Aleksandr Lukashenko para niños
Datos para niños Aleksandr Lukashenko |
||
---|---|---|
![]() Lukashenko en 2024
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bielorrusia Actualmente en el cargo |
||
Desde el 20 de julio de 1994 (30 años y 353 días) |
||
Primer ministro |
Ver lista
Mijaíl Chiguir (1994-1996)
Serguéi Ling (1996-2000) Vladímir Yermoshin (2000-2001) Guennadi Novitski (2001-2003) Serguéi Sidorski (2003-2010) Andréi Kobiakov (2014-2018) Siarhiej Rumas (2018-2020) Roman Golovchenko (2020-2025) Aleksandr Turchin (desde 2025) |
|
Predecesor | Cargo creado | |
|
||
![]() Presidente del Consejo Supremo de Estado de la Unión de Rusia y Bielorrusia Actualmente en el cargo |
||
Desde el 26 de enero de 2000 (25 años y 163 días) |
||
Primer ministro |
Ver lista
Vladímir Putin (2000, 2008-2012)
Mijaíl Kasiánov (2000-2004) Mijaíl Fradkov (2004-2007) Víktor Zubkov (2007-2008) Dmitri Medvédev (2012-2020) Mijaíl Mishustin (2020-) |
|
Predecesor | Cargo creado | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en bielorruso | Аляксандр Рыгоравіч Лукашэнка | |
Apodo | Бацька | |
Nacimiento | 30 de agosto de 1954![]() |
|
Residencia | Minsk | |
Nacionalidad | Soviética (hasta 1991) Bielorrusa (desde 1991) |
|
Religión | Ateísmo ortodoxo | |
Lengua materna | Bielorruso y ruso | |
Características físicas | ||
Altura | 1,82 m | |
Cabello | Gris | |
Familia | ||
Cónyuge | Galina Lukashenko (matr. 1975) | |
Hijos | Viktor Lukashenko Dmitry Lukashenko Nikolai Lukashenko |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, director, comisario político, profesor y economista | |
Área | Política | |
Lealtad | Bielorrusia | |
Rama militar | Tropas Fronterizas Soviéticas y Fuerzas Armadas de Bielorrusia | |
Rango militar | ![]() Comandante supremo de las Fuerzas Armadas de Bielorrusia |
|
Conflictos | Invasión rusa de Ucrania | |
Partido político | PCUS (1979-1991) CD (1991-1992) Independiente (desde 1992) |
|
Sitio web | ||
Distinciones | Véase Condecoraciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Aleksandr Grigórievich Lukashenko (en bielorruso: Аляксандр Рыгоравіч Лукашэнка; nacido el 31 de agosto de 1954 en Kopys, Raión de Orsha, Provincia de Vítebsk, Bielorrusia) es un político bielorruso. Ha sido el presidente de Bielorrusia de forma continua desde el 20 de julio de 1994.
Cuando era joven, estudió historia y sirvió en el ejército. También trabajó como director de una granja estatal. Después de ser parte del Partido Comunista de Bielorrusia por diez años, fue elegido diputado en 1990. En 1991, fue el único miembro del parlamento bielorruso que votó en contra de la disolución de la Unión Soviética. Durante los primeros años de independencia de Bielorrusia, se hizo conocido por luchar contra la corrupción. En diciembre de 1993, fue elegido presidente del Comité Anticorrupción. Desde ese puesto, ayudó a que el entonces presidente Stanislav Shushkévich renunciara.
Lukashenko ganó las elecciones presidenciales de 1994 como candidato independiente. Su programa prometía medidas económicas que recordaban al socialismo y una mayor unión con Rusia. Esto se concretó en acuerdos como el Estado de la Unión de Rusia y Bielorrusia (1997) y la Comunidad Económica Eurasiática (2000). Desde entonces, ha sido reelegido varias veces con altos porcentajes de votos. Sin embargo, estos resultados han sido cuestionados por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Dentro de Bielorrusia, mantiene un apoyo considerable debido a las ayudas sociales y el desarrollo económico. No obstante, las elecciones presidenciales de 2020 mostraron un aumento del descontento.
Su tiempo en el poder ha generado diferentes opiniones. Sus seguidores creen que logró crecimiento económico y evitó problemas que surgieron en otros países. Sin embargo, quienes lo critican señalan que su gobierno ha sido autoritario. También lo acusan de limitar las libertades y de ser "el último líder autoritario de Europa".
