Historia de Etiopía para niños
La historia de Etiopía es muy antigua y ha recibido influencias de África del Norte, Oriente Medio y el África subsahariana. Etiopía es uno de los países independientes más antiguos de África y del mundo. Aunque se dice que nunca fue parte de un imperio colonial, sí formó parte del Imperio colonial italiano por un tiempo.
Contenido
Orígenes de Etiopía
Etiopía es uno de los lugares donde se han encontrado los restos humanos más antiguos. Se cree que el Homo sapiens moderno pudo haber aparecido en esta región. Por ejemplo, se descubrieron tres cráneos de Homo sapiens idaltu que tienen unos 158.000 años de antigüedad.
En la Antigüedad, los antiguos griegos llamaban "Aithiopia" a una región muy grande que incluía lo que hoy es Etiopía, Sudán y parte de Libia. Significaba "el país de los rostros quemados". A veces, se referían a cualquier lugar de África al sur de Egipto con este nombre.
Los primeros datos sobre la Etiopía actual vienen de mercaderes egipcios que la visitaron desde el año 3000 a.C. Ellos llamaban a esta tierra, al sur de Nubia, "Punt" y "Yam". Era conocida como la "tierra de los dioses", de donde los egipcios obtenían perfumes, maderas preciosas y marfil. La reina Hatshepsut, en el siglo XV a. C., organizó una expedición para conseguir mirra de esta región.
El Reino de Saba, mencionado en el Antiguo Testamento, a veces se identifica con Etiopía. Sin embargo, muchos creen que estaba en Yemen. Según una historia del libro sagrado Kebra Nagast, Menelik I, hijo del rey Salomón y la reina de Saba, fue quien fundó el Imperio Etíope.
Antigüedad y Edad Media
El Reino de Aksum
El primer estado que se puede ubicar con seguridad en la Etiopía actual es el Reino de Aksum. Su nombre viene de la ciudad de Aksum. Se cree que se originó alrededor del año 400 a.C. con la llegada de colonos de Arabia. Desde el siglo III d. C., Aksum se volvió muy poderoso en la región. Se sabe que comerciaba con la India y el Imperio bizantino a través del puerto de Adulis, en el mar Rojo.
El cristianismo llegó a Etiopía gracias al monje sirio Frumencio. Él logró que el rey Ezana se convirtiera al cristianismo. Por eso, la Iglesia etíope viene de la Iglesia copta ortodoxa de Alejandría. Esta iglesia se mantuvo fiel a la creencia monofisita, que fue diferente a la de otras iglesias en el Concilio de Calcedonia (451). En la época de Ezana, también se extendió la escritura ge'ez, que aún hoy es el idioma de la Iglesia etíope.
El final del Reino de Aksum es un misterio. Parece que, a partir del siglo VIII, el avance del islam hizo que su comercio por el mar Rojo fuera más difícil, y los etíopes tuvieron que retirarse hacia el sur. El reino siguió existiendo en el interior por tres siglos más, pero en decadencia.
Quedan algunos restos arqueológicos del Reino de Aksum, como los obeliscos de Aksum, que eran monumentos funerarios de los reyes.
La Dinastía Zagüe
Desde el siglo VIII, el Reino de Aksum quedó aislado del mar Rojo. La ciudad de Massawa cayó en manos de los musulmanes. Durante dos siglos, el reino etíope se replegó hacia el interior. Hubo intentos de recuperar los territorios perdidos, pero la situación era difícil.
Alrededor del año 1000, una princesa no cristiana llamada Judith venció al último rey de Aksum y persiguió a los cristianos. Judith y sus descendientes gobernaron Etiopía hasta el año 1137, cuando un líder llamado Mara Takla Haymanot los derrocó y estableció la Dinastía Zagüe.
La Dinastía Zagüe reinó hasta el año 1270. Su capital era Roha (hoy Lalibela). El rey más importante fue Gebra Maskal Lalibela (c.1185-1225), famoso por las iglesias rupestres que se construyeron durante su reinado.
