Fulgencio Batista para niños
Datos para niños Fulgencio Batista |
||
---|---|---|
![]() Fulgencio Batista en noviembre de 1938.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Cuba de facto |
||
10 de marzo de 1952-1 de enero de 1959 | ||
Vicepresidente | Rafael Guas Inclán (1955-1958) |
|
Predecesor | Carlos Prío Socarrás | |
Sucesor | Carlos Manuel Piedra | |
|
||
10 de octubre de 1940-10 de octubre de 1944 | ||
Vicepresidente | Gustavo Cuervo Rubio | |
Predecesor | Federico Laredo Brú | |
Sucesor | Ramón Grau San Martín | |
|
||
![]() Primer ministro de la República de Cuba |
||
10 de marzo de 1952-4 de abril de 1952 | ||
Presidente | Él mismo | |
Predecesor | Óscar Gans | |
Sucesor | Jorge García Montes | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rubén Zaldívar | |
Nombre en español | Fulgencio Batista Zaldívar | |
Apodo | Beno, El Hombre, El General, El Indio, Mulato Lindo, Kuqui, El Mexicano | |
Nacimiento | 16 de enero de 1901 Banes, Holguín, Cuba |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1973 Marbella, Málaga, España |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Cubana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español cubano | |
Familia | ||
Padres | Belisario Batista Palermo (1875-?) Carmela Zaldívar González (1876-1915) |
|
Cónyuge |
|
|
Pareja | Isabella Mariana Estevez (1912-1988) | |
Hijos | 9 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1921 | |
Rama militar | Ejército Revolucionario de Cuba | |
Rango militar | Mayor general | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial Revolución Cubana |
|
Partido político | Coalición Socialista-Democrática (1939–1944) Partido Liberal de Cuba (1948–1949) Partido de Acción Unitaria (1949–1952) Partido de Acción Progresista (1952–1959) |
|
Distinciones | •Orden de la Legión de Honor de Francia *Collar de la Orden Mexicana del Águila Azteca *Gran Cruz del Mérito Militar, distintivo blanco *Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (Gran Cruz, clase especial) *Orden al Mérito Juan Pablo Duarte (Gran Cruz, Placa de Oro) |
|
Fulgencio Batista y Zaldívar (nacido como Rubén Zaldívar; Banes, 16 de enero de 1901-Marbella, 6 de agosto de 1973) fue un importante político y militar cubano. Fue presidente de Cuba de 1940 a 1944. Más tarde, gobernó el país como líder con poder total desde 1952 hasta 1959. El 1 de enero de 1959, dejó la presidencia y salió de Cuba debido al triunfo de la Revolución cubana.
Contenido
Los primeros años de Fulgencio Batista
Fulgencio Batista nació en Veguitas, un lugar en Banes, provincia de Holguín, Cuba, en 1901. Sus padres, Belisario Batista Palermo y Carmela Zaldívar Gutiérrez, fueron cubanos que lucharon por la independencia de su país. Fue registrado al nacer con el nombre Rubén Zaldívar, pero de adulto lo cambió legalmente a Fulgencio Batista Zaldívar. Su madre lo llamaba cariñosamente Beno.
Batista creció en una familia con pocos recursos económicos. Estudió en el Colegio Los Amigos, una escuela de los cuáqueros en Banes, donde también aprendió inglés. Desde muy joven, tuvo que trabajar en varios oficios, como mensajero, sastre, barbero, vendedor de frutas y carbón, trabajador de ferrocarriles y cortador de caña de azúcar. Sufrió un accidente grave mientras trabajaba en los ferrocarriles en Camagüey, lo que lo mantuvo hospitalizado por varias semanas.
A los 14 años, su madre falleció. A los 20 años, compró un boleto a La Habana y se unió al ejército en 1921. Fue guardia en la casa del presidente Alfredo Zayas. Desde 1923, formó parte de la Guardia Rural, donde llegó a ser sargento y encargado de escribir documentos importantes para el Estado Mayor del Ejército. Batista aprendió mucho por sí mismo leyendo libros de diferentes temas. También fue maestro en una escuela nocturna y dio clases particulares a hijos de militares.