A nivel internacional, ha usado la ubicación de Bielorrusia (entre Europa Occidental y Rusia) para conseguir acuerdos comerciales. Especialmente importantes son los acuerdos de energía con Rusia. Las relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea son complejas. Estos gobiernos no reconocen sus resultados electorales y le han impuesto sanciones. Los principales aliados de Lukashenko son la Comunidad de Estados Independientes, República Popular China, y países de ALBA-TCP y Oriente Medio. A mediados de 2019, hubo un acercamiento con Estados Unidos. En 2020, Lukashenko se reunió con el secretario de Estado Mike Pompeo.
Debido a su apoyo a Moscú en el conflicto en Ucrania, ha recibido sanciones de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido.
Contenido
Primeros años de vida
Lukashenko nació el 31 de agosto de 1954 en Kopys. Esta es una pequeña localidad en la provincia de Vítebsk, que en ese momento era parte de la Unión Soviética. Su abuelo paterno era de origen ucraniano. Tuvo una infancia sencilla, ya que fue criado solo por su madre. En 1975, se graduó en Historia en el Instituto Pedagógico de Maguilov. Diez años después, completó sus estudios en la Academia Bielorrusa de Agricultura.
Inicio de su carrera política
Sirvió dos veces como oficial en el Ejército Soviético. Primero, fue guardia en las tropas de frontera en Brest de 1975 a 1977. Después, fue líder de una organización juvenil comunista en Maguilov hasta 1978. Un año más tarde, se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética. Regresó al ejército como oficial de infantería entre 1980 y 1982. Durante este tiempo, se convirtió en campeón bielorruso de sambo, un deporte de defensa personal.
En 1982, fue vicepresidente de una granja estatal en Gorodéts por tres años. Luego, ascendió al puesto principal. Después, dirigió una fábrica de materiales de construcción en Shklov.
En 1990, Lukashenko fue elegido diputado en el Sóviet Supremo de Bielorrusia. En ese momento, formó un grupo dentro del Partido Comunista de Bielorrusia. Este grupo, llamado "Comunistas por la democracia", quería mantener la Unión Soviética con ideas más democráticas. En diciembre de 1991, fue el único parlamentario bielorruso que votó en contra del acuerdo que disolvió la Unión Soviética.
En los primeros años de Bielorrusia independiente, Lukashenko se hizo conocido por luchar contra la corrupción. En 1993, fue elegido presidente del Comité Anticorrupción del parlamento de Bielorrusia. Desde allí, acusó a varios líderes de corrupción. Esto incluyó al presidente Stanislav Shushkévich y al primer ministro Viacheslav Kébich. Finalmente, Shushkévich tuvo que renunciar en enero de 1994.
Este proceso llevó a la creación de una nueva Constitución de Bielorrusia. También se realizaron las primeras elecciones presidenciales democráticas en julio de 1994.
Presidencia de Bielorrusia
Primer periodo (1994-2001)
Lukashenko se presentó a las elecciones presidenciales como candidato independiente. Prometió acabar con la corrupción y fortalecer la relación con Rusia. Había otros cinco candidatos, pero Lukashenko sorprendió a todos. En la primera vuelta, el 24 de junio de 1994, obtuvo el 45% de los votos. En la segunda vuelta, el 10 de julio, consiguió más del 80% del apoyo popular.
Sus resultados sorprendieron a Bielorrusia y al mundo. Lukashenko era joven (39 años) y no tenía mucha experiencia. Pero la gente quería un cambio. Bielorrusia estaba pasando por una crisis económica grave. La inflación era muy alta, el desempleo crecía y la vida de las personas había empeorado. Las pocas reformas económicas no habían funcionado.
Lukashenko intentó mejorar la economía con medidas similares a las del socialismo. Por ejemplo, duplicó el salario mínimo y volvió a controlar los precios de algunos servicios. También nacionalizó bancos que habían sido privados. Quería evitar los problemas que tuvieron otros países al cambiar rápidamente al capitalismo. Sin embargo, la economía siguió estancada. A nivel interno, destituyó a algunos funcionarios por acusaciones de corrupción. La oposición creció y hubo conflictos entre el presidente y el parlamento.