La Restauración de la Dinastía Salomónica
El último rey Zagüe fue derrocado por Yekuno Amlak, quien se decía descendiente de los reyes de Aksum. Él restauró la "Dinastía salomónica", que afirmaba ser heredera de Menelik I, hijo de Salomón y la reina de Saba. En esta época se escribió el Kebra Nagast (Libro de la Gloria de los Reyes de Etiopía), que buscaba dar legitimidad a la dinastía. También surgió el título de negus negusti, que significa "rey de reyes" o emperador, mostrando su poder sobre otros reyes.
El reino etíope tenía tres provincias principales: Tigré, Amhara y Shoá. Los reyes más importantes de esta época fueron Amdé Tsion (1314-1344), quien hizo conquistas en la costa del mar Rojo, y Zera Yaqob (1434-1468), quien defendió la religión cristiana y escribió el Mets'hafa berhan (Libro de la Luz).
Edad Moderna
Contactos con Portugal
A finales del siglo XV, exploradores portugueses, como Pêro da Covilhã, llegaron a Etiopía en 1490. Él creyó haber encontrado el reino del Preste Juan. A principios del siglo siguiente, el emperador etíope pidió ayuda a Portugal contra los musulmanes. En 1520, una flota portuguesa llegó al mar Rojo y una embajada visitó al negus Lebna Dengel. Uno de los embajadores fue el padre Francisco Alvares, quien escribió una de las primeras crónicas sobre Etiopía.
Entre 1528 y 1540, Etiopía fue invadida por un ejército musulmán liderado por el general Ahmad ibn Ibrihim al-Ghazi. El negus Lebna Dengel fue derrotado. En 1541, una fuerza portuguesa de 400 mosqueteros, bajo el mando de Cristóbal de Gama, llegó de la India para ayudar. Aunque al principio tuvieron éxito, fueron vencidos en 1542. Sin embargo, al-Ghazi fue finalmente derrotado y muerto en la batalla de Wayna Daga en 1543.
Con los portugueses llegaron misioneros jesuitas. Uno de ellos, Pedro Páez, se volvió importante en la corte del negus y dirigió la construcción de iglesias. El negus Susneyos incluso se convirtió al catolicismo, pero esto causó muchos problemas y casi una guerra interna. Cuando Fasilides el Grande (1632-1667) subió al trono, expulsó a los jesuitas y persiguió el catolicismo.
Período de Gondar (1630-1769)
El emperador Fasilides el Grande (1632-67) trasladó la capital a la ciudad de Gondar, al norte del lago Tana. Por eso, este periodo se conoce como el "período de Gondar", que duró hasta 1769. Gondar es famosa por los castillos que construyó Fasilides.
Este período se caracterizó por el aislamiento internacional de Etiopía, debido a la expulsión de los jesuitas.
Iyasu I el Grande (1682-1706) cambió esta política de aislamiento y recibió al embajador francés Charles Jacques Poncet en 1698. Su hijo y asesino, Takla Haimanót, lo sucedió, pero solo reinó dos años antes de ser asesinado.
Después de la muerte de Takla Haimanót, hubo un tiempo de desorden, donde el ejército intervenía a menudo para poner y quitar gobernantes.
Edad Contemporánea
Era de los Príncipes (1769-1855)
La Era de los Príncipes comenzó con la muerte del emperador Iyasus II en 1755. Se caracterizó por conflictos religiosos y entre los líderes locales y el gobierno imperial. El poder de la monarquía disminuyó, y los líderes locales, o príncipes, tuvieron mucho poder. La coronación de Lij Kassa como emperador en 1855 puso fin a esta era.
El Imperio (1855-1974)
Reinado de Menelik II
Menelik II modernizó Etiopía: fundó la nueva capital, Adís Abeba, y abolió la esclavitud. También quiso establecer la educación obligatoria y un código de leyes moderno, aunque no pudo completar todas sus reformas.
