robot de la enciclopedia para niños

Historia de Irak para niños

Enciclopedia para niños

Este artículo describe la historia de la región que hoy conocemos como Irak, en Mesopotamia, desde tiempos muy antiguos hasta el presente.

La Antigua Mesopotamia: Cuna de Civilizaciones

La antigua Mesopotamia fue un lugar increíblemente importante. ¡Se considera que la historia escrita nació allí! Entre los ríos Tigris y Éufrates, en lo que hoy es Irak y parte de Siria, surgió la civilización de Sumer hace más de 5.000 años.

Algunos de los primeros lugares donde vivieron los humanos de forma organizada se encuentran en esta región. Se han encontrado casas, templos, herramientas y cerámica que datan de hace unos 7.000 años. Nombres de ciudades famosas como Ur o Nippur, historias de héroes legendarios como Gilgamesh, y leyes importantes como el Código de Hammurabi, vienen de la Antigua Mesopotamia. Incluso relatos conocidos de libros antiguos, como los del gran diluvio o la Torre de Babel, se sitúan en esta zona.

La historia escrita comenzó con los sumerios. Ellos establecieron ciudades-estado hace más de 5.000 años. Tenían una organización económica muy avanzada, con registros y cuentas en tablillas de arcilla. El reino de Sumer fue desafiado por el rey Sargón de Akkad alrededor del año 2350 a.C. Después, la cultura sumerio-acadia continuó en ciudades como Erech y Ur, hasta que fue reemplazada por los amorreos y babilonios, con su capital en Babilonia, alrededor del año 1900 a.C.

Babilonia, Mitani y Asiria: Grandes Imperios

La cultura de Babilonia alcanzó su punto más alto con Hammurabi, quien gobernó alrededor del 1750 a.C. Él creó un famoso código de leyes. Después de que la civilización sumeria decayera, Hammurabi unió a varios pueblos y fundó un reino. Bajo su gobierno, Babilonia se convirtió en un centro de comercio muy importante en el Cercano Oriente. Su imperio se extendió por los valles de los ríos Tigris y Éufrates.

Entre los años 1813 y 1780 a.C., Asiria también se convirtió en un gran imperio, liderado por el rey Shamshi-Adad I. Sin embargo, alrededor del 1760 a.C., Hammurabi de Babilonia derrotó y conquistó a los asirios.

El siglo XVI a.C. fue un tiempo de muchas invasiones y cambios en Mesopotamia. Asiria estuvo bajo el control de diferentes pueblos, como los mitani y los hititas. Pero en el siglo XIV a.C., el rey asirio Ashur-uballit I logró liberarse y expandir sus tierras. Sus sucesores continuaron agrandando el imperio y enfrentándose a los pueblos vecinos.

Después de que Babilonia fuera destruida por los hititas alrededor del 1550 a.C., los hurritas fundaron el reino de Mitani en el norte por unos 200 años. Mientras tanto, los casitas gobernaron en el sur por unos 400 años.

Desde su fortaleza en Assur, en el norte, los asirios invadieron Mesopotamia alrededor del año 1350 a.C. y establecieron su capital en Nínive. El poder asirio fue interrumpido en los siglos XI y X a.C. por los arameos, cuya lengua, el arameo, se hizo muy común en la región.

Caldea: Una Región en el Sur

Archivo:Chaldea - Map - The Countries around Chaldea
Los países alrededor de Caldea
Archivo:Chaldea - Map - Chaldea and Neighboring Countries
Caldea y los países cercano

Caldea es el nombre con que se conoció en la Antigüedad la región situada en la media Mesopotamia, al establecerse en ella los caldeos. Posteriormente esta denominación se extendió a toda la región de Babilonia, pero solo debe llamarse Caldea a la zona extrema sudoriental de la parte meridional de la cuenca del Éufrates y el Tigris, próximo a los desiertos de Arabia. El término 'caldea' proviene del latín Chaldaeus, y este a su vez del griego antiguo Χαλδαῖος, y este, finalmente, del acadio kaldû.