Cambios en la Constitución
El 14 de mayo de 1995, se hizo un referéndum para decidir cuatro cosas. Estas incluían cambiar los símbolos nacionales (parecidos a los de la Bielorrusia Soviética). También se votó sobre una mayor unión con Rusia. Otro punto era dar al idioma ruso el mismo estatus que al bielorruso. Finalmente, se buscaba dar más poder al presidente, incluyendo la capacidad de disolver el parlamento. El parlamento solo aprobó votar sobre el acuerdo con Rusia.
La negativa a cambiar las preguntas causó un fuerte conflicto con los diputados. A pesar de esto, la consulta se realizó. Los cuatro puntos fueron aprobados por el 75% de los votantes. La participación fue del 64,8%.
En ese tiempo, las relaciones de Bielorrusia con otros países empeoraron. En 1996, el gobierno amenazó a la OTAN con no desmantelar misiles soviéticos. El Fondo Monetario Internacional dejó de dar ayuda económica. Lukashenko dijo que las recomendaciones del FMI no eran adecuadas para su país.
En 1996, 70 de los 110 diputados intentaron destituir a Lukashenko. Lo acusaron de no seguir la Constitución. En respuesta, el presidente organizó otro referéndum en noviembre de 1996. Este referéndum buscaba darle más poder. Ganó con el 70,5% de apoyo. El parlamento antiguo fue reemplazado por un nuevo sistema con dos cámaras. El gobierno usó sus recursos para asegurar la aprobación. La reforma fue criticada por algunos, pero Rusia y China felicitaron a Lukashenko.
Acercamiento a Rusia

El acuerdo internacional más importante fue la creación del Estado de la Unión en 1997. Esta es una entidad que une a Rusia y Bielorrusia. Este acuerdo era vital para Lukashenko. Bielorrusia depende mucho del gas y la electricidad de Rusia. Muchas empresas no podían pagar la energía por la debilidad de la moneda bielorrusa. Aunque las relaciones han tenido altibajos, el acuerdo se ha mantenido.
A principios de 1998, el Banco Central de Rusia detuvo el comercio con la moneda bielorrusa. Esto causó que la moneda se desplomara. Lukashenko tomó el control del Banco Central de Bielorrusia. Impuso el valor anterior de la moneda y congeló cuentas bancarias. Esto provocó que el dinero saliera del país y que los productos escasearan. Lukashenko culpó de los problemas a un "sabotaje económico". Para presionar a otros países, en abril de ese año, pidió a los embajadores de Estados Unidos, Japón y varios países europeos que dejaran sus residencias. Esto causó un conflicto diplomático.
El distanciamiento de los países occidentales llevó a Bielorrusia a buscar otros aliados. En 1999, se supo que Bielorrusia había vendido armas a países como Irán, Irak y Yugoslavia. Durante el conflicto en Kosovo en 1999, Lukashenko apoyó a Slobodan Milošević. Incluso propuso una "Unión Eslava" entre Rusia, Bielorrusia y Serbia, pero no se concretó. La Unión Europea se preocupó por la seguridad de sus reservas de gas ruso, que pasan por Bielorrusia.
Segundo periodo (2001-2006)

Las siguientes elecciones presidenciales fueron el 9 de septiembre de 2001. Lukashenko hizo una campaña similar a la de 1994. Prometió estabilidad, crecimiento económico y una fuerte unión con Rusia. La oposición se unió en torno a Vladímir Goncharik. Sin embargo, Lukashenko era el favorito. Su popularidad se debía a sus medidas económicas que beneficiaban a las clases bajas y medias.
Lukashenko ganó las elecciones en la primera vuelta con el 77,4% de los votos. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) encontró irregularidades. Afirmaron que el sistema electoral no era transparente. El apoyo más importante que recibió fue del nuevo presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Durante los años 2000, la economía bielorrusa creció de forma constante. El producto interno bruto (PIB) alcanzó su punto máximo en 2005, con un aumento del 9,2%. Esto se debió al desarrollo de la industria y la mejora de la agricultura. También ayudaron los acuerdos comerciales con la Comunidad de Estados Independientes. Las buenas relaciones con Rusia, de la que depende para el petróleo y la electricidad, también redujeron los costos de energía.