Los europeos habían tomado los principales puertos del mar Rojo. Menelik firmó un tratado con los italianos en 1889. Sin embargo, en 1896, Menelik se opuso a los intentos italianos de quitarle su soberanía y venció al ejército italiano en la batalla de Adua.
Los italianos tuvieron que reconocer la soberanía etíope. En 1906, Menelik sufrió una enfermedad. En 1909, nombró sucesor a su nieto Lij-Iyasu. Menelik II murió en 1913.
Lij-Iyasu, que tomó el nombre de "Iyasu V", se convirtió al islam y afirmó ser descendiente de Mahoma, no de Salomón. Esto molestó a sus súbditos cristianos, quienes lo depusieron en 1916.
Entonces, los etíopes cristianos coronaron a la hija de Menelik, Zauditu, con Ras Tafari, el futuro Haile Selassie I, como regente y heredero.
Haile Selassie I

En 1930, tras la muerte de la emperatriz, Ras Tafari Makonnen fue coronado emperador con el nombre de Haile Selassie. En 1931, estableció una Constitución que le daba todo el poder, con un Consejo y un Parlamento consultivo.
Para evitar problemas con Italia, firmó acuerdos comerciales con Japón y Estados Unidos. Fue obligado a refugiarse en Inglaterra después de ser derrotado por los italianos en 1936.
El movimiento rastafari cree en Selassie como un Mesías. Este movimiento se extendió en Jamaica y luego por el mundo, en parte gracias al cantante Bob Marley.
Ocupación italiana
En la noche del 2 al 3 de octubre de 1935, tropas de la Italia fascista invadieron Etiopía desde Eritrea. La capital, Adís Abeba, fue tomada el 5 de mayo de 1936.
Italia anexó Etiopía el 9 de mayo de 1936, creando su Imperio italiano como un estado colonial llamado África Oriental Italiana. Los italianos llevaron a cabo reformas, como la abolición de la esclavitud, y construyeron infraestructuras.
Algunos etíopes se unieron a los italianos debido al desarrollo que hubo durante los cinco años de dominio italiano. Incluso hubo unidades militares de etíopes en el ejército colonial italiano en 1940.
El emperador tuvo que exiliarse en Gran Bretaña. Cinco años después, en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, los italianos fueron derrotados por los británicos y expulsados de Etiopía. Haile Selassie recuperó su trono y anexó el territorio de Eritrea.
Periodo de posguerra
En 1955, se estableció una constitución más moderna, que reconocía el sufragio universal, aunque el sistema seguía siendo absolutista. La unión con Eritrea en 1952 y su posterior anexión en 1962 impulsaron movimientos de resistencia. Etiopía tuvo que equilibrar sus relaciones con Estados Unidos y la Unión Soviética durante la guerra fría.
Una gran crisis social ocurrió por la sequía de la década de 1970, cuando muchas personas murieron de hambre. Hubo protestas de sindicatos, estudiantes y parte del ejército contra un sistema que no respondía a las necesidades de la sociedad. El emperador fue depuesto en septiembre de 1974.
Período Socialista (1974-1991)
Al año siguiente, el general Tafari Benti abolió la monarquía y proclamó una república popular. Se hicieron reformas para establecer un sistema socialista, como la nacionalización de bancos y empresas, y campañas de alfabetización. Al mismo tiempo, había una situación de conflicto interno con grupos insurgentes, especialmente en Eritrea. En febrero de 1977, el teniente coronel Mengistu Haile Mariam tomó el poder.
Mengistu alineó a Etiopía con el bloque comunista, rompiendo relaciones con Estados Unidos y firmando acuerdos con la URSS y Cuba. En 1978, Somalia invadió Etiopía. Cuba envió ayuda militar que, junto con las fuerzas etíopes, logró derrotar la invasión.
Entre 1975 y 1985, la matrícula escolar primaria aumentó significativamente. Mengistu intentó mantenerse en el poder y sobrevivió a un intento de golpe en 1989. Sin embargo, en 1990, con la caída del bloque socialista en Europa, tuvo que anunciar el fin del sistema de partido único y la adopción de una economía de libre mercado. Estas reformas no impidieron que Mengistu fuera derrocado al año siguiente y obligado a exiliarse. Dos organizaciones armadas tomaron el poder: el FPLE (Frente Popular de Liberación de Eritrea), que gobernaría Eritrea hasta su independencia en 1993, y el FDRPE (Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope), que tomó el poder en el resto del país.
