicación y libertad de expresión

La libertad de prensa permitió que la gente conociera la historia de Checoslovaquia de forma más honesta. Se investigó el periodo en que el país estuvo bajo un control muy estricto. Se mostraron fotos de antiguos líderes que habían sido eliminados de la historia oficial.

La Unión de Escritores también formó un comité para investigar la persecución de escritores. Las discusiones sobre el comunismo y la libertad se hicieron más comunes. Los periódicos y las radios empezaron a ser más abiertos.

La televisión también jugó un papel importante. Se organizaron programas donde estudiantes y trabajadores podían hacer preguntas a escritores y a personas que habían sido víctimas de la política. Esta nueva libertad de los medios llevó el debate político a toda la población.

La reacción de la Unión Soviética

La Unión Soviética y sus aliados no vieron con buenos ojos los cambios en Checoslovaquia. Temían que las reformas de Dubček debilitaran su influencia en la región durante la Guerra Fría.

En marzo, los líderes de la Unión Soviética, Hungría, Polonia, Bulgaria y Alemania Oriental se reunieron con una delegación checoslovaca. Les preocupaba que la "democratización" fuera una crítica al modelo soviético.

El liderazgo soviético intentó detener los cambios mediante negociaciones. En julio, hubo una reunión entre líderes soviéticos y checoslovacos. Dubček defendió sus propuestas, pero también prometió lealtad al Pacto de Varsovia (una alianza militar).

Finalmente, se llegó a un acuerdo. Los checoslovacos reafirmaron su lealtad al Pacto de Varsovia y prometieron controlar los medios de comunicación. Los soviéticos acordaron retirar sus tropas.

El 3 de agosto, se firmó la Declaración de Bratislava. Esta declaración reafirmaba la lealtad al comunismo y la lucha contra las ideas "antisocialistas". La Unión Soviética dejó claro que intervendría si un país aliado se alejaba del socialismo.

La invasión del Pacto de Varsovia

Archivo:(Zari68)Dlouha tankova kolona
Columna de tanques del Pacto de Varsovia durante la invasión

Como las negociaciones no fueron suficientes, los soviéticos decidieron usar la fuerza. La doctrina Brézhnev establecía que la Unión Soviética podía intervenir si el socialismo en un país aliado estaba en peligro.

En la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, los ejércitos de la Unión Soviética, Bulgaria, Polonia y Hungría invadieron Checoslovaquia. Cerca de 200.000 soldados y 2.000 tanques entraron al país.

Las fuerzas checoslovacas no ofrecieron resistencia militar. Alexander Dubček pidió a su gente que no se resistiera. Sin embargo, hubo protestas pacíficas en las calles. La gente quitó o pintó las señales de tráfico para confundir a los invasores.

Durante la invasión, 72 checos y eslovacos murieron, y muchos más resultaron heridos. La prensa soviética afirmó que la invasión fue solicitada por líderes checoslovacos, pero esto fue desmentido. La invasión provocó una gran ola de personas que huyeron del país.

Los soviéticos justificaron la invasión con la doctrina Brézhnev. Esta doctrina decía que la Unión Soviética tenía derecho a intervenir si un país del bloque oriental parecía estar cambiando hacia el capitalismo.

Reacciones a la invasión

Archivo:Adunare Piaţa Palatului August 1968
Nicolae Ceaușescu en agosto de 1968, repudiando la invasión soviética de Checoslovaquia.

En Checoslovaquia, la gente se opuso a la invasión de forma pacífica. Dieron información falsa a los soldados y siguieron a los coches de la policía secreta. El 16 de enero de 1969, un estudiante llamado Jan Palach se prendió fuego en la Plaza de Wenceslao en Praga para protestar.

La resistencia pacífica hizo que la Unión Soviética cambiara su plan inicial. Dubček fue arrestado y llevado a Moscú. Allí, bajo mucha presión, firmó el Protocolo de Moscú, que permitía a Dubček seguir en su puesto, pero con un programa de reformas más moderado.