Durante un período de debilidad en el reino de Babilonia de las tribus semíticas orientales, llegaron a la región desde el Levante entre los siglos XI y IX a. C. migrantes de nuevas tribus semíticas occidentales. Las primeras oleadas estaban formadas por suteanos y arameos, seguidos un siglo más tarde por los kaldu, grupo que más tarde se conocería como caldeos o caldeos. Estas migraciones no afectaron al poderoso reino e imperio de Asiria en Alta Mesopotamia, que repelió estas incursiones.

Estos caldeos nómadas se asentaron en el extremo sureste de Babilonia, principalmente en la orilla izquierda del Éufrates. Aunque durante un corto período de tiempo el nombre se refirió comúnmente a todo el sur de Mesopotamia en la literatura hebrea, esto fue un error geográfico e histórico, ya que Caldea propiamente dicha era en realidad sólo la llanura en el extremo sureste formada por los depósitos del Éufrates y el Tigris, Se extendía unos 650 km a lo largo del curso de estos ríos y tenía una anchura media de unos 160 km. Hubo varios reyes de origen caldeo que gobernaron Babilonia. : 178  Del 626 a. C. al 539 a. C., una familia gobernante denominada dinastía caldea, llamada así por su posible origen caldeo,: 4  gobernó el reino en su apogeo bajo el Imperio neobabilónico, aunque el último gobernante de este imperio, Nabonido (556-539 a. C.) (y su hijo y regente Belsasar) fue un usurpador de ascendencia asiria.

Caldea era el nombre de una región en la parte sur de Mesopotamia. Se le dio este nombre porque allí se asentaron los caldeos. Aunque a veces se usaba para referirse a toda Babilonia, en realidad era solo la zona más al sureste, cerca de los desiertos de Arabia, donde los ríos Éufrates y Tigris se unen.

La palabra 'caldea' viene de lenguas antiguas como el latín, el griego y el acadio.

Entre los siglos XI y IX a.C., llegaron nuevas tribus a la región de Babilonia. Primero fueron los suteanos y arameos, y luego los kaldu, que se hicieron conocidos como caldeos. Estas tribus se asentaron en el sureste de Babilonia. Varios reyes de origen caldeo gobernaron Babilonia. Entre el 626 a.C. y el 539 a.C., una familia de gobernantes conocida como la dinastía caldea llevó al reino a su máximo esplendor, formando el Imperio neobabilónico.

Nabucodonosor II: El Gran Constructor

Archivo:Hanging Gardens of Babylon
Una pintura del siglo XVI de los Jardines Colgantes de Babilonia. Al fondo puede distinguirse la Torre de Babel.

El poder de Asiria fue finalmente derrotado por los caldeos babilonios, también llamados neobabilonios. Ellos, junto con los medos de Persia, destruyeron la ciudad de Nínive en el año 612 a.C.

Nabucodonosor II, quien gobernó desde el 605 hasta el 560 a.C. aproximadamente, fue un rey muy importante. Él reconstruyó la ciudad de Babilonia y añadió muchos territorios a su imperio.

En el siglo VI a.C., Nabucodonosor II conquistó Jerusalén. El Templo de Salomón fue saqueado, y parte de la población fue llevada a Babilonia. A Nabucodonosor II se le atribuye la construcción de los legendarios jardines colgantes de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Dominación Persa y Griega

En el año 537 a.C., Babilonia fue conquistada por los persas, bajo el mando de Ciro el Grande. Bajo el hijo de Ciro, Cambises II, el Imperio Persa se extendió desde el río Oxus hasta el Mar Mediterráneo, con Mesopotamia como su centro.

Sin embargo, el poder persa fue desafiado por los griegos. Liderados por el conquistador macedonio Alejandro Magno, los griegos derrotaron a los persas en el 327 a.C. y entraron en sus tierras. Los seléucidas, quienes heredaron el control de Siria, Mesopotamia y Persia después de Alejandro, construyeron su capital, Seleucia, a orillas del río Tigris, cerca de lo que hoy es Bagdad. Más tarde, los partos conquistaron Mesopotamia en el año 138 a.C.