Se casó dos veces: en 1926 con Elisa Godínez y en 1945 con Marta Fernández. Tuvo 9 hijos: 3 con Elisa, 5 con Marta, y una hija de una relación fuera de sus matrimonios. También tuvo 3 hermanos. Debido a su origen, no fue bien aceptado por la élite social de Cuba, que no le permitía ser miembro de sus clubes.
El ascenso de Batista en la política cubana
El golpe de Estado de 1933
Después de que el gobierno del general Gerardo Machado fuera derrocado en 1933, se formó un nuevo gobierno. Sin embargo, una parte de la sociedad seguía descontenta. Un grupo de militares, incluyendo a Batista, y algunos grupos que buscaban la democracia, pidieron una nueva Constitución para reemplazar la de 1901.
Batista participó en varias acciones que llevaron a un cambio de gobierno el 4 de septiembre de 1933, conocido como la Revuelta de los Sargentos. Se creó una Junta de Gobierno con cinco miembros, llamada la Pentarquía. Uno de los miembros de esta junta, el periodista Sergio Carbó Morera, ascendió a Batista al rango de coronel y lo nombró jefe de las fuerzas armadas ese mismo año.
Su influencia en el gobierno
Entre 1934 y 1940, Batista controló con firmeza la oposición en las zonas de producción de azúcar. Mantuvo el control sobre varios presidentes temporales durante este periodo, siendo el jefe del ejército. La industria del azúcar se vio afectada por los cambios en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos en 1939. Sin embargo, un nuevo acuerdo firmado ese año mejoró la situación al establecer un sistema de cuotas para esta industria.
En 1940, Batista fue elegido presidente de Cuba. Su candidatura fue popular y prometía cambios para el pueblo. En 1940, se aprobó una nueva Constitución para el país, que fue considerada muy avanzada para su tiempo.
Presidencia constitucional (1940-1944)
En las elecciones de 1940, Batista se presentó como candidato de una coalición de partidos y fue elegido presidente. Su mandato comenzó el 10 de octubre de 1940 y duró hasta 1944. Durante su gobierno, dos ministros del Partido Socialista Popular (comunista) participaron en el gabinete. La Constitución cubana de 1940 entró en vigor el 10 de octubre de 1940. Esta Constitución permitía que el presidente fuera elegido por voto de todos los ciudadanos por cuatro años. También aumentaba la participación del Gobierno en la economía y creaba un sistema de Seguridad Social.
Durante su primer mandato, Batista apoyó a los aliados en la Segunda Guerra Mundial y declaró la guerra a Japón, Alemania e Italia en diciembre de 1941. En 1942, Batista fue nombrado mayor general. En 1943, Cuba estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética (URSS). En 1944, se realizaron nuevas elecciones y Ramón Grau San Martín fue elegido presidente.
Después de la presidencia

Batista terminó su periodo como presidente el 10 de octubre de 1944. Su candidato, Carlos Saladrigas Zayas, perdió las elecciones presidenciales frente a Ramón Grau San Martín. Antes de dejar el cargo, Batista tomó medidas que dificultaron el inicio del gobierno de Grau, especialmente en la economía. Sin embargo, Batista aceptó la derrota de su candidato y evitó un intento de golpe de Estado por parte de un general de la policía.
Después de que Grau asumiera la presidencia, Batista se fue a los Estados Unidos, buscando sentirse más seguro. Se divorció de su primera esposa, Elisa, y se casó con Marta Fernández en 1945. Durante los siguientes cuatro años, Batista vivió entre Nueva York y Florida.
Desde la distancia, siguió participando en la política cubana. En 1948, fue elegido senador por la provincia Las Villas, incluso estando ausente. Regresó a Cuba ese año con permiso del presidente Carlos Prío Socarrás. En 1949, Batista fundó el Partido Acción Unitaria (PAU) y decidió presentarse a las elecciones presidenciales de 1952. Este partido cambió su nombre a Partido de Acción Progresista en 1954. Batista mantuvo el apoyo de los sindicatos hasta el final de su carrera política.
El regreso al poder (1952-1959)
El golpe de Estado de 1952
El presidente Grau le había negado a Batista el permiso para regresar a Cuba durante su mandato (1944-1948). Sin embargo, durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás, Batista regresó a Cuba en 1948 para ocupar su puesto de senador. Una vez en el país, se postuló como candidato presidencial para las elecciones de 1952. Las encuestas lo colocaban en tercer lugar.