El 25 de agosto, siete ciudadanos soviéticos protestaron en la Plaza Roja de Moscú contra la invasión. Fueron arrestados y castigados.

Otros países también reaccionaron. Nicolae Ceaușescu, líder de Rumania, condenó la invasión. Albania se retiró del Pacto de Varsovia en protesta. En Finlandia, la mayoría del Partido Comunista también condenó la ocupación.

Archivo:Za vashu i nashu svobodu
Cartel de los manifestantes de la Plaza Roja: Por vuestra libertad y la nuestra.

Muchos países occidentales, como Canadá, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, pidieron una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El embajador checoslovaco denunció la invasión. El embajador soviético dijo que era una "asistencia fraterna".

China también condenó la invasión. El primer ministro chino, Zhou Enlai, comparó la invasión de Checoslovaquia con otras situaciones de conflicto.

¿Qué pasó después de la Primavera de Praga?

En abril de 1969, Dubček fue reemplazado por Gustáv Husák. Comenzó un periodo de "normalización". Husák deshizo las reformas de Dubček y eliminó a los miembros del partido que apoyaban la apertura. También fortaleció los lazos con otros países socialistas.

La censura volvió a los medios de comunicación. Solo se permitió la libertad de expresión a quienes eran "de plena confianza política". El único cambio importante que se mantuvo fue la división del país en la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca en 1969.

En 1987, el líder soviético Mijaíl Gorbachov reconoció que sus propias políticas de apertura se inspiraron en el "socialismo con rostro humano" de Dubček. Con la caída del socialismo en 1989, Dubček fue nombrado presidente de la Asamblea Federal.

Dubček apoyó la Revolución de Terciopelo en diciembre de 1989. Después del fin del gobierno comunista, fue elegido presidente de la Asamblea Federal.

Normalización y censura

La invasión del Pacto de Varsovia incluyó ataques a las estaciones de radio y televisión. Aunque lograron resistir al principio, la censura del partido se impuso. En agosto de 1968, los editores checoslovacos acordaron dejar de producir periódicos por un día.

En septiembre de 1968, se estableció una nueva ley de censura. Se declaró que la prensa, la radio y la televisión debían ser instrumentos para las políticas del Partido y el Estado. Esto marcó el fin de la libertad de los medios de comunicación.

En marzo de 1969, el nuevo gobierno checoslovaco, apoyado por los soviéticos, impuso una censura total. Se prohibió a los medios de comunicación hacer comentarios negativos sobre la invasión.

Impacto cultural de la Primavera de Praga

Archivo:August 68
Placa conmemorativa en Košice, Eslovaquia

La Primavera de Praga tuvo un gran impacto cultural. Décadas después, un periodo de apertura política en China se conoció como la Primavera de Pekín. También influyó en la Primavera croata en Yugoslavia.

El evento ha sido mencionado en la música popular. Por ejemplo, en la música de Karel Kryl y en la canción "They can't stop the spring" de John Waters. Esta canción cita una frase atribuida a Dubček: "Podrán cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera".

También ha aparecido en la literatura. La novela de Milan Kundera La insoportable levedad del ser (1984) se desarrolla durante la Primavera de Praga. Muestra cómo la presencia soviética afectó la vida de la gente. También hay una película checa basada en esta novela.

El número 68 se convirtió en un símbolo en la antigua Checoslovaquia. El jugador de hockey Jaromír Jagr usa el número 68 por la importancia de ese año en la historia de su país. Una editorial llamada 68 Publishers, que publica libros de autores checos y eslovacos exiliados, también tomó su nombre de este evento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Prague Spring Facts for Kids

  • Invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia
  • Socialismo con rostro humano.
  • Protocolo de Moscú
  • Sublevación de 1953 en Alemania del Este
  • Protestas de Poznań de 1956
  • Octubre polaco (1956)
  • Revolución húngara de 1956
kids search engine
Primavera de Praga para Niños. Enciclopedia Kiddle.