Conquista Árabe y Período Islámico Temprano

Archivo:Dish from 9th century Iraq
Esta cazuela de barro se hizo en el siglo IX, Irak.

Los musulmanes conquistaron Irak en el siglo VII después de Cristo. Algunas batallas importantes de este período incluyen:

En el siglo VIII, el califato abasí estableció su capital en Bagdad. Esta ciudad se convirtió en un centro muy importante del mundo islámico.

  • Batalla del Gran Zab (750)

Irak bajo el Imperio Otomano

A finales del siglo XIV y principios del XV, una federación llamada Kara Koyunlu gobernó la zona que hoy es Irak. Luego, en 1466, los Ak Koyunlu los derrotaron y tomaron el control.

En el siglo XVI, la mayor parte del territorio de Irak pasó a estar bajo el control del Imperio otomano. Durante gran parte de la dominación otomana (1533-1918), Irak fue un lugar de conflictos entre imperios rivales y grupos tribales. La dinastía Safávida de Irán también controló brevemente Irak en algunos períodos.

Entre 1747 y 1831, Irak fue gobernado por oficiales mamelucos de origen georgiano. Ellos lograron cierta autonomía del Imperio Otomano y buscaron modernizar la economía y el ejército. Sin embargo, en 1831, los otomanos lograron derrocar a los mamelucos y recuperar el control directo sobre Irak.

Monarquía y República en Irak

Después de la Primera Guerra Mundial, Irak se convirtió en un territorio bajo el control de Gran Bretaña. Los británicos nombraron a Faysal I, de la familia hachemí, como rey. Al principio, Irak incluía las provincias otomanas de Basora y Bagdad. Pero cuando se descubrió la importancia de los yacimientos de petróleo en la provincia de Mosul, los británicos la añadieron a la nueva nación.

Irak obtuvo su independencia en 1932 y siguió siendo una monarquía constitucional. Aunque el Reino de Irak fue aceptado en la Sociedad de Naciones como un país soberano, la presencia militar británica y un acuerdo de venta de petróleo que no era favorable para Irak causaron descontento en la población, especialmente entre los nacionalistas árabes.

En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, el primer ministro Rashid Ali lideró un golpe de Estado con apoyo de Alemania. El Reino Unido respondió invadiendo el país y restaurando al regente.

La Monarquía Iraquí

En 1945, Irak se unió a la Organización de las Naciones Unidas y fue uno de los miembros fundadores de la Liga Árabe. En 1956, Irak se unió al Pacto de Bagdad, una alianza con Turquía, Irán, Pakistán y el Reino Unido, cuya sede central se estableció en Bagdad.

La República de Irak

En julio de 1958, el general Abdul Karim Qasim tomó el poder en un golpe de Estado. Durante este evento, el rey Faysal II y el primer ministro fueron asesinados. El nuevo gobierno de Qasim inició importantes cambios. Se creó una nueva constitución que definía a Irak como una "República independiente y soberana", y reconocía a "árabes y kurdos como compañeros en esa patria". Se realizaron reformas en la propiedad de la tierra y mejoras en la salud y la educación.

En el ámbito internacional, Irak se retiró del Pacto de Bagdad y estableció acuerdos importantes con la URSS, mostrando una postura contraria a Occidente. A pesar de algunas similitudes ideológicas, las relaciones con la República Árabe Unida (liderada por Gamal Abdel Nasser) no eran buenas. Hubo levantamientos contra Qasim e incluso un intento de asesinato.

En febrero de 1963, Qasim fue asesinado y el Partido Socialista Árabe Baaz tomó el poder. Nueve meses después, en abril de 1966, el coronel Abdul Salam Arif lideró otro golpe de Estado que derrocó al gobierno Baaz. Arif murió en un accidente de avión y fue reemplazado por su hermano, el general Abdul Rahman Mohammad Arif. El 17 de julio de 1968, otro grupo del partido Baaz, junto con militares, derrocó al régimen de Arif. Ahmad Hasan al-Bakr se convirtió en presidente de Irak.