Ante la posibilidad de perder, el 10 de marzo de 1952, casi tres meses antes de las elecciones, Batista dio un golpe de Estado. Contó con el apoyo de parte del ejército, argumentando problemas como la corrupción del gobierno. Batista destituyó a Carlos Prío Socarrás, canceló las elecciones y se proclamó "presidente provisional". El golpe fue casi pacífico y fue aceptado por la mayoría de la gente. En 1952, Batista rompió relaciones diplomáticas con la URSS y prohibió el partido comunista.
Una vez en el poder, Fulgencio Batista aumentó los salarios de las Fuerzas Armadas y la Policía. También se asignó un salario anual muy alto, similar al del presidente de Estados Unidos. Batista suspendió la Constitución cubana de 1940 y eliminó las libertades políticas. También suspendió el Congreso, creó un Consejo de Ministros y eliminó el derecho de huelga. Restableció la pena de muerte y suspendió otras garantías constitucionales.
Para hacer su gobierno más legítimo, Batista organizó unas elecciones el 1 de noviembre de 1954, presentándose como candidato. La oposición se dividió entre quienes querían boicotear las elecciones y quienes buscaban participar con ciertas condiciones. Batista usó el engaño y la intimidación para ganar, lo que hizo que casi todos los partidos políticos retiraran sus candidaturas. El expresidente Ramón Grau San Martín se retiró poco antes de las elecciones, denunciando fraude. Batista fue elegido con una gran mayoría de votos. Asumió la presidencia el 24 de febrero de 1955 y restableció la Constitución de 1940.
Batista se alió con los grandes dueños de tierras de la isla, que tenían las mayores plantaciones de caña de azúcar. Su gobierno se volvió cada vez más corrupto y se enriqueció explotando los negocios de Cuba. Para controlar el descontento de la gente, Batista aumentó la censura en los medios y la represión contra quienes se oponían a él. Se estima que entre 1.583 y 1.816 personas murieron debido a la represión durante su gobierno.
Durante la década de 1950, el gobierno de Batista recibió apoyo económico y militar de Estados Unidos. Sin embargo, en marzo de 1958, Estados Unidos dejó de venderle armas a Cuba debido a la fuerte represión de Batista. Batista convocó a elecciones generales el 3 de noviembre de 1958, en las que ganó el candidato del gobierno. Estas elecciones fueron fraudulentas.
Entre 1956 y 1958, el Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro, encabezó la resistencia contra Batista. Esto llevó a una guerra de guerrillas que terminó con la derrota del gobierno de Batista. Batista huyó del país el 1 de enero de 1959.
La economía bajo Batista

Cuando Batista tomó el poder en 1952, Cuba era un país relativamente próspero en América Latina. Aunque una tercera parte de la población vivía en pobreza, Cuba era uno de los países más desarrollados de la región. En los años 50, el PIB (Producto Interno Bruto) de Cuba por persona era similar al de Italia. Sin embargo, en las zonas rurales, la mayoría de los campesinos vivían en casas muy humildes sin baños ni agua corriente, y muchos no tenían electricidad. El analfabetismo era un problema, aunque el índice general del país era uno de los más bajos de Latinoamérica.
El gobierno de Batista respetó los derechos de las empresas estadounidenses y el comercio cubano. Los salarios de los trabajadores industriales cubanos aumentaron. Sin embargo, la corrupción era enorme. A pesar de algunos indicadores positivos, en 1953, el ingreso promedio de una familia cubana era bajo, y una parte de la población activa no tenía empleo fijo.
Batista realizó muchas obras públicas, principalmente en La Habana. Construyó el Túnel de La Habana, la Plaza Cívica, el Coliseo de la Ciudad Deportiva, y amplió la Vía Blanca. También terminó el Malecón habanero y construyó edificios importantes como el Edificio Focsa y varios hoteles. Fundó el Banco Cubano del Comercio Exterior en 1954.
Relación con el crimen organizado

Durante los años cincuenta, La Habana tenía muchos casinos y negocios ilegales. Batista estableció relaciones con grupos criminales, especialmente con mafiosos estadounidenses. Bajo su gobierno, La Habana se hizo conocida como "Las Vegas latina". Batista recibía dinero a cambio de que estos grupos controlaran casinos y lugares de apuestas en Cuba.