Sin embargo, sus relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea empeoraron. Hubo dos eventos clave. Primero, el conflicto en Irak de 2003 y la caída de Sadam Huseín. Segundo, la ampliación de la Unión Europea en 2004. Esta incluyó a países vecinos como Polonia, Letonia y Lituania.
La constitución de Bielorrusia limitaba el mandato presidencial a dos periodos. Pero Lukashenko anunció el 7 de septiembre de 2004 un nuevo referéndum. Este, programado para el 17 de octubre, buscaba eliminar ese límite. El resultado fue una aprobación del 86%, aunque hubo acusaciones de irregularidades.
Tercer periodo (2006-2010)
El 19 de marzo de 2006, se celebraron nuevas elecciones presidenciales. Lukashenko ganó con el 82,6% de los votos. Su oponente principal fue Aleksandr Milinkévich.
La campaña electoral fue muy intensa. El gobierno acusó a Milinkévich de recibir fondos de otros países. La oposición, por su parte, denunció que el presidente obstaculizaba la democracia. Cuando se anunciaron los resultados, Milinkévich no los aceptó. La OSCE pidió que se repitieran las elecciones. La Comisión Electoral Central de Bielorrusia dijo que no hubo problemas.
Inspirados en movimientos de otros países, la oposición pidió a sus seguidores que protestaran en la plaza de Octubre de Minsk. Exigieron nuevas elecciones. El día de las votaciones, más de 10.000 personas se reunieron. Pero Lukashenko logró controlar las protestas. Antes de las elecciones, advirtió que no toleraría a quienes no reconocieran su victoria. Después, la policía dispersó las marchas. Como resultado, la Unión Europea le prohibió la entrada a su territorio. Meses después, algunos líderes de la oposición fueron detenidos.
El 28 de septiembre de 2008, se convocaron elecciones parlamentarias. Aunque se permitió la participación de la oposición, ninguno de ellos obtuvo escaños. Esto generó más sospechas de los observadores extranjeros. La mayoría de los escaños fueron para personas sin afiliación política directa, pero cercanas a Lukashenko.
Lukashenko mantuvo su popularidad gracias al crecimiento económico y las ayudas sociales. Además de los acuerdos energéticos con Rusia, buscó nuevos apoyos. Visitó al papa Benedicto XVI en el Ciudad del Vaticano en 2009. En 2010, Bielorrusia se unió a la Unión Aduanera Euroasiática con Rusia y Kazajistán.
Cuarto periodo (2010-2015)
Las elecciones presidenciales se adelantaron al 19 de diciembre de 2010. La economía nacional había empeorado. Lukashenko prometió aumentar el salario mínimo para calmar a la gente. Con nuevas acusaciones de irregularidades, Lukashenko ganó con el 79,67% de los votos. Después de las elecciones, varios opositores fueron detenidos. También se arrestó a manifestantes y periodistas. La toma de posesión oficial fue el 21 de enero de 2011.
En este periodo, Lukashenko perdió popularidad por el empeoramiento de la economía. Bielorrusia había comenzado a privatizar empresas estatales. La gente estaba cambiando sus ahorros a dólares por miedo a que la moneda perdiera valor. En mayo de 2011, el Banco Central devaluó la moneda en un 56%. Esto hizo que los precios de los productos subieran mucho.
El 11 de abril de 2011, hubo un incidente en el Metro de Minsk. Murieron 12 personas. Lukashenko dijo que los responsables querían desestabilizar el país. Se detuvo a dos personas, quienes recibieron la máxima pena legal.
En los años siguientes, el presidente mantuvo un control estricto para evitar la oposición. En 2012, destituyó a varios altos cargos militares. Esto ocurrió porque una avioneta sueca lanzó osos de peluche con mensajes sobre los derechos humanos sobre Minsk. Este suceso causó un conflicto diplomático entre Bielorrusia y Suecia. Ese mismo año, la oposición no participó en las elecciones parlamentarias.
Bielorrusia fue sede de las reuniones del protocolo de Minsk (octubre de 2014) y Minsk II (febrero de 2015). Estas reuniones entre Rusia y la Unión Europea buscaban un acuerdo para terminar el conflicto en el Donbás.
Quinto periodo (2015-2020)
En las elecciones presidenciales del 11 de octubre de 2015, Lukashenko ganó de nuevo con el 83,47% de los votos.