Dominio del Frente Popular de Liberación de Tigray (1991-2018)
Después de que Mengistu Haile Mariam fuera derrocado en 1991, el FDRPE y otros grupos formaron un Gobierno de Transición. El líder del FDRPE, Meles Zenawi, fue nombrado jefe de estado. Ese mismo año, Eritrea se separó de Etiopía después de una larga guerra por su independencia. Con el fin de la Unión Soviética, Etiopía buscó apoyo de países occidentales.
En 1994, se redactó una nueva constitución. En las elecciones de 1995, Meles Zenawi fue elegido primer ministro. En 2000, Meles fue reelegido. Entre 1998 y 2000, hubo una guerra con Eritrea por una disputa de fronteras, que terminó con un acuerdo favorable a Etiopía.
Después de ciertos eventos internacionales en 2001, el ejército etíope comenzó a entrenar con fuerzas de Estados Unidos para combatir grupos rebeldes.
En las elecciones de 2005, hubo acusaciones de irregularidades que llevaron a protestas, con acusaciones de violencia contra civiles por parte del gobierno.
En 2006, una organización con ideas extremistas se extendió en Somalia. Etiopía envió apoyo al gobierno de transición que se oponía a estos grupos. En diciembre de 2006, estallaron combates entre esta organización y el ejército etíope. Las fuerzas etíopes se retiraron de Somalia en enero de 2009.
El 21 de agosto de 2012, murió Meles Zenawi, y Hailemariam Dessalegn lo sucedió como primer ministro.
Historia Reciente
En 2016, estallaron protestas en todo el país, muchas de ellas del grupo étnico oromo, pidiendo el fin de los problemas de derechos humanos y la liberación de presos políticos. Etiopía declaró un estado de emergencia en octubre de 2016, que se levantó en agosto de 2017. El 16 de febrero de 2018, el gobierno declaró otro estado de emergencia tras la renuncia del primer ministro Hailemariam Desalegn. El 2 de abril de 2018, Abiy Ahmed, de etnia oromo, fue nombrado primer ministro. Sahle-Work Zewde se convirtió en la primera mujer presidenta de Etiopía.
La violencia entre grupos étnicos aumentó. Hubo enfrentamientos entre los oromo y la etnia somalí, lo que causó el desplazamiento de muchas personas. En 2018, Etiopía tuvo la mayor cantidad de personas que huyeron de sus hogares en el mundo debido a conflictos. En septiembre de 2018, en una protesta cerca de la capital, murieron 23 personas.
En septiembre de 2018, el primer ministro Abiy Ahmed Ali y el presidente de Eritrea, Isaías Afewerki, firmaron un acuerdo de paz histórico, poniendo fin a 16 años de hostilidad. Por este acuerdo, Abiy Ahmed recibió el Premio Nobel de la Paz 2019.
Fano es un grupo de jóvenes amhara en Etiopía, visto como un grupo de protesta o una fuerza armada. Se les ha acusado de participar en enfrentamientos violentos.
Las relaciones entre el gobierno federal y el gobierno regional de Tigray empeoraron después de las elecciones. El 4 de noviembre de 2020, Abiy inició una acción militar en la región de Tigray en respuesta a ataques contra unidades del ejército. Esto causó que miles de refugiados huyeran a Sudán. Se reportaron muchas víctimas civiles en la ciudad de Mai Kadra el 9 de noviembre de 2020.
Véase también
En inglés: History of Ethiopia Facts for Kids
- Imperio de Etiopía
- República Democrática Popular de Etiopía
- Lista de reyes y gobernantes de Etiopía
- Kebra Nagast
Galería de imágenes
Enlaces externos
he:אתיופיה#היסטוריה