Batista impulsó el juego en La Habana. En 1955, se anunció que Cuba daría licencias de juego a quienes invirtieran en hoteles o discotecas. El gobierno también daría fondos públicos para construir casinos y exenciones de impuestos. Esto facilitó que personas con dinero obtenido de forma ilegal invirtieran en Cuba.
Relaciones con los Estados Unidos
El gobierno de Estados Unidos usó su influencia para beneficiar a empresas privadas estadounidenses que dominaban la economía de Cuba. Como muestra de esta relación, una compañía telefónica le regaló a Batista un teléfono chapado en oro, agradeciéndole por un aumento en las tarifas telefónicas que Batista había aprobado.
Un exembajador de Estados Unidos en Cuba declaró en 1960 que la influencia estadounidense en Cuba era tan grande que el embajador era casi tan importante como el presidente. La ayuda de Estados Unidos a Cuba eran principalmente armas, lo que fortalecía el gobierno de Batista pero no ayudaba al bienestar del pueblo cubano. Esta cooperación con Batista se debía a que él se oponía al comunismo durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS.
La Revolución Cubana
Los inicios de la Revolución
El 26 de julio de 1953, un grupo de 160 revolucionarios asaltó el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Las fuerzas del gobierno los derrotaron fácilmente, matando a muchos rebeldes y encarcelando a otros. El líder del ataque, Fidel Castro, era un joven abogado. Después de este ataque, Batista suspendió las garantías constitucionales y la policía se encargó de mantener a la población bajo control.

A finales de 1955, las protestas de estudiantes y las manifestaciones contra Batista se hicieron frecuentes. El desempleo también se convirtió en un problema, ya que los jóvenes recién graduados no encontraban trabajo. El gobierno respondió a esto con más represión. La Universidad de La Habana fue cerrada temporalmente en noviembre de 1956 y no reabrió hasta 1959. El 13 de marzo de 1957, el líder estudiantil José Antonio Echeverría murió en un enfrentamiento con la policía, después de un ataque al Palacio Presidencial. Batista salió ileso de este ataque.
En 1956, Batista llamó de regreso a Cuba a un coronel que estaba en Estados Unidos, para evaluar la capacidad militar de la República Dominicana. Sin embargo, este coronel ya estaba organizando un movimiento dentro del ejército para derrocar a Batista. El plan fue descubierto y muchos conspiradores fueron arrestados.
La limpieza del ejército cubano después de este intento de golpe debilitó mucho a las Fuerzas Armadas para luchar contra los grupos rebeldes de Castro. La policía de Batista respondía a la creciente oposición con violencia. Sin embargo, no pudieron derrotar a los grupos rebeldes que comenzaron a operar en la Sierra Maestra en diciembre de 1956. El gobierno de Batista se hizo cada vez más impopular. Algunos generales exiliados criticaron a Batista, diciendo que su interferencia en la planificación militar debilitó al ejército.
El 3 de noviembre de 1958 se realizaron elecciones generales. Estas elecciones fueron fraudulentas, es decir, el gobierno manipuló los resultados para que su candidato ganara. El ganador fue Andrés Rivero Agüero, un candidato cercano a Batista, quien debía asumir la presidencia en 1959, pero nunca lo hizo debido al triunfo de la Revolución cubana.
La caída del poder
A finales de diciembre de 1958, la caída del gobierno de Batista parecía inevitable. El ejército estaba desmoralizado y algunos jefes militares se unieron a los rebeldes. El gobierno de Estados Unidos, que había apoyado a Batista, anunció en marzo de 1958 que dejaría de venderle armas a Cuba. El 17 de diciembre de ese año, el embajador estadounidense le comunicó a Batista que Estados Unidos ya no apoyaba a su gobierno. Este embargo de armas fue clave para el destino del gobierno de Batista. Para diciembre, solo los dueños de tierras y empresarios cubanos que se habían beneficiado de su gobierno, y una parte del ejército, lo seguían apoyando.