En septiembre de 2017, Lukashenko supervisó ejercicios militares conjuntos con Rusia. En agosto de 2018, destituyó a su primer ministro y a otros funcionarios por un caso de corrupción. Siarhiej Rumas fue nombrado nuevo primer ministro. En mayo de 2017, Lukashenko firmó un decreto para la organización de los Juegos Europeos de 2019 en Minsk. En abril de 2019, anunció que los juegos estaban listos y los inauguró el 21 de junio.
En agosto de 2019, Lukashenko se reunió con el expresidente kirguiso Kurmanbek Bakíev. Esta reunión causó malestar en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Kirguistán. El 29 de agosto, John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, visitó a Lukashenko en Minsk. Fue la primera visita de este tipo en dieciocho años. En noviembre de 2019, Lukashenko visitó Viena, Austria. Fue su primer viaje a un país de la Unión Europea en tres años.

El 1 de febrero de 2020, Lukashenko se reunió con el secretario de Estado de los Estados Unidos Mike Pompeo. Fue la primera reunión de este tipo desde 1994.
Durante la pandemia por COVID-19, Lukashenko decidió no tomar medidas estrictas. Dijo que lo más importante era no caer en el pánico. También ordenó investigar a los medios que "sembraban el pánico". Aconsejó protegerse del virus con una "copa de vodka, sauna y trabajo con el tractor en el campo".
A finales de mayo de 2020, comenzaron protestas contra Lukashenko. La gente denunciaba la detención de opositores antes de las elecciones presidenciales de agosto.
En junio de 2020, Lukashenko nombró a Román Golovchenko como nuevo primer ministro. Ante la candidata que unió a la oposición, Svetlana Tijanóvskaya, Lukashenko comentó que una mujer presidenta "colapsaría".
Sexto periodo (desde 2020)
En las elecciones presidenciales de 2020, los datos oficiales mostraron la victoria de Lukashenko con el 80,23%. La opositora Svetlana Tijanóvskaya obtuvo el 9,9%. Al día siguiente, Rusia y China felicitaron a Lukashenko. La oposición no aceptó los resultados y denunció irregularidades. Esa noche y las siguientes, hubo protestas en varias ciudades. Lukashenko llamó a los opositores "personas que no entienden lo que quieren". Dijo que los promotores de las protestas eran Polonia, República Checa y elementos en Ucrania, Rusia o Lituania. El ministro de exteriores de Lituania informó que Tijanóvskaya se había refugiado en ese país.
El 23 de septiembre, Lukashenko tomó juramento como presidente de Bielorrusia en una ceremonia sorpresa. Los ministros de Relaciones Exteriores de varios países, como Lituania, Polonia, Alemania, Estonia y el Reino Unido, declararon que no consideraban legítima esta juramentación. La Unión Europea y Estados Unidos también expresaron su no reconocimiento. Después de la toma de posesión, estallaron grandes protestas en Minsk. La policía usó cañones de agua para dispersar a los manifestantes.
En junio de 2021, la Unión Europea acordó fuertes sanciones contra Bielorrusia. Sectores clave de su economía, como la potasa y los productos petrolíferos, fueron afectados. Se prohibió el comercio en estos sectores. También se reforzó el embargo de armas. Decenas de líderes políticos y funcionarios fueron sancionados. Se les prohibió entrar en Europa y se les confiscaron bienes. Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido también anunciaron medidas similares.
El 25 de febrero de 2024, Alexander Lukashenko anunció que se presentaría a las elecciones presidenciales de 2025. Esto significa que buscará un octavo mandato consecutivo.
Políticas de gobierno
Desde que llegó al poder en 1994, Lukashenko ha concentrado el poder en su figura. Además de ser presidente, es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bielorrusia. También preside el Comité Olímpico Bielorruso, entre otras entidades.
Economía de Bielorrusia
Cuando Lukashenko asumió la presidencia en 1994, prometió recuperar la economía de Bielorrusia. Quería basarla en un socialismo de mercado. Tres años antes, la transición del modelo soviético al capitalista había bajado el nivel de vida. La industria estaba en crisis y las exportaciones caían. Además, el accidente de Chernóbil de 1986 seguía afectando la agricultura.