El 2 de junio de 1972, la compañía petrolera Iraq Petroleum Company, que era mayoritariamente británica y gestionaba los yacimientos de petróleo del país, fue nacionalizada. Esto significó que el control del petróleo pasó a manos del gobierno iraquí.

El Gobierno de Saddam Hussein

En julio de 1979, Bakr renunció, y Saddam Hussein asumió el cargo de presidente, iniciando un período en el que el Partido Baaz gobernaría sin interrupción hasta el año 2003.

La guerra entre Irak e Irán duró desde 1980 hasta 1988 y causó mucho daño a la economía de Irak. Esta guerra se libró por disputas territoriales y por el temor a la expansión de ciertas ideas políticas en la región. Aunque Irak declaró la victoria en 1988, la guerra dejó al país con enormes deudas y una continua rebelión de los kurdos en el norte. El gobierno reprimió la rebelión, y hubo ataques que causaron muchas víctimas civiles.

Invasión de Kuwait y Guerra del Golfo

Irak invadió Kuwait en agosto de 1990. Sin embargo, una coalición de países liderada por Estados Unidos, siguiendo las resoluciones de la ONU, expulsó a Irak de Kuwait en febrero de 1991. Este conflicto se conoce como la Guerra del Golfo.

Irak bajo Sanciones de la ONU

Después de la Guerra del Golfo, la destrucción de infraestructuras como centrales eléctricas y plantas de tratamiento de agua causó problemas de salud. La falta de agua potable y sistemas de alcantarillado llevó a un aumento de enfermedades. Un informe de la ONU en 1991 describió la situación del país como "casi apocalíptica".

Las sanciones impuestas por la ONU exigían que Irak eliminara ciertas armas y permitiera inspecciones. El gobierno iraquí cooperó con los inspectores y destruyó sus arsenales. Sin embargo, hacia 1998, el gobierno iraquí acusó a los inspectores de ser espías y no permitió que continuaran su trabajo.

La ONU implementó un programa llamado "Petróleo por Alimentos", que permitía a Irak exportar petróleo para comprar alimentos, medicinas y equipos humanitarios para su población. Sin embargo, se descubrieron problemas en la gestión de este programa.

Durante los años 90, Estados Unidos y el Reino Unido realizaron varias operaciones aéreas en el sur y el norte de Irak para proteger a las poblaciones kurda y chií de ataques del gobierno iraquí.

Guerra de Irak (2003)

Invasión de Irak en 2003

El 19 de marzo de 2003, Estados Unidos, con el apoyo de una coalición de países como el Reino Unido, Australia, Polonia y España, inició la invasión de Irak. Esta acción no contó con el apoyo de la ONU y generó oposición en muchos gobiernos y en la opinión pública mundial.

Después de una campaña militar rápida de tres semanas, la coalición llegó a Bagdad. El gobierno de Saddam Hussein fue derrocado el 9 de abril de 2003, lo que llevó a un período de inestabilidad en el país.

Después de la Invasión

El 13 de diciembre de 2003, Saddam Hussein fue capturado. Posteriormente, se realizaron elecciones para aprobar una nueva constitución y elegir un nuevo presidente. Sin embargo, desde el inicio de la invasión, Irak ha vivido un clima de constante inestabilidad. Ha habido muchos ataques y enfrentamientos entre diferentes grupos, incluyendo conflictos entre chiitas y sunitas, así como con grupos que se oponen a la presencia de tropas extranjeras.

Aunque las operaciones militares principales cesaron en mayo de 2003, el ejército ocupante se ha enfrentado a una difícil situación de resistencia por parte de diversos grupos iraquíes.

Varios países han comenzado a retirar sus tropas debido a la peligrosidad de la situación, el alto costo de mantener las tropas y la complejidad del conflicto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Iraq Facts for Kids

  • Mitología de Mesopotamia
kids search engine
Historia de Irak para Niños. Enciclopedia Kiddle.