El 28 de diciembre de 1958, las tropas lideradas por el «Che» Guevara comenzaron un ataque decisivo contra la ciudad de Santa Clara, un punto clave antes de llegar a La Habana. El 31 de diciembre, cuando los rebeldes tomaron un tren blindado que el gobierno había enviado para defender Santa Clara, Batista decidió huir del país. En la madrugada del 1 de enero de 1959, Batista salió en avión hacia Santo Domingo. El país quedó sin un líder claro, a cargo del mayor general Eulogio Cantillo, a quien Batista había nombrado jefe de las fuerzas armadas antes de huir.
Ese mismo día, las tropas rebeldes entraron en La Habana. Al día siguiente, llegaron las tropas del «Movimiento 26 de Julio» y tomaron el control de importantes bases militares. Al mismo tiempo, el 1 de enero, Fidel Castro llegó a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional y nombrando a Manuel Urrutia Lleó como presidente. El gobierno de Estados Unidos reconoció al nuevo gobierno revolucionario, poniendo fin al gobierno de Batista.
Exilio y fallecimiento
Considerando que la situación estaba perdida, Batista envió a dos de sus hijos pequeños a Nueva York el 29 de diciembre de 1958. Él y algunos de sus oficiales de confianza prepararon en secreto su salida de Cuba para la madrugada del 1 de enero de 1959. Batista aprobó una lista de personas que lo acompañarían, incluyendo a su esposa Marta, su exesposa Elisa, 7 hijos, y varios altos funcionarios y militares con sus familias.
El 31 de diciembre de 1958, se realizó una pequeña celebración de Año Nuevo en el Campamento Militar de Columbia en La Habana. Allí, Batista firmó una carta de renuncia con fecha del 1 de enero de 1959, y sorprendió a casi todos al anunciar su partida. Batista, los principales jefes militares y policiales, ministros y políticos amigos, junto con algunos familiares, partieron sin equipaje en 5 aviones que ya estaban listos en el aeropuerto del Campamento de Columbia. Dos aviones fueron a Santo Domingo, República Dominicana, y tres a Estados Unidos. Batista, su esposa Marta, su hijo Jorge y otros funcionarios viajaron en un avión DC-4 hacia Santo Domingo. Se cree que Batista sacó una gran cantidad de dinero de Cuba.
Batista llegó a República Dominicana el 1 de enero de 1959. Después de unos 9 meses allí, tuvo que pagar una suma de dinero para que lo dejaran salir del país. Luego, el gobierno de Estados Unidos logró que el líder portugués António de Oliveira Salazar le diera asilo a Batista en la Isla de Madeira. Batista viajó a Lisboa, Portugal, y luego vivió en Madeira y Estoril, cerca de Lisboa. En 1963, el líder español Francisco Franco le permitió vivir en España. Batista tenía un apartamento en Madrid y una casa en Guadalmina, Marbella, España, donde pasaba los veranos. Murió en 1973 mientras estaba con su familia en Guadalmina. Está enterrado en el cementerio de San Isidro, en Madrid, junto a su segunda esposa y uno de sus hijos. Durante su exilio, escribió varios libros sobre su gobierno y Cuba.
Batista en el cine
- En la película La ciudad perdida (2005), dirigida y protagonizada por Andy García, el actor Juan Fernández Mejías interpreta a Batista.
- En la película El padrino II (1974), se muestra la situación política de Cuba durante el gobierno de Batista y su relación con grupos criminales. Una escena importante es la despedida de Batista en la fiesta de Año Nuevo de 1959.
- En la película Habana (1990), la historia de un romance se desarrolla en la época de Batista, mostrando la situación social de Cuba antes de la revolución de 1959.
Predecesor: Federico Laredo Brú |
![]() Presidente de la República de Cuba 1940 – 1944 |
Sucesor: Ramón Grau San Martín |
Predecesor: Óscar Gans |
![]() Primer ministro de Cuba 1952 |
Sucesor: Vacante (1952-1954) (Andrés Domingo) |
Predecesor: Carlos Prío Socarrás |
![]() Presidente de la República de Cuba 1955 - 1959 |
Sucesor: Anselmo Alliegro |
Galería de imágenes
-
Esquina de la Manzana de Gómez de La Habana en 1955.
Ver también
- Revolución Cubana
- Golpe de Estado en Cuba de 1933
Véase también
En inglés: Fulgencio Batista Facts for Kids