El presidente implementó una economía planificada que recuperaba ideas de la época soviética. A diferencia de otros países de la antigua URSS, no siguió con reformas rápidas. Entre otras medidas, nacionalizó bancos, duplicó el salario mínimo y volvió a controlar los precios. Veinte años después, la mayor parte de la economía era estatal. El 51,2% de los bielorrusos trabajan para empresas públicas. El 47,4% trabajan para empresas privadas de Bielorrusia. El 1,4% trabaja para empresas extranjeras. Sin embargo, desde la crisis económica de 2008, algunas empresas estatales han sido privatizadas. La fuerza laboral es de más de cuatro millones de personas. Las estadísticas estatales indican un bajo desempleo, con una tasa del 1%. El sueldo medio es de 400 euros mensuales. El porcentaje de personas que viven en situación de pobreza bajó del 41,9% en 1992 al 5,6% en 2020. La salud y la educación son públicas y gratuitas.
Este modelo económico permite a Bielorrusia mantener una industria activa (36% del PIB en 2018). También tiene un sector agrícola más grande que otros países de la región. Las actividades de servicios también están creciendo. El turismo ha aumentado gracias a mejoras en infraestructura. El número anual de turistas pasó de 60.000 en 2000 a más de once millones en 2018.
El modelo social de Bielorrusia se inspira en parte en el periodo comunista. Mantiene servicios públicos de salud, educación y cultura. Aunque la infraestructura de salud es antigua, la población tiene un sistema de salud universal. La tasa de alfabetización es casi del 100%. La esperanza de vida aumentó seis años entre 2002 y 2018, llegando a los 74 años. Bielorrusia también tiene una tasa de mortalidad infantil baja.
Bielorrusia depende mucho de Rusia, su principal aliado. La industria bielorrusa necesita las materias primas rusas, como petróleo y gas. Rusia las suministra a precios negociados. En total, representan casi el 60% de las importaciones y el 33% de las exportaciones. Bielorrusia se ha especializado en industria, maquinaria pesada (tractores), vehículos agrícolas y refinado de petróleo. Desde 2006, la Unión Europea se ha convertido en un socio importante. Realiza casi un tercio del comercio exterior con ella.
El producto interno bruto (PIB) volvió a crecer en 1996. Esto hizo que el gobierno se enfocara más en el bienestar social y las ayudas estatales. Durante los años 2000, el PIB creció en promedio más de cinco puntos porcentuales. En 1997 y 2004, tuvo picos del 10%. El PIB por persona pasó de 1400 dólares en 1993 a 5700 dólares en 2013. Los avances se han estancado durante la crisis económica de 2008. El estado ha recibido préstamos del Fondo Monetario Internacional, de China y de otras agencias.
Después de la recuperación económica, uno de los mayores desafíos de Lukashenko fue la crisis de la moneda bielorrusa en 2011. La gente estaba cambiando sus ahorros a dólares por miedo a que la moneda perdiera valor. La devaluación causó un aumento de la inflación de más del 108% y una reducción del salario mínimo.
Relaciones internacionales
Relaciones con Rusia

Desde su elección en 1994, Bielorrusia ha sido un aliado de Rusia. Ambos tienen relaciones comerciales muy importantes. Bielorrusia depende de Rusia para importar materias primas y exportar productos. Los acuerdos más importantes son la Unión de Rusia y Bielorrusia (1997), la Comunidad Económica Eurasiática (2000) y la Unión Aduanera Euroasiática. Bielorrusia también es miembro de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Las relaciones entre Lukashenko y el gobierno de Rusia han tenido momentos de tensión. Durante las protestas en Ucrania en 2014, Lukashenko criticó algunos referendos. Al mismo tiempo, apoyó al gobierno de Kiev. Su papel internacional se fortaleció como mediador entre los presidentes Vladímir Putin y Petró Poroshenko. Entre 2014 y 2015, la capital fue sede de reuniones para buscar el fin del conflicto en el Donbás. A finales de 2019, hubo un desacuerdo sobre el precio del petróleo y gas rusos. Rusia ha señalado que Bielorrusia recibe petróleo subsidiado y lo vende a otros países a precio de mercado.
A principios de la campaña electoral de 2020, se acusó a la empresa de gas Gazprom de intentar desestabilizar Bielorrusia. Esto habría sido en respuesta a la negativa de Lukashenko a firmar un tratado con Rusia. En julio de 2020, se detuvo a 33 personas vinculadas a una compañía militar privada rusa.
En junio de 2023, Lukashenko actuó como mediador entre Putin y Prigozhin. Este último había iniciado una acción contra el gobierno ruso.
Relaciones con la Unión Europea
En el ámbito diplomático, Lukashenko aprovecha la ubicación estratégica de Bielorrusia. Está entre Europa Occidental y Rusia. Con la Unión Europea ha tenido momentos de tensión. Esto se debe a las denuncias de limitaciones a opositores y a informes de la OSCE. En 2010, se le prohibió la entrada a cualquier país miembro de la UE. Desde que la UE cambió su política, Lukashenko ha buscado acercamientos. Hoy en día, tiene acuerdos comerciales con varias naciones europeas.
Relaciones con Estados Unidos
Las relaciones con Estados Unidos han sido aún más complejas. El Departamento de Estado apoya a la oposición. Además, el gobierno de Bielorrusia ha puesto obstáculos a las organizaciones estadounidenses. Sin embargo, el 1 de febrero de 2020, Lukashenko se reunió con el secretario de Estado de los Estados Unidos Mike Pompeo. Fue la primera reunión de este tipo desde 1994. Antes de las elecciones de 2020, se normalizaron los lazos. Se acordó el regreso del embajador de Estados Unidos después de doce años. También se envió petróleo estadounidense para compensar la falta de petróleo ruso.
Relaciones con China y otros países
Bielorrusia ha aumentado su cooperación con la República Popular China. Esto se reforzó con una visita oficial en octubre de 2005. Tiene fuertes lazos con Siria e Irán, a quienes Lukashenko considera socios clave en Oriente Medio. También tiene relaciones con Venezuela para la compra de materias primas. Además, se relaciona con otros estados de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP).
Creencias religiosas
Aleksandr Lukashenko se ha descrito a sí mismo como un "cristiano cultural de corte ortodoxo". Esto significa que, aunque no sigue una religión de forma estricta, sus valores y moral se basan en las enseñanzas de la Iglesia ortodoxa.
Vida personal
Aleksandr Lukashenko vive separado de su esposa. Se casó con Galina Radzivónauna (de soltera Zhelneróvich) en 1975. Aunque oficialmente no se han divorciado, no viven juntos desde hace varios años. Con Galina tuvo a sus dos primeros hijos, ambos involucrados en la política. Víktor (nacido en 1975) es responsable de la seguridad estatal. Dmitri (nacido en 1980) es miembro del Comité Olímpico Bielorruso y director de varios negocios estatales.
El presidente tiene un tercer hijo, Nikolái "Kolya" Lukashenko (nacido en 2004). Durante años, la identidad de la madre no se conoció. En 2008, Lukashenko admitió que era Irina Abélskaya, su antigua doctora personal. Nikolái ha aparecido en muchos eventos oficiales desde 2010. A veces, usa un traje hecho a medida. Aunque se ha dicho que su padre quiere que siga sus pasos, Lukashenko lo ha negado en los medios oficiales.
Fuera de la política, Aleksandr Lukashenko es un gran aficionado al hockey sobre hielo. En los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014, él y el presidente ruso Vladímir Putin jugaron un partido amistoso. En este partido participaron deportistas famosos.
Reconocimientos
- Medalla Conmemorativa del 850.º Aniversario de Moscú (1997, Rusia)
- Orden José Martí (2000, Cuba)
- Orden de la Revolución (2000, Libia)
- Ciudadano Ilustre de Ereván (2001, Armenia)
- Orden al Mérito por la Patria, Segunda Clase (2001, Rusia)
- Diploma de Honor de la Comunidad Económica Eurasiática (2006)
- Caballero de primera clase de la Orden de San Vladimiro (2007, Rusia)
- Collar de la Orden del Libertador (2007, Venezuela)
- Orden Francisco de Miranda (2010, Venezuela)
- Orden de la República de Serbia (2013, Serbia)
- Orden de Alejandro Nevski (2014, Rusia)
- Orden del Primer Presidente de la República de Kazajistán y Líder de la Nación Nursultán Nazarbáyev (2019, Kazajistán)
- Gran Collar de la Orden de la Independencia (2023, Guinea Ecuatorial)
- Orden del Santo Apóstol Andrés el Primero Llamado (2024, Rusia)
Véase también
En inglés: Alexander Lukashenko Facts